Facultad de Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 8 of 8
  • Thumbnail Image
    Item
    Programas de formación y certificación de competencias laborales como alternativa a la educación superior universitaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-02-20) Mosqueira Carrión, Adriana Berenice; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El presente documento plantea abordar mi experiencia laboral como asistente de consultoría en temas de educación superior no universitaria y empleabilidad (durante el año 2022), específicamente dos consultorías sobre: (i) capacitación laboral, (ii) certificación de competencias laborales y (iii) programas cortos de educación post secundaria no universitaria (PCEP). Estas consultorías buscaron explorar y proponer alternativas, de calidad, a la educación superior universitaria y que, además, respondan a las necesidades de estudiantes y potenciales empleadores. Estos programas de formación y certificación de competencias, resultan atractivos, como una opción académica dirigida a jóvenes y adultos que no cuentan con recursos y/o tiempo para seguir programas largos, además de permitirles insertarse en el mercado laboral formal en la menor brevedad de tiempo posible. El trabajo explora las principales motivaciones respecto a la implementación de estos programas desde un análisis cuantitativo y cualitativo, además de la estimación de ocupaciones con mayor demanda laboral en dos regiones Piura y Tacna y un primer intento de definir este tipo de programas a nivel de América Latina y El Caribe, y en cuyo desarrollo conceptual y operativo la autora de este documento tuvo participación directa. Este documento permite el entendimiento y la importancia de estos programas como una alternativa de formación de mano de obra calificada, en un contexto de desempleo o empleo informal y apertura la discusión al respecto.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación del primer componente de la reserva secundaria de liquidez
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Gil Grados Cabrera, Iván Francisco; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    La política fiscal, principalmente a través del gasto público, tiene un rol importante en el crecimiento económico y su estabilidad, al impulsar la demanda y generar crecimiento económico, especialmente cuando las condiciones son menos favorables. Sin embargo, hasta el año 2002, la política fiscal en el Perú se caracterizó por ser procíclica, magnificando la amplitud de los ciclos económicos (Portocarrero, 2006). Posteriormente, se realizaron esfuerzos para mitigar el carácter procíclico del gasto público, reduciendo el déficit fiscal y el peso de la deuda en proporción al PBI, y a través de la creación de instrumentos como el Fondo de Estabilización Fiscal y las Reservas de Liquidez (Primaria y Secundaria). De acuerdo a lo descrito en la “Estrategia de Gestión Global de Activos y Pasivos 2013-2016”, la Reserva Secundaria de Liquidez está constituida por dos componentes: “El primero tiene como objetivo cubrir los flujos de caja del Tesoro Público asegurando su normal funcionamiento ante una situación de contracción, y el segundo está destinado a proveer liquidez al mercado en un contexto de inestabilidad financiera donde los canales de financiamiento puedan haberse cerrado.” (MEF, 2013). El presente documento se encuentra enfocado en la estimación del primer componente de la Reserva Secundaria de Liquidez, para lo cual realizaré una breve descripción de las principales fuentes de ingresos del Tesoro Público, las variables que afectan su dinámica; y explicaré las distintas metodologías utilizadas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Estimación del sobreprecio en casos de infracciones a la normativa de competencia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Chuquillanqui Arizapana, Anabelí; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    Este trabajo es el resultado de mi experiencia profesional como economista en una empresa de consultoría económica especializada en temas de competencia durante el periodo 2017 a 2023. En particular, se analiza la experiencia vinculada a la elaboración de informes periciales económicos sobre la estimación de daños en el contexto de infracciones de la normativa de la competencia sancionadas por la Comisión Nacional de Mercados y Competencia, y la Comisión Europea. Este documento aborda los aspectos centrales de la estimación de daños en el caso de una fijación indirecta de precios en el sector de distribución minorista de diésel en Alemania durante el periodo 2007-2015. 1 Este trabajo describe por un lado el planteamiento conceptual económico en el análisis de infracciones a la normativa de competencia atendiendo a las características del sector que se analiza, así como las particularidades de la infracción sancionada. Por otro lado, realiza una estimación del precio del mercado en ausencia del cártel (precio contrafactual) con el fin de determinar el daño causado por la infracción. El caso analizado también representa una referencia para el análisis de multas en el caso peruano dado que éstas se estiman a partir del daño causado por las infracciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    El impacto de la distorsión de los fletes en las importaciones peruanas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-20) Situ Chu, Alex; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El presente trabajo de suficiencia profesional sistematiza mi experiencia como Asistente en el Instituto de Investigación y Desarrollo del Comercio Exterior de la Cámara de Comercio de Lima (IDEXCAM) en el marco de la realización del estudio denominado “El impacto de la distorsión de los fletes en las importaciones peruanas”, el cual fue publicado en noviembre del año 2021. El estudio tuvo como objetivo identificar el incremento en el valor de los fletes en los productos importados en el Perú, el cual, posteriormente sirvió como sustento de una propuesta para el cambio de la base impositiva ante aduanas, con la finalidad de excluir temporalmente el flete sobre la base imponible en aduanas de los bienes importados. A través de la sistematización del proceso de elaboración del estudio, el presente documento analiza el proceso de elaboración del mismo, el cual trata sobre el incremento de los fletes de transporte internacional y su impacto sobre los precios finales de importación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestal de los recursos asignados a las Escuelas Superiores de Formación Artística (ESFA) de gestión pública de Lima Metropolitana durante el 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-19) Lombardi Murillo, María Fernanda; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El presente documento se enmarca en la experiencia profesional adquirida como analista económico en la Coordinación de Educación Superior No Universitaria de la Unidad de Planificación y Presupuesto (UPP) del Ministerio de Educación (MINEDU). La UPP se constituye como la unidad orgánica responsable de conducir los procesos de planeamiento y presupuesto del MINEDU, siendo necesario destacar su labor de seguimiento, evaluación y control de la ejecución de los recursos presupuestales asociados a las intervenciones del antes mencionado Ministerio. El desarrollo del informe se circunscribe, específicamente, al análisis en torno a la labor de seguimiento y evaluación de la ejecución presupuestal de los recursos asignados a las Escuelas Superiores de Formación Artística (ESFA) de gestión pública de Lima Metropolitana, durante el año 2022. Destacan como principales conclusiones i) la deficiente gestión presupuestaria por parte de las ESFA a raíz de la inexistencia de una fórmula legal que las regule y ii) el limitado margen de evaluación de las intervenciones presupuestales de las que forman parte, producto de la escasez de información.
  • Thumbnail Image
    Item
    Establecimiento de beneficios sociales para docentes ordinarios de universidades públicas peruanas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-19) Siches Ezcurra, Karen Elizabeth; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El presente trabajo expone parte de mi experiencia en el Ministerio de Educación, específicamente en la Dirección de Políticas para el Aseguramiento de la Calidad de la Educación Superior Universitaria (DIPODA), donde fui responsable del diseño de políticas para docentes universitarios. Es en ese marco que lideré el proyecto de establecimiento de beneficios sociales para docentes ordinarios de las universidades públicas, que abarca la compensación por tiempo de servicios (CTS), la asignación económica por 25 y 30 años de servicios, y el subsidio por luto y sepelio. Con la entrada en vigencia de la Ley N° 30220, Ley Universitaria, estos beneficios fueron excluidos de los derechos de los docentes, aunque venían gozando de ellos bajo la anterior Ley Universitaria. Es así como para la propuesta se realizó la revisión del marco normativo en la materia, se revisó literatura sobre beneficios sociales/laborales e incentivos, se costeó la implementación de la medida, y se revisó la disponibilidad de recursos en las universidades para el financiamiento de estos beneficios, así como se realizaron coordinaciones con el Ministerio de Economía y Finanzas, para la aprobación de la propuesta. Este análisis tiene relevancia en políticas educativas al abordar la importancia de los beneficios sociales en la revalorización de la carrera docente, cerrando brechas dejadas por cambios legislativos. Además, destaca la relevancia de la adecuada gestión del presupuesto público en el sector educativo, siendo este sector esencial para el desarrollo económico y social del país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de una potencial práctica colusoria horizontal en el mercado peruano de pavo: estudio del caso San Fernando
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-29) Ampuero Herrera, David Joel; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    El informe analiza el esquema hub and spoke en el contexto del mercado de pavo entero peruano, teniendo como principal actor a la empresa San Fernando. Se destaca cómo las firmas verticalmente relacionadas utilizan acuerdos contractuales para coordinar acciones y controlar externalidades. Estas restricciones, como precios no lineales, descuentos por cantidad, entre otros, buscan influir en el comportamiento de los agentes económicos. En este sentido, se explora cómo San Fernando empleó precios sugeridos como una forma de comunicar sus intenciones a los supermercados y coordinar estrategias de precios. Se evidencia que estas prácticas pueden ser equiparables a un sistema de Resale Price Maintenance (RPM), donde se busca mantener la percepción de valor del producto y evitar una competencia basada únicamente en precios bajos. Además, se introduce el concepto de hub and spoke, donde un actor central facilita la coordinación entre participantes sin contacto directo. Este esquema puede generar efectos anticompetitivos al restringir la competencia y manipular los precios en beneficio de los participantes. Finalmente, el informe destaca la importancia de identificar estas prácticas anticompetitivas y diferenciarlas de restricciones verticales legítimas, a la par que menciona que la vigilancia constante por parte de las autoridades es necesaria para detectar y sancionar conductas que distorsionen la competencia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Efectos de la exposición temprana a eventos climatológicos extremos sobre la acumulación de capital humano: el caso de los infantes afectados por el Fenómeno El Niño de 1997-1998 en el Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-09-18) Gonzales Aybar, Fredy Joel; Leyva Zegarra, Janneth Zonia
    Esta investigación estudia los efectos de mediano y largo plazo de la exposición temprana a eventos climatológicos extremos sobre la acumulación de capital humano para el caso de los infantes afectados por el Fenómeno El Niño 1997-1998 en el Perú. Utilizando datos de los Censos Nacionales de Población y Vivienda 2005 y 2017, junto con datos de series climatológicas proveniente de la Unidad de Investigación Climática de la Universidad de Delaware, identificamos a los infantes expuestos (tratados) al shock climatológico durante los primeros 5 años de vida en los meses de mayor intensidad de lluvias (noviembre 1997 hasta abril 1998). Empleando un método de emparejamiento de vecino más cercano, NN-matching, construimos un grupo de distritos contrafactual para el grupo tratado con similares características demográficas y socioeconómicas previas al shock. Los resultados del estudio encuentran efectos positivos sobre la probabilidad de ser analfabeto y la probabilidad de no tener educación formal para las cohortes tratadas durante los primeros años de vida 7 años después del shock. Dichos efectos son significativos para las cohortes tratadas nacidas en área urbanas, dada la mayor intensidad de los impactos del FEN sobre dichas zonas. Para el largo plazo, 19 años después, los efectos sobre las variables de educación medidas por los años de educación acumulada y probabilidad de culminar la secundaria parecen disiparse a lo largo de tiempo. Los hallazgos sugieren que el entorno del hogar y el estado de salud de los infantes tratados pueden formar parte de los posibles mecanismos detrás de los efectos negativos encontrados en el mediano plazo.