El migrante estereotipado. Etnia y humor en Serrucho, 1950-1962

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

En esta investigación se analiza cómo la Lima de los cincuenta estaba atravesada por un conjunto de debates intelectuales que buscaban encontrar la identidad limeña como oposición y reacción a la incesante presencia del migrante provinciano, quien fue calificado, excluido y racializado culturalmente. Así, sobre este nuevo actor social, cuya presencia masiva incomodaba a los limeños, se empezaron a difundir y popularizar estereotipos asociados a su cultura racializada, sus marcadores étnicos y su fisonomía. Muchos de esos estereotipos solo se retomaron de referencias históricas imprecisas, otros estaban basados en experiencias personales, en cuentos, chistes callejeros o creencias populares, ningún estereotipo remitía a una evidencia concreta y decían más de una personalidad que de un patrón colectivo. Estos estereotipos pueden calificarse de dos formas; aquellos que describían culturalmente al provinciano; y aquellos que imponían una serie de actitudes como la lascivia, el mal castellano, alcoholismo, violencia, maltrato doméstico, fealdad, desaseo, indigencia y criminalidad. La tira cómica Serrucho de David Málaga, publicada a partir de 1952 en el popular diario Última hora, se convirtió en el vehículo visual de estos estereotipos, reforzando los que ya pululaban en el ambiente público y periodístico.

Descripción

Palabras clave

Racismo, Humor, Discriminación racial--Perú--Siglo XX, Tiras cómicas, historietas, etc.--Perú

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess