Facultad de Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Construyendo institucionalidad: Factores que explican el avance pro-género en el sector Educación mediante la elaboración del Currículo Nacional de Educación Básica 2016
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-26) Monge Orihuela, Karol Silene; Rousseau, Stéphanie
    Resumen La presente tesis parte observando el conflicto contemporáneo en la esfera pública entre perspectivas mutuamente excluyentes sobre el género y la sexualidad. Ante la constante atención de la literatura sobre la movilización anti-género, esta investigación se delimita a la explicación del avance pro-género en el sector Educación en el Perú. El referente empírico es la elaboración del Currículo Nacional de Educación Básica 2016 (CNEB 2016) que inicia la Dirección General de Educación Básica Regular del Ministerio de Educación (MINEDU) en el año 2012 y culmina con modificaciones al documento publicado producto de la campaña anti- género Con Mis Hijos No Te Metas (CMHNTM) en marzo 2017. El marco teórico se constituye por el Marco de Coaliciones Promotoras, el Marco de Análisis y Desarrollo Institucional, el Feminismo de Estado y la Tecnocracia. Mediante el rastreo de procesos y entrevistas semiestructuradas principalmente a exfuncionarios, se concluye que la hipótesis inicial es parcialmente corroborada. El factor corroborado es el grado razonable de institucionalidad intersectorial en el Ejecutivo peruano, mientras que se desestima la agencia de una coalición promotora pro-género. Si bien el compromiso individual de los funcionarios claves con la agenda pro-género es relevante, no se evidencia una actuación coordinada que traslade aportes de los movimientos sociales interesados al quehacer estatal. Más bien, se identifica el despliegue efectivo de la tecnocracia en el MINEDU y el soporte epistemológico de la academia peruana que apoyan a la institucionalidad para proponer un enfoque de género constructivista en el CNEB 2016.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿Transversalizando el enfoque de género?: Un estudio de la implementación de los planes de transversalización del enfoque de género (2016 - 2019) de tres programas sociales del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-21) Pretto Rioja, Lucía Rocío; Rousseau, Stéphanie
    La transversalización del enfoque de género puede ser entendida como una estrategia que incluye como dimensión integral del diseño, implementación y evaluación de las políticas públicas, las diferencias estructurales que existen entre hombres y mujeres con la finalidad de garantizar la reducción de la desigualdad de género. Esta estrategia aborda el problema de la desigualdad de género a un nivel más estructural, ya que identifica los sesgos de género que existen en las políticas actuales y aborda el impacto de estos en la reproducción de dicha desigualdad. En ese sentido, implica la reorganización del proceso de políticas públicas para incluir la igualdad de género como un eje importante en las políticas, planes, programas y servicios y en todos los niveles de toma de decisiones. ¿Cómo se da la implementación de la estrategia de transversalización del enfoque de género dentro del Estado peruano? ¿Qué ámbitos son priorizados durante el proceso de implementación? ¿Qué factores influyen en el grado de implementación? Para responder a estas interrogantes, el presente trabajo de investigación busca reconstruir el proceso de creación de la estrategia de transversalización del enfoque de género por parte de la Dirección General de Transversalización del Enfoque de Género (MIMP) y su implementación en el Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social, específicamente en los programas sociales, a través de los planes de transversalización del enfoque de género. Para ello, se hace uso de una metodología cualitativa, que consiste en la sistematización de los planes de transversalización, y entrevistas a funcionarias claves, las cuales permiten profundizar y reflexionar sobre los factores claves que condicionan la implementación de la estrategia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diferencias de género en los determinantes del ahorro voluntario: Evidencia empírica para los hogares peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-27) Monar Santillán, Allison Zahí; Garcia Nuñez, Luis Javier
    Esta tesis tiene por objetivo analizar qué diferencias existen entre las jefaturas según los determinantes del ahorro voluntario en los hogares peruanos. Si bien hay un crecimiento sostenido dentro del ahorro familiar, no se tiene en claro ¿cuáles son las decisiones que motivan a las jefaturas a ahorrar voluntariamente?, ¿Qué jefatura tiene mayor probabilidad de ahorro? y ¿En qué etapa de la vida se tiene más presente el ahorro? En base a teorías de ingreso-consumo donde el individuo busca optimizar sus ingresos para ser consumidos en el período menos activo de su vida y ampliando el panorama con la revisión empírica internacional y nacional. La hipótesis planteada sería que la intención de ahorrar en las jefaturas está compuesta por características propias (educación, edad, miembros), características económicas (condición laboral, pobreza, ingresos), métodos de ahorro (guardar dinero en casa o comités de ahorro), componentes geográficos y nivel económico. Para ello, se trabajará con los datos proporcionados por la Encuesta Nacional de Hogares (ENAHO) bajo dos modalidades: la primera usando MCO (Mínimos Cuadrados Ordinarios) para el año 2019 siguiendo la metodología de Alvarado y Galarza y el segundo bajo un modelo de efectos fijos con datos de panel para el 2016-2020. Por un lado, el cuadro desglosará cuatro escenarios según jefatura y el otro comparará dos ciclos de vida, uno para la jefatura joven y la última la jefatura longeva. En síntesis, se comprueba que la situación económica que atraviesa la jefa o el jefe influye en la probabilidad de ahorrar, no obstante, las características propias no tendrían un impacto positivo en el ahorro. Para el año 2019, ser jefa de hogar en área rural incentiva al ahorro voluntario como lo es para los jefes en situación de pobreza. Finalmente, para el periodo (2016 - 2020) se muestra que las remesas fueron favorables en todos los apartados, así como los programas sociales que tienen mayor incidencia en la zona urbana y parte de los hogares en situación en pobreza.