Narrativas socioespaciales mortuorias e identidades heterogéneas durante el primer periodo de ocupación en Cerro de Oro (550-950 d. C.): una aproximación sobre la base de estudios de prospección y arqueología documental

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

Esta tesis versa sobre las narrativas socioespaciales mortuorias —de organización y poder— en Cerro de Oro y sus identidades heterogéneas (550-950 d. C.), con el propósito de ahondar entre sus rasgos culturales, sistema social y visión de ser-en-el-mundo. Ello, sobre la base de un estudio de prospección intrasitio y otro de arqueología documental, que, en suma, reparan sobre los procesos relacionales de constitución, significación y elaboración mortuoria en dicha sociedad. Se concluye que los habitantes de Cerro de Oro (550-950 d. C.) segregaron y representaron sus espacios e individuos funerarios en área de dos maneras (N y NNE), por temas interseccionados de edad, status, sexo, entre otras variables que, a su vez, parecieran haberlas diferenciado, de las de tipo fúnebre residencial, ubicadas, también en contraposición de la anterior, únicamente en las zonas del Sur y SSE de dicho asentamiento. Todo ello, en el marco de una amplia y rica historia social de imaginarios y hechos políticos que, aquí, se intentó reconstruir

Descripción

Palabras clave

Arqueología--Perú--Lima, Ritos y ceremonias fúnebres--Perú--Lima--Época prehispánica, Cerro de Oro (Perú)--Restos arqueológicos

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced