El Callao y su salsa: La salsa dura como herramienta musical para manifestar la identidad social del Callao

Título de la revista

ISSN de la revista

Título del volumen

Editor

Pontificia Universidad Católica del Perú

Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP

Resumen

La presente investigación nace en respuesta a la falta de estudios acerca de los elementos musicales de la salsa dura y su rol dentro de la sociedad chalaca. En ese sentido, el trabajo analiza la estructura, melodía, ritmo y letra de las canciones “Al Callao”, del compositor Freddy Tara, “Callao, puerto querido” de la orquesta chalaca Combo Espectáculo Creación, y “Guajira’ pa mi barrio”, del músico José “Chaqueta” Piaggio, con el propósito de identificar cómo elementos rítmicos y melódicos en la salsa dura son utilizados para generar una salsa dura creada específicamente para el Callao. El resultado de la investigación se apoya en la búsqueda de bibliografía relacionada directamente a la salsa dura en el mundo y su paulatina adopción en el Perú, sobre todo en el Callao. El texto hace un repaso por el origen de la salsa dura, sus antecedentes en Cuba, su paso y auge en EE. UU. y cómo llegó al Perú para formar parte del bagaje musical del Callao. Posteriormente, el análisis musical de las tres canciones objeto de estudio permite identificar cómo elementos musicales de la salsa dura se usan para generar una salsa dura dedicada al Callao.

Descripción

Palabras clave

Salsa (Música popular)--Aspectos sociales--Perú--Callao (Provincia Constitucional), Salsa (Música popular)--Historia y crítica, Música y sociedad

Citación

Colecciones

item.page.endorsement

item.page.review

item.page.supplemented

item.page.referenced

Licencia Creative Commons

Excepto donde se indique lo contrario, la licencia de este ítem se describe como info:eu-repo/semantics/openAccess