Facultad de Ciencias Sociales

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/6

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Explorando las Limitaciones al Crecimiento Económico Peruano (1980-2019): Un Estudio a través de la Desagregación del Modelo de Anthony Thirlwall
    (Pontificia Universidad Católica del Perú) Arroyo Lazo, Marco Antonio; Chávez Cruz, Mayra Sara; Jiménez Jaimes, Félix Ovidio
    Este trabajo se centra en analizar la problemática del crecimiento económico en el contexto peruano cuestionando la sostenibilidad a largo plazo del actual patrón. El objetivo primordial es determinar si la balanza de pagos es la principal restricción al crecimiento económico del país entre 1980 y 2019. Para abordar esta cuestión, se propone una extensión del modelo de Thirlwall, la cual desagrega las funciones de demanda por exportaciones e importaciones, en sus componentes principales. La inspiración para esta especificación se encuentra en Ibarra y Blecker (2016). Para la estimación, se utilizarán las bases de datos del Banco Central de Reserva del Perú (BCRP) y del Banco Mundial. A través de la metodología econométrica ARDL se estimará individualmente cada función del modelo para así validar la existencia de las relaciones de largo plazo entre la variable dependiente con las variables independientes. A partir de ello, se encontrará las elasticidades demanda ingreso y demanda precio, las cuales permitirán corroborar la hipótesis secundaria de que las importaciones intermedias dependen de las exportaciones tradicionales. En consecuencia, se puede señalar que mantener el status quo en términos de la estructura productiva evita obtener todos beneficios de mayores tasas de crecimiento de exportaciones. Finalmente, con esta información se construye el ciclo económico teórico restringido por la balanza de pagos y se comparará con el ciclo observado. El análisis nos sugiere que el Perú se encontró restringido por la balanza de pagos en el periodo 1980 a 2019 con excepción del lapso de la crisis financiera (2008-2009).
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la eficiencia del gasto público para la prevención de riesgos de desastres en el Perú : Niño Costero 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-13) Mendoza Zambrano, Carol Yasmin; Jiménez Jaimes, Félix Ovidio
    La prevención de riesgos de desastres no ha sido considerada un gasto prioritario históricamente, ante esto se muestra que su no priorización, puede afectar el equilibrio presupuestario, y, por ende, la salud de la economía del país; y, sobre todo a la sociedad. De modo que, pequeños cambios en la eficiencia del gasto público podrían generar un mayor espacio para la prevención. El primer desafío es analizar el grado de eficiencia técnica del gasto en relación al desempeño de indicadores de resultados en prevención de riesgos de desastres, tanto para aquellas municipalidades provinciales y distritales que resultaron afectadas como no afectadas, teniendo como escenario el Niño Costero 2017. Para lograrlo, el trabajo está dividido en dos partes. La primera, usando las metodologías no paramétricas; y paramétricas, se estima la frontera de producción, la cual hace referencia a la eficiencia técnica (definida como la producción máxima de “outputs” con el nivel de “inputs” o recursos monetarios que tiene la entidad). La segunda parte busca identificar los principales factores que influyen en el nivel de eficiencia técnica del gasto en prevención de riesgos de desastres, mediante el uso del modelo de regresión de tipo Tobit. El análisis resultante permitió concluir que las variables tienen impacto desigual en la gestión de cada grupo municipal. Los resultados comunes en el caso de las municipalidades provinciales indicaron que la existencia de la participación local comunitaria y el plan de gestión de riesgos fueron significativos en la eficiencia del gasto público. Mientras que en las municipalidades distritales prevaleció la importancia de un plan de gestión de riesgos. Este estudio contribuye a la literatura existente al utilizar una nueva base de datos en el Perú a nivel de gobierno subnacional. En concordancia con lo anterior, se identificaron algunos espacios de mejora de procesos y actividades; y, se presentan una serie de reflexiones de política para futuras investigaciones.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del papel del desarrollo financiero en el crecimiento económico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-13) Cruz Guillén, Jennifer Stephany De la; Jiménez Jaimes, Félix Ovidio
    Existe debate respecto al impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico, pues si bien la literatura teórica enfatiza la función que cumplen los sistemas financieros de facilitar la asignación de recursos en un contexto incierto, la literatura empírica encuentra resultados diversos. En este sentido, el objetivo principal de la tesis es profundizar el análisis del papel de los sistemas financieros en el crecimiento económico, recurriendo como base al trabajo realizado por Beck et al. (2000). En primer lugar, se replica su estudio, posteriormente se amplía su muestra de países (de 77 a 99) y el periodo de análisis (de 1961-1995 a 1961-2010) para validar la robustez de los resultados y, finalmente, se evalúa si el desarrollo financiero presenta un efecto diferenciado en el crecimiento económico según el nivel de desarrollo económico alcanzado por cada país, la región a la que pertenece, su nivel de profundización financiera, su nivel educativo y su tasa de inflación promedio. Así, realizando un análisis de datos de panel y utilizando como método de estimación el Método Generalizado de Momentos, se llega a tres conclusiones: el resultado obtenido por Beck et al. (2000) es sensible a la muestra, específicamente cuando se incluye en el análisis periodos de crisis financieras, procesos de liberalización financiera e inestabilidad macroeconómica; segundo, el nivel de desarrollo económico del país juega un rol importante en el impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico, pues los países de altos ingresos son los que más se benefician del desarrollo financiero; finalmente, el nivel educativo, el grado de profundización financiera y la tasa de inflación promedio del país influyen en el impacto del desarrollo financiero en el crecimiento económico según el nivel de desarrollo económico alcanzado por las economías.
  • Thumbnail Image
    Item
    Determinantes de los términos de intercambio y su influencia en el tipo de cambio real peruano.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-10-03) Vargas Canchán, Daniel; Jiménez Jaimes, Félix Ovidio
    El presente trabajo analiza, por un lado, los determinantes de los Términos de Intercambio peruanos a través del tipo de cambio real estadounidense, la tasa de interés libor y un índice de producción industrial de EEUU. En los ejercicios econométricos se halla una fuerte relación de largo plazo con la primera variable. Luego de ello se analiza la existencia de una relación de largo plazo entre los términos de intercambio y el tipo de cambio real peruano, lo cual se descarta luego de los ejercicios econométricos, debido a su baja significancia.