Los elementos de la responsabilidad civil y su aporte en la configuración de la violencia familiar
Files
Date
2018-02-05
Authors
Journal Title
Journal ISSN
Volume Title
Publisher
Pontificia Universidad Católica del Perú
Acceso al texto completo solo para la Comunidad PUCP
Abstract
Si se pretende establecer una política de lucha y erradicación de la violencia familiar o
doméstica (llamada actualmente: violencia contra los integrantes del grupo familiar), en
primer lugar, se debe determinar contra qué se está luchando. Para ello, es importante
configurar correctamente a dicha institución a través de sus elementos o presupuestos. Sin
embargo, la definición legal de violencia familiar establecida en la Ley N° 26260 y sus
modificatorias, es incoherente con el sistema jurídico y no concibe adecuadamente a la
institución regulada, ya que comprende en sus supuestos de hecho, conductas dañosas
que pueden estar justificadas; adolece además, de criterios de imputación, es decir, de
razones por las que se hacen de cargo del “agresor” los efectos sancionadores previstos. Y
estos defectos no son exclusivos de dicha ley, pues se presentan, prácticamente, en todas
las definiciones de violencia familiar elaboradas por el ordenamiento supranacional, la
legislación comparada, la doctrina y la jurisprudencia sobre la materia. Esto ha dado lugar a
algunas decisiones judiciales absurdas o injustas, como considerar agresora a una mujer
que se ha defendido legítimamente de su cónyuge violento; o no considerar agresor por
violencia familiar a un padre que por negligencia causó un daño a sus hijos, entre otras. En
esta tesis, proponemos que la profusa y elaborada teoría de la responsabilidad civil, en su
versión extracontractual y subjetiva, puede brindar el sustento doctrinario necesario para
desarrollar sus elementos configuradores a una institución relativamente nueva como la
violencia familiar. Por lo cual, una vez expuestos los fundamentos de ambas instituciones,
con el uso de los métodos exegético, dogmático, el Derecho Comparado y la jurisprudencia,
hemos analizado y comparado sus fuentes, fines y funciones, para descubrir aquellos
elementos que resultan compatibles. Como la violencia familiar sí tiene como fundamento
un acto (o hecho) ilícito, proponemos que los elementos de la violencia familiar son cuatro:
El daño, la ilicitud, la relación de causalidad y el criterio de imputación (que incluye a la
imputabilidad). De esta manera, creemos que se enriquece la doctrina jurídica sobre
violencia familiar y se facilita la labor de los operadores al momento de interpretar y aplicar
la ley sobre la materia.
Description
Keywords
Violencia familar--Legislación--Perú, Responsabilidad civil--Jurisprudencia--Perú, Feminismo--América Latina