Facultad de Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes de la desigualdad de ingresos en Perú entre 2012 y 2020: un análisis a nivel de dominio geográfico, deciles y según fuente de ingreso
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Cerna Maguiña, Arturo Homero; Olivera Angulo, Javier Efraín
    Si bien el crecimiento económico percibido en las dos primeras décadas del siglo XXI permitió reducir los niveles de pobreza, no logró un impacto determinante en la reducción de la desigualdad de ingresos de las familias. Hoy en día, los niveles de desigualdad se mantienen similares a los de la década de 1960, lo que se traduce en un retraso en el desarrollo sostenible en aspectos sociales, económicos y políticos. En ese sentido, mediante el uso de regresiones Recentered Influence Function (RIF) y el método de descomposición según fuente de ingresos, este trabajo de investigación busca analizar y evaluar el impacto de los determinantes de la desigualdad de ingresos entre los años 2012 y 2020 a nivel de dominio geográfico, por deciles y según fuente de ingreso, para dar cuenta de los requerimientos específicos que deben llevarse a cabo según las necesidades de cada espacio analizado. El trabajo concluye que la heterogeneidad de las regiones permite corroborar que los activos económicos y sociales tienen efectos diferidos dependiendo del contexto en el que se aplican. La desigualdad es menor en la costa y en el área urbana, pero ante los efectos de una crisis, las familias de estos espacios se vuelven más vulnerables. Los programas sociales han demostrado ser el mecanismo más efectivo para reducir la desigualdad en el corto plazo; sin embargo, se requieren de políticas más estructuradas para combatir las deficiencias en cuanto a educación, formalidad, empleo, género, lengua y otros factores que atentan contra la igualdad de oportunidades. Así, resulta vital seguir indagando de manera desagregada para atender las necesidades sociales, priorizando siempre a los más vulnerables.
  • Thumbnail Image
    Item
    Evolution of the monetary policy in Peru: an empirical application using a mixture innovation TVP-VAR-SV Model
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-28) Portilla Goicochea, Jhonatan Josue; Rodríguez Briones, Gabriel Hender
    This paper investigates the evolution of the monetary policy in Peru between 1996Q1 and 2016Q4 using a mixture innovation time-varying parameter vector autoregressive model with stochastic volatility (TVP-VAR-SV)model proposed by Koopetal.(2009).The main empirical results are:(i)VARcoe¢cients and volatilities change more gradually than covariance errors overtime;(ii)the volatility of monetary policy shocks is higher during pre-In ation Targeting (IT) regime;(iii)a surprise increase in the interest rate produces GDP growth falls and reduces in ation in the longrun;(iv)the interest rate reacts more quickly against aggregate supply shocks than aggregate demand shocks;(v)monetary policy shocks explain a high percentage of domestic variables during pre-IT regime and then,their contribution decrease during IT-regime.