Facultad de Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 299
  • Thumbnail Image
    Item
    Cuando el acuerdo parece imposible: un necesario análisis parlamentario del proceso legislativo de la reforma de inscripción y cancelación de organizaciones políticas del 2019
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-18) Guevara Vilela, Alessandra Irma; Gil Piedra, Rodrigo Rafael
    La reforma política es una necesidad en la actualidad en el Perú, no obstante, al ser el Congreso quien está a cargo de aprobar la reforma, se presenta una encrucijada: ¿cómo lograr que los congresistas aprueben una reforma que podría ser contraproducente a sus intereses? El presente trabajo de investigación trata de responder esa pregunta, al investigar sobre la reforma política-electoral emprendida por el gobierno de Martín Vizcarra a través de la Comisión de Alto Nivel para la Reforma Política (CANRP). En particular, se escogió el proyecto de reforma de inscripción y cancelación de organizaciones políticas como objeto de estudio, ya que era una de las propuestas más perjudiciales para el status quo del sistema partidario en el Perú. En ese sentido, se busca indagar en qué factores influenciaron el proceso legislativo para que la reforma de inscripción y cancelación de organizaciones políticas fuera aprobada en el Congreso pese a que no era conveniente a los partidos políticos en el poder. Para poder responder la interrogante, se repasó por todo el proceso legislativo mediante el método del process tracing, revisando documentación oficial, transcripción de sesiones y actas de votación, así como se realizaron entrevistas semiestructuradas a actores clave del proceso. Con toda la información, se realizó un análisis a detalle de los factores que intervinieron en el debate y negociación en el Congreso sobre la reforma, y cómo es que se logra aprobar, pero con modificaciones que desvirtuaron la propuesta original.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Vox populi?: Las actitudes populistas y el voto presidencial en la primera vuelta de las elecciones generales del 2021 en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-03-17) Flores Jiménez, Mauricio Alejandro; Aragón Trelles, Jorge
    Desde el 2016, a raíz del crecimiento y la victoria de proyectos populistas de derecha en el Norte Global, el estudio de las causas, características y consecuencias del populismo ha aumentado considerablemente. Aunque el foco ha tendido a recaer en la «oferta» populista (las candidaturas), cada vez se repara más en la importancia de la «demanda» (las actitudes populistas entre el electorado). Entre los subtemas, la influencia del populismo en el voto es de especial interés, pues suele adjudicársele un rol clave en el apoyo a opciones de ese tipo. Frente a ello, este trabajo investiga el efecto de las actitudes populistas en la decisión del voto por Pedro Castillo o Keiko Fujimori en la primera vuelta de las elecciones generales del 2021 en el Perú. Es un estudio observacional de un caso crucial para el cual se utilizan datos del Módulo 5 del Comparative Study of Electoral Systems (CSES). Tras estimar distintos modelos de voto mediante regresiones logísticas binarias, los resultados indican que el populismo no fue un factor explicativo de por quién de los dos votar. Del mismo modo, sugieren descartar la posibilidad de que hubiera sido importante si se hubieran contrastado dos opciones ideológicamente cercanas. En conjunto, los hallazgos resaltan la importancia de que la operacionalización del constructo y el análisis inferencial sean coherentes con las características conceptuales del fenómeno, refuerzan la evidencia disponible que minimiza el rol del populismo en el comportamiento electoral y llenan un vacío en la literatura existente sobre el Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    El etnocacerismo: el heredero andino de las camisas negras
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-21) Llanos Illescas, Luis Fernando; Coronel Cuadros, Omar Christian
    El etnocacerismo es un movimiento forjado en los años 80° por el mayor Antauro Humala Tasso, en el contexto de la época del terrorismo. Si bien ya se han realizado diversas investigaciones respecto a esta agrupación ninguna ha abordado las similitudes entre la misma y la Unión Revolucionaria de Sánchez Cerro. Esta investigación lo que propone, a través de una revisión de archivo, es analizar el discurso de ambas agrupaciones para poder detectar el parecido entre ambos discursos y por ende el parecido entre ambas agrupaciones. Solo de ese modo, se podrá detectar si el etnocacerismo es, no solamente un partido político con características fascistas; sino también el heredero ideológico de la Unión Revolucionaria.
  • Item
    Paridad e intereses de las mujeres: el impacto de la creciente presencia de las parlamentarias femeninas en el comportamiento legislativo peruano (2016-2023)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Chávez Aliaga, Ariadna Magaly; Campos Ramos, María Milagros Socorro
    Las medidas afirmativas son una herramienta efectiva para abordar la subrepresentación de las mujeres en la política. En Perú, estas medidas han llevado a un aumento significativo en el número de legisladoras en las últimas dos décadas. Sin embargo, aunque el debate sobre las cuotas electorales de género y la paridad ha generado mucha literatura, todavía hay una falta de evidencia sólida sobre lo que sucede después de que las mujeres son elegidas y cómo esto se relaciona con su representación en el gobierno. Por consiguiente, la tesis se enfoca en analizar el impacto de la Ley de Paridad y Alternancia en la representación sustantiva de las parlamentarias, es decir, cómo se refleja la presencia de las mujeres en la toma de decisiones y en la agenda legislativa. Además, se busca evaluar el éxito legislativo de las mujeres parlamentarias, o sea, su capacidad para presentar y aprobar proyectos de ley. Finalmente, se estudian las prioridades de las parlamentarias para determinar si abogan por temas que afectan principalmente a las mujeres y si contribuyen al avance de la igualdad de género en el país. Todo esto se realiza a través de un análisis pre y post ley de paridad para comprender el impacto y los cambios en el comportamiento del legislativo peruano. En suma, la tesis busca llenar una brecha en la investigación sobre el impacto de las medidas afirmativas en la representación de las mujeres en la política peruana y proporcionar una comprensión más completa de su influencia en nuestra democracia.
  • Item
    La construcción de la regionalidad en microrregiones fronterizas: el caso del espacio tacnoariqueño
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Llerena Esquivel, Alejandro Florencio; Castro Silva, Julissa
    Esta investigación nace con el espíritu de vincular los postulados del Nuevo Enfoque Regionalista en la construcción de los espacios fronterizos Latinoamericanos. Específicamente centrado en un estudio de caso de una zona transfronteriza andina, se pretende responder a la pregunta de ¿cómo se han construido espacios de la regionalidad en la microrregión de Arica y Tacna? El análisis que se realiza sigue una lógica circular que pone en diálogo constante a los elementos teóricos con la realidad empírica encontrada. Los capítulos correspondientes al análisis de la realidad empírica son dos: el primero, busca entender la implicancia los instrumentos bilaterales entre Chile y Perú en el paso de un Complejos Social Regional a una Sociedad Regional; mientras que, el segundo, pretende comprender la importancia de las dinámicas transfronterizas en la construcción de una Sociedad Regional entre Arica y Tacna. Finalmente, al reconocer las interacciones entre la estructura bilateral construida por los Estados Centrales y la región real que hace referencia a las dinámicas transfronterizas, se encuentran situaciones de convergencia y conflicto entre los intereses de estas dimensiones. De esa manera, se sustenta que, en la regionalidad, las dinámicas transfronterizas son protagónicas en la definición del espacio, especialmente aquellas informales que construyen la cotidianidad transfronteriza.
  • Item
    El papel de la diplomacia pública en la Guerra del Cenepa durante 1995: La estrategia de Perú como herramienta para el alcance de los intereses nacionales peruanos durante la fase militar del Conflicto del Alto Cenepa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Gonzalez Saldaña, Alexandra Patricia; Romero Sommer, Gonzalo Emilio Julio
    La Guerra del Cenepa en 1995 fue un conflicto armado entre Perú y Ecuador que tuvo lugar en la región fronteriza del Alto Cenepa. Durante este enfrentamiento, la diplomacia pública desempeñó un papel crucial en la búsqueda de los intereses nacionales peruanos, los cuales involucraban asegurar los límites territoriales mediante la búsqueda de una conciliación pacífica. La estrategia empleada por Perú, como la construcción de narrativas, el uso de la retórica, así como la movilización de recursos diplomáticos y mediáticos, tuvieron gran relevancia en el desarrollo de este conflicto. En este sentido, el presente trabajo de investigación, se enfoca en un acercamiento a estas dinámicas complejas de diplomacia publica adoptadas por Perú. Asimismo, se plantea una primera aproximación al análisis del alcance los intereses nacionales peruanos a través de una estrategia propia de la diplomacia pública. El estudio contribuye al campo de la diplomacia y las relaciones internacionales, proporcionando una visión valiosa sobre cómo la comunicación y la persuasión pueden influir en el desarrollo de un conflicto armado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Construcciones partidarias a nivel subnacional: El caso del partido político Alianza Para el Progreso (APP) en las regiones de La Libertad y Lambayeque (2014 – 2022)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-30) Volta Cueto, Diego Martín; Aragón Trelles, Jorge
    En un sistema de partidos políticos caracterizado por ser una democracia sin partidos desde el retorno a la democracia en el Perú, Alianza Para el Progreso (APP) ha logrado erigirse como un caso atípico, al haber podido mantenerse en el tiempo, pero exitoso, por haber conseguido victorias importantes a nivel subnacional y un apoyo electoral considerable en las elecciones nacionales. Desde las elecciones subnacionales de 2014 hasta las de 2022, APP ha logrado ganar ininterrumpidamente en su región originaria el Gobierno Regional de La Libertad, mientras que ha conseguido obtener resultados electorales importantes en la región aledaña de Lambayeque. En ese sentido, ¿cómo entender las principales diferencias de logros políticos alcanzados por APP en ambas regiones? Específicamente, ¿por qué APP es un partido dominante en La Libertad, mientras que en Lambayeque aparece como un partido competitivo? A partir de la literatura sobre partidos dominantes, capital administrativo, sustitutos partidarios, clientelismo y personalismo se ha construido un modelo teórico que permite explicar este fenómeno. Primero, se abordan las estrategias para la construcción de un partido dominante y, luego, los desafíos para su trascendencia territorial. Se plantea que APP en La Libertad es la versión primigenia y completa del partido, mientras que en Lambayeque es una versión secundaria e incompleta en sus componentes. Ello permite entender las diferencias en las características partidarias y ventajas electorales con las que cuenta APP en ambas regiones, permitiéndole obtener distintos logros políticos, concretamente, ser el partido dominante en una región y un partido competitivo en la otra.
  • Item
    Conflicto Ejecutivo - Legislativo en el Perú (2016-2021): Un marco para el análisis de factores que explican los términos anticipados de los periodos presidenciales y congresales en el país
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Barandiarán Argote, Alonso; Campos Ramos, Maria Milagros Socorro
    Los conflictos entre el Ejecutivo y el Legislativo en el Perú han visto un aumento de tensiones entre los años recientes, alcanzando distintos puntos de crisis a través de diferentes “salidas” del conflicto dentro del periodo 2016-2021. Estas son, la renuncia forzada de Pedro Pablo Kuczynski (2018), la disolución del Congreso (2019), la vacancia de Martín Vizcarra (2020) y la renuncia por impopularidad de Manuel Merino (2021). La presente investigación se pregunta por los factores que explican el término anticipado de los mandatos presidenciales y congresales dentro de un periodo de crisis política continua, realizando un análisis comparativo de los mismos para determinar qué combinación de factores producen una determinada salida del conflicto. Se proponen entonces cinco factores explicativos: i) Modelo institucional ii) Tamaño y Cohesión de Coaliciones Parlamentarias iii) Movilización Ciudadana y Apoyo Popular iv) Liderazgo y voluntad política. De esta manera, el presente estudio pretende aportar en la literatura sobre conflictos Ejecutivo-Legislativo; profundizando en un análisis integral del escenario de crisis política peruana (2016-2021), así como de sus diferentes salidas. La investigación contempla la aplicación de la herramienta “process tracing” para la obtención de la información correspondiente y la recreación de los hechos, además del uso de fuentes primarias que pretenden ser de utilidad con la construcción de los hechos desde el punto de vista de los actores involucrados en los periodos de conflicto.
  • Item
    ¿Buscando un aliado más?: La evolución de la cuasi diplomacia taiwanesa en la Unión Europea
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Tang Lu, Rafael Eduardo; Dongo Sueiro, Mayte Anais
    Esta tesis describe y evalúa el despliegue de la cuasi diplomacia Taiwanesa durante el gobierno de Tsai Ing Wen en la Unión Europea. Dicho tema surge a partir del incremento de popularidad en el estudio de los Estados de facto, especialmente de Taiwán y la falta de investigación de su relación con una entidad multilateral como lo es la Unión Europea. La tesis parte de la premisa de que hay un cambio en la política exterior de Taiwán con el gobierno de Tsai, a una política exterior independentista. Por ende, Taiwán emplea mayormente 2 tipos de cuasi diplomacia: la cuasi diplomacia cultural y blanda, y la cuasi diplomacia humanitaria, que se adaptan creativamente al entorno y necesidades de cada país, con el objetivo de fortalecer sus relaciones bilaterales y mejorar la percepción que hay sobre Taiwán. Para ello, Taiwán busca tener contacto con representantes civiles y públicos de sus países de interés mediante la expansión de sus oficinas representativas y ONGs; obtener alcance mediático en redes sociales mediante la asistencia a problemáticas que afectan a Europa y, su promoción como un aliado democrático y económico. Asimismo, esta tesis desarrolla los conceptos de Estado de Facto, Política exterior y Cuasi diplomacia para organizar y crear el propio marco conceptual. Luego de ello recopila los antecedentes históricos, política exterior, el reconocimiento internacional de Taiwán y sus principales relaciones. Después, describe el despliegue cuasi diplomacia cultural y blanda, y la cuasi diplomacia humanitaria durante el gobierno actual a partir de las funciones cuasi diplomáticas.
  • Item
    La etnicidad en el discurso populista de la derecha radical en la candidatura presidencial de José Antonio Kast en Chile (2021) ¿Entre la moderación y la polarización?
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-13) Maldonado Echegaray, Luisa Fernanda; Alayza Mujica, María Rosa
    El ascenso de Kast en Chile ha revelado la transformación no solo en la oferta, sino en la demanda electoral chilena. Ello podría no solo responder a factores vinculados a reformas institucionales, sino a la naturaleza de su estrategia electoral que rememora el pasado pinochetista. La tesis tiene el objetivo de analizar la campaña presidencial de Kast en 2021, a la luz de cada uno de los elementos que conforman su discurso populista de derecha radical, caracterizado por el nativismo, autoritarismo y populismo (Mudde, 2007; 2021). Se hace énfasis en el elemento nativista para examinar la forma en la cual se presenta la etnicidad, donde el mal llamado conflicto mapuche ha sido un factor para el ascenso de la derecha radical. El trabajo concluye que el problema de la Araucanía es un factor que le ha permitido a Kast tener mayor participación en el debate político. Su ascenso se ha sostenido en argumentos como la necesaria pacificación, contribuyendo así la mediatización de lo que él y otros dirigentes del Partido Republicano han vinculado a “actos terroristas”. El populismo radical le permite a Kast legitimarse en un sector, dirigiéndose a un voto duro (Garretón, 2023). La polarización frente a la situación de la Araucanía logró capitalizar políticamente dichas contingencias a su favor. El análisis realizado demuestra que la derecha bajo una expresión particular, como es el populismo nativista, tuvo y tiene un espacio significativo en el espectro político chileno.