Memoria historia y la verdad
Files
Date
2020-08-31
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Católica del Perú
Abstract
Desde la década de 1980, las comisiones de la verdad se han visto como un componente
esencial de la justicia de transición cuando las sociedades que han sufrido violencia y
violaciones masivas de los derechos humanos se mudan a un país, con suerte, más
liberal y democrático. La verdad se ve como el cumplimiento de muchos y, en mi opinión,
objetivos conflictivos: una plataforma para que las víctimas recuperen su dignidad;
justicia (o no) para las víctimas; reconciliación social; el desarrollo de una memoria
colectiva de los eventos violentos; etc. Estos beneficios dignos a menudo se promueven
al mismo tiempo sin reconocer los posibles conflictos entre ellos. Lo que se entiende por
"verdad" casi nunca se define. Simplemente se supone que es algo en lo que todos
pueden estar de acuerdo y que incluso si uno no puede definirlo, lo sabe cuando lo ve.
Tampoco es su gran discusión sobre la epistemología de la verdad: suponiendo que
sepamos lo que estamos buscando, ¿cómo debemos descubrirlo? Esta tesis es un
análisis de la epistemología de la verdad, ya que esto se aplica a la verdad buscada por
las comisiones de la verdad. Me centro principalmente en el trabajo de la Comisión de
Verdad y Reconciliación del Perú.
Description
Keywords
Perú. Comisión de la Verdad y Reconciliación, Justicia de transición--Perú, Víctimas del terrorismo--Perú, Memoria colectiva--Perú
Citation
Collections
Endorsement
Review
Supplemented By
Referenced By
Creative Commons license
Except where otherwised noted, this item's license is described as info:eu-repo/semantics/openAccess