La memoria en (re)construcción : las representaciones de la violencia política en el proceso educativo peruano
Archivos
Fecha
Autores
Título de la revista
ISSN de la revista
Título del volumen
Editor
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Resumen
¿Cómo se construye y representa la memoria histórica de la violencia política (1980 - 2000) en el proceso educativo peruano? Esta es la pregunta central que da origen a esta investigación. Sobre la base del enfoque lingüístico del Análisis Crítico del Discurso y de la Lingüística Sistémica Funcional, y desde una perspectiva interdisciplinaria que acoge nociones teóricas de los estudios de la memoria, e historia, pretendemos dar respuesta a nuestra interrogante.
La memoria como sostén del pasado histórico se (re)construye discursivamente en el espacio social (Halbwachs 1968). Su estudio obedece a distintas motivaciones que cruzan desde la necesidad de edificar un pasado común, globalizante que permita crear parentescos, fronteras simbólicas (Huyssen 2000, Pollak 2006, Jelin 2012) y limar asperezas entre los distintos actores sociales de una nación, hasta el imperativo de elevar imputaciones y demandas de justicia frente a los atropellos de los derechos humanos. Estas dos visiones vendrían a ser unos de los hallazgos medulares que se evidencian en el presente estudio. Por un lado, advertimos que los textos escolares de Ciencias Sociales 5° distribuidos a las escuelas públicas a nivel nacional construyen una memoria dominante, donde se protege la identidad de los agentes estatales. Por otro lado, constatamos que las representaciones que recontextualizan los estudiantes del 5° de secundaria de una escuela pública-urbana se alinean claramente con una memoria subterránea (Pollak 2006), porque esta no silencia, mitiga, soslaya o justifica las prácticas terroristas que comandaron tanto el Gobierno como las fuerzas insurgentes; por el contrario, sus discursos son de denuncia y acusación, puesto que sus familiares fueron víctimas directas del periodo.
Se demuestra, entonces, que la memoria histórica de la violencia política peruana se construye de acuerdo a los intereses, deseos, valoraciones, subjetividades y representaciones de la voz enunciante del discurso, objeto de estudio que es visibilizado, analizado y explicado dentro de un enfoque crítico del discurso.
Descripción
Palabras clave
Violencia política--Perú
Citación
Colecciones
item.page.endorsement
item.page.review
item.page.supplemented
item.page.referenced
Licencia Creative Commons
Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess