Facultad de Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    La experiencia exportando y su impacto en el valor de las exportaciones: aplicación al caso peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-31) Miranda Hilares, Goel Estefano; Tovar Rodríguez, Patricia
    Las exportaciones del Perú han ido a ritmo con el crecimiento de las exportaciones mundiales, sin embargo ¿El aumento de las exportaciones se ha dado lugar gracias al aumento de transacciones con socios comerciales antiguos más que con nuevos socios comerciales? En el presente estudio se analiza la importancia de la experiencia en el comercio internacional del Perú. Con la metodología de la ecuación de gravedad se busca contribuir a la literatura acerca del efecto de la experiencia en el valor de las exportaciones del Perú a sus socios comerciales y, además, cuantificar el efecto que tiene esta en el valor de las exportaciones de manera global y desagregada en los principales sectores económicos. Además, se analizará los spillovers que la experiencia ocasiona en los sectores económicos al nivel de 10 dígitos, de esta manera se desagregará las exportaciones en un margen extensivo (número de productos) y margen extensivo (valor promedio de las exportaciones). Entre los principales resultados se encuentra que la experiencia tiene un efecto positivo y significativo en el valor total de las exportaciones. Por otro lado, con datos desagregados por sectores se encuentra que la variable no es significativa en todos los casos. Por último, se comprueba que la experiencia tiene un efecto spillover en productos a nivel de 10 dígitos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Impacto de las medidas no arancelarias técnicas: un análisis gravitacional de las exportaciones peruanas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-18) Quicaña Oriundo, Juan Enrique; Tovar Rodríguez, Patricia
    La presente investigación busca corroborar la hipótesis del impacto negativo de las Medidas No Arancelarias (MNA) técnicas sobre las exportaciones peruanas, totales y desagregadas, en el año 2016, dada la estructura productiva del país. Para ello, se utilizan el modelo de gravedad y las medidas de inventario (índice de frecuencia y prevalencia) planteados por UNCTAD (2018, 2013), Murina y Nicita (2017), Kang y Ramizo (2017), Theie (2014) y Disdier et al. (2008) para la correcta especificación y cuantificación de las MNA técnicas. El método de estimación que se utiliza es el Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML) presentado en Santos Silva y Tenreyro (2006). Los principales resultados del estudio nos indican que sí hubo una reducción significativa de los flujos exportados por Perú en dicho año. Sin embargo, los procesos de armonización incluidos en los Acuerdos Comerciales (ALC) han ayudado a revertir este efecto nocivo. También se encuentra que, a nivel de MNA desagregada, que solo los Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) presentan efectos negativos sobre las exportaciones, pero dicho efecto fue neutralizado por los procesos mencionados en los ALC. A nivel de exportaciones desagregadas, se evidencian efectos combinados de las MNA técnicas con 5 sectores beneficiados y 2 secciones perjudicadas. Respecto a las Medidas Sanitarias y Fitosanitarias (MSF), Obstáculos Técnicos al Comercio (OTC) e Inspecciones Previas a la Expedición (IPE) se encuentra que 5, 4 y 3 secciones favorecidas, y 6, 3 y 10 sectores afectados, respectivamente. La inclusión de disposiciones sobre estas medidas en los ALC tiene efectos heterogéneos en cada sección.
  • Thumbnail Image
    Item
    ¿La firma de acuerdos comerciales preferenciales favorece la liberalización del comercio con los no miembros?: el caso de la CAN
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-11-25) Castillo Thorne, Lakshmi Isabel; Tovar Rodríguez, Patricia
    El presente estudio busca hallar el efecto de la Comunidad Andina de Naciones (CAN) en la liberalización multilateral de Perú analizando las variaciones de los aranceles de Nación Más Favorecida (NMF) aplicados a los no miembros como consecuencia de las reducciones arancelarias preferenciales aplicadas por Perú a los países miembros de la CAN. Las unidades de análisis son las líneas arancelarias desagregadas a 6 dígitos del Sistema Armonizado para el periodo 1992-2010. Se encuentra que, para todo el periodo de estudio, la CAN generó un building block. A su vez, la muestra se dividió en dos subperiodos: 1992-2001 y 2002- 2010. Para el primer periodo los resultados se mantienen; sin embargo, para la segunda mitad esto cambia y se encuentra un stumbling block. También se añaden otras variables para observar sus efectos en los cambios de los aranceles externos como las importaciones preferenciales, las cuales cuando presentan un margen preferencial considerable ocasionan una reducción en los aranceles de NMF para toda la muestra. De acuerdo con estos resultados se infiere que la CAN no representó un impedimento para liberalización multilateral de Perú.
  • Thumbnail Image
    Item
    Un análisis gravitacional de la creación y desviación comercial en el marco del Tratado de Libre Comercio entre Perú-Estados Unidos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-12-17) Arrieta Padilla, Gabriel Lewis; Tovar Rodríguez, Patricia
    La presente investigación está orientada a comprobar si han existido efectos positivos traducidos en el aumento de los flujos comerciales en todas las secciones del sistema armonizado, a través de la medición de los efectos de creación y desviación comercial producidos por el TLC Perú-Estados Unidos, utilizando datos desagregados a 10 dígitos entre los años 1995-2015. Para ello, se utiliza la metodología planteada en Carrère (2006), MacPhee y Sattayanuwat (2014), Tumbarello (2007) y Yang y Martínez (2013) que utilizan tres variables dummy para medir estos efectos. El método de estimación que se utiliza es el llamado Pseudo Poisson Maximum Likelihood (PPML), introducido por Santos Silva y Tenreyro (2006). Entre los principales resultados se destaca que el TLC (sin distinciones entre secciones) genera efectos positivos, pero no significativos en el nivel de comercio. Asimismo, el TLC no ha generado un incremento en 7 de 21 secciones, debido a la existencia del efecto de desviación comercial intrabloque, mientras que sí presentó incrementos en las secciones 1 (animales vivos y productos del reino animal) y 18 (instrumentos y aparatos de óptica, fotografía o cinematografía; instrumentos y aparatos médico-quirúrgicos; aparatos de relojería; instrumentos musicales). Para el resto de secciones se obtuvieron resultados no significativos en la variable que mide el efecto del comercio intrabloque, pero sí presentaron resultados significativos para las variables que miden la creación o desviación comercial de importaciones y exportaciones. Por tal motivo, se realizan recomendaciones de políticas orientadas a revertir estos efectos para un mejor aprovechamiento de los acuerdos comerciales
  • Thumbnail Image
    Item
    La diversificación de las exportaciones producto del TLC entre Perú y China : un análisis de los márgenes intensivo y extensivo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-11-12) Mesia Soplin, Juan Martin; Tovar Rodríguez, Patricia
    Este trabajo tiene como objetivo realizar un análisis del impacto en las exportaciones del Tratado de Libre Comercio entre Perú y China para el periodo 1996-2015, tanto en el margen intensivo como también extensivo. Dicho tratado fue firmado el 28 de abril del 2009 y que entró en vigencia el 01 de marzo del 2010 (MINCETUR 2016a). Se buscará responder si existe una intensificación del margen intensivo; es decir, un aumento en el promedio del valor de las exportaciones de productos hacia China previos al tratado; y una diversificación en el margen extensivo, o mejor dicho si la cantidad de variedades agrupadas por sector se incrementó. Siendo el TLC con China un acuerdo de comercio muy importante vigente y siendo este país el principal socio comercial del Perú desde el año 2011, puesto que es el principal destino de las exportaciones peruanas con un 22% del total de exportaciones (SUNAT 2016), además de ser el país de origen de la mayor parte de las importaciones (INEI 2016:7), es importante analizar el impacto del mencionado tratado sobre las exportaciones y si éste permitió el acceso de nuevas industrias productoras de bienes que antes no se exportaban hacia dicho destino. Asimismo, conocer si existe una diversificación en el margen extensivo es importante en países en vías de desarrollo como el Perú; puesto que dicho margen permite una diversificación de la canasta de productos exportados, haciendo al país menos vulnerable a cambios en los precios y menos dependiente de la exportación de materias primas, tal y como lo sostuvieron Prebisch-Singer en 1950 (en Dogruel y Tekce 2010). Para el análisis de esto y a la vez comprobar la hipótesis de que el TLC entre Perú y China tuvo un mayor impacto en el margen intensivo que en el margen extensivo se utilizará un Índice de Liberalización para el mencionado TLC (Adams 2003); asimismo, el presente trabajo se basará en el uso de las ecuaciones de gravedad de Anderson y Van Wincoop (2003) y Bergstrand (1985). Se encontró que existe una intensificación de las exportaciones hacia China como resultado del TLC entre Perú y China; sin embargo, dicho TLC tuvo un efecto negativo en la diversificación de las exportaciones hacia dicho destino
  • Thumbnail Image
    Item
    Comercio internacional y restricciones financieras : un estudio a nivel de empresa del sector manufactura en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-10-03) Arcaya Caycho, José Gregory; Tovar Rodríguez, Patricia
    Esta investigación analiza el impacto de las restricciones financieras sobre el estatus exportador de las empresas peruanas en el comercio internacional, en concreto examina cómo las limitaciones crediticias afectan la decisión de exportar de las empresas. A fin de contrastar esta relación, se presenta una metodología econométrica de corte transversal, enfocándose en el sector manufactura del Perú para el año 2014. De este modo, las principales variables a examinar son las restricciones de liquidez y el acceso a crédito, limitaciones que son medidas a través de diferentes variables. Las restricciones financieras pueden restringir la capacidad de las firmas para lograr insertarse en los mercados internacionales a causa de los altos costos fijos que este tipo de transacciones comerciales poseen per se. Por lo tanto, la hipótesis se fundamenta en el modelo teórico de Chaney (2016), el cual sostiene que las empresas que enfrentan un alto grado de restricciones de liquidez o limitaciones crediticias poseen mayores dificultades para vencer los costos de entrada a los mercados extranjeros, a fin de lograr una internacionalización eficiente y competitiva. En ese sentido, se concluye que las restricciones financieras poseen una relación negativa y significativa sobre el estatus exportador de las empresas manufactureras del Perú. Por ende, los resultados del estudio se encuentran alineados con la predicción del modelo teórico e investigaciones realizadas en diferentes países.
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicación del modelo de gravedad para el análisis de los determinantes del flujo de importaciones peruanas de origen asiático en el período 2000-2014
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-26) Urcia Erazo, María Cecilia; Tovar Rodríguez, Patricia
    La investigación trata de explicar el comportamiento de las importaciones peruanas desde Asia, las cuales han presentado una dinámica interesante en los últimos quince años. A través del análisis econométrico en diferentes especificaciones del Modelo de Gravedad, se comprobó que el tipo de cambio real bilateral, los aranceles de Nación Más Favorecida y los costos del comercio internacional fueron los determinantes más importantes para explicar el flujo de importaciones totales desde 22 países de Asia en el periodo 2000 – 2014. A nivel desagregado, los ingresos del Perú afectaron más a la importación de bienes intermedios y de capital, el tipo de cambio real bilateral tuvo un impacto positivo y significativo para la importación de bienes de capital, y la Crisis Financiera de EE.UU. afectó más a la importación de bienes intermedios. Destaca además el impacto significativo de los costos del comercio sobre los tres tipos de importación. El vínculo importador – proveedor asiático se puede seguir reforzando con mejoras en el desempeño logístico del Perú para facilitar el comercio y mayores vínculos con proveedores asiáticos de interés económico para diversificar el intercambio comercial. Se espera fomentar la investigación en las relaciones comerciales con el continente asiático, en especial enfocar a las importaciones no como una amenaza a la economía nacional sino como una oportunidad de generar mayor dinamismo en el intercambio comercial.