Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/6
Browse
15 results
Search Results
Item Una Asociación Propia: Los trabajos y días de una asociación de café de mujeres en Bayona, Santa Teresa, La Convención, Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-11) Luna Jara, Manuela Elvira; Ames Ramello, Patricia PaolaEl café como mercancía global ha experimentado cambios en su demanda, producción y comercio, surgiendo mercados alternativos de café que valoran no solo la calidad del producto sino también sus formas de producción, las condiciones laborales de los productores, el impacto social y ambiental en las zonas de producción. Ante este contexto de cambios y crisis de precios del café, una de las estrategias desplegadas por productores de café es agruparse y adoptar la asociatividad como modelo de organización rural para articularse y acceder a mercados internacionales de cafés especiales que ofrecen mejores precios y mayor estabilidad. Esta experiencia también ha dado lugar a la apertura de espacios para la organización y la participación de las mujeres agricultoras en el mercado de cafés de especialidad, haciendo visible no solo la tendencia a la institucionalización de las demandas de género con sus resonancias y tensiones; sino también los encuentros e interacciones entre múltiples y diversos actores involucrados en la cadena del café. En ese sentido, el presente proyecto de investigación se propone describir y analizar la relación entre el mercado de cafés especiales y el trabajo reproductivo, productivo y organizativo de las mujeres de la asociación Flor de Café (AFC) del distrito de Santa Teresa, provincia La Convención (Cusco).Item Imaginar nuestro lugar: concepciones sobre sentido de pertenencia nacional e identificación étnico-racial en una escuela primaria rural en Huantán, Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) De Las Casas Barbosa, Daniela; Ames Ramello, Patricia PaolaLos imaginarios que tenemos sobre el Perú y sus ciudadanos se formulan y reformulan a partir del tránsito por múltiples espacios de socialización que nos marcan a lo largo de nuestras vidas. Desde que somos niños, los vínculos que establecemos con nuestros docentes y compañeros en el ámbito de la escuela son experiencias de aprendizaje muy importantes acerca del lugar que ocupamos dentro de nuestra comunidad política. Esta investigación etnográfica se realizó en la comunidad campesina de Huantán, ubicada en la provincia de Yauyos, en el departamento de Lima. Su objetivo es aproximarse a los procesos de construcción de los sentidos de pertenencia nacional e identificación étnico-racial de los estudiantes y sus docentes en el contexto de una escuela primaria rural. A partir de los hallazgos obtenidos en el trabajo de campo y su relación con la teoría de la subjetividad política, la presente tesis revela que el sentido de pertenencia nacional de los huantanenses se configura a través de la narrativa de “superación a través de la educación”. Este discurso sostiene que el valor social de una persona se encuentra intrínsecamente ligado a su progreso dentro del sistema educativo. Además, postulo que los niños huantanenses aprenden a identificarse de dos formas que aparentan ser contradictorias: sienten orgullo por su localidad, pero silencian los marcadores étnico-raciales que los estigmatizan. Por último, concluyo que los niños tienen agencia para comprender y abordar temas que aparentemente pertenecen al mundo de los adultos, revelando así su capacidad para expresar perspectivas significativas sobre su posición en la comunidad nacional.Item Reflexiones sobre la convivencia, la paternidad y las identidades masculinas a partir de las percepciones y experiencias de un grupo de hombres jóvenes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-21) Bravo Fernandini, Francis Alonso; Ames Ramello, Patricia PaolaEl presente informe profesional presenta una reflexión sobre los desafíos y cambios enfrentados por un grupo de hombres jóvenes a partir del inicio de la convivencia y/o la paternidad. Ellos participaron de un estudio cualitativo internacional que abordó estas temáticas y en el cual me desempeñé como investigador asistente durante mi ejercicio profesional en el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) entre los años 2017 y 2020. En primer lugar, presento el contexto en el que se desarrolló la experiencia profesional, así como los retos de trabajar con hombres, para luego dar cuenta de las razones detrás de la convivencia para este grupo de hombres. En segundo lugar, presento los desafíos y cambios que ellos identifican en sus vidas a partir la formación de una nueva familia y de sus roles como padres. Finalmente, se identifican las implicancias de todo ello en las identidades masculinas y la salud sexual y reproductiva.Item ¿Niños con autismo en escuelas regulares?: Discursos y percepciones con respecto a los niños con autismo y su inserción al sistema educativo regular en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-14) Schwalb Estremadoyro, Cristina; Ames Ramello, Patricia PaolaEl autismo está considerado como una discapacidad y como tal, es un grupo no privilegiado de la población. Esta tesis aborda las nociones de exclusión, inclusión y otredad en relación a los niños con autismo y su inserción a la escuela regular en Lima. El objetivo es observar la inclusión en el ámbito educativo desde la perspectiva de diversos actores y cómo los derechos de las personas con discapacidad son o no reconocidos. El acceso a la educación es un derecho básico del niño y una de las bases de su proceso social. Se realizaron entrevistas a profundidad con madres de niños con autismo, especialistas y funcionarios públicos y se revisaron blogs y redes sociales de madres de familia y especialistas. Los hallazgos muestran evidencia del rol esencial que cumplen las madres en la crianza de los niños y el duelo por el que se pasa a raíz del diagnóstico. Además, se identifican dos corrientes: La biomédica y la de neurodiversidad que enmarcan la forma de abordar el autismo. Se halla que los niños con autismo tienen múltiples barreras para acceder a una educación en igualdad con el resto de los alumnos, especialmente en el caso peruano en donde la mayoría de los niños con TEA deben ir a escuelas especiales o aprender desde casa, lo que supone una falta a su derecho básico de acceso a la educación.Item ¿Qué nos dicen las madres sacsamarquinas sobre la primera infancia? Discursos y prácticas en torno al cuidado y educación en una comunidad de Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-25) Villarreal Antón, Romina Clarice; Ames Ramello, Patricia PaolaLa presente tesis es una investigación cualitativa exploratoria con el objetivo de identificar y comprender las percepciones de mujeres sacsamarquinas, madres, en referencia a la primera infancia. La investigación se centra en dos ejes temáticos: el cuidado y la educación durante la primera infancia. Así, en cuanto al cuidado se busca conocer las necesidades de cuidado que identifican las madres y las prácticas que ejecutan para responder a estas necesidades, así como toda la organización de cuidado que se construye en el hogar y la comunidad. Por otro lado, respecto a la educación, se busca recoger los imaginarios de las mujeres sobre la educación institucional y la educación del hogar y/o comunitaria, y también conocer las experiencias en cada contexto.Item La educación en sinfonía por el Perú y su influencia sobre la capacidad para aspirar de los niños participantes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-02) Calenzani Bravo, Daniel Alfonso; Ames Ramello, Patricia PaolaEste trabajo se centra en comprender el efecto que puede tener el aprendizaje musical en el proceso de imaginación y planeamiento del futuro. Se toma como estudio de caso a Sinfonía por el Perú, programa social gratuito de educación musical sinfónica enfocado en niños y niñas en edad escolar, que se implementa a nivel nacional. Este caso permite interpretar los modos en los que la enseñanza de una expresión supuestamente subjetiva (la música) reproducen, a través de la disciplina, categorías particulares de productividad y reconocimiento determinadas por el contexto. Estos aprendizajes no solo afectan cómo los beneficiarios y sus familias piensan el ahora, sino también la forma en la que aspiran al futuro. Estas enseñanzas, de manera “inintencional”, orientan a los niños a desear una profesión musical, que contradice en la mayoría de casos a los futuros deseados desde los otros actores.Item Cuidados encerrados: organización social del cuidado infantil en una prisión femenina de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-12-12) Méndez Cosamalón, Ana Paula; Ames Ramello, Patricia PaolaEn las prisiones peruanas conviven niños y niñas hasta los tres años de edad, junto a sus madres internas. Al ser la cárcel una locación caracterizada por la rudeza, pensada para ejercer sanciones y cuya concepción no incluyó como posibilidad acoger menores, sus presencias suponen un contraste y un reto para la institución penitenciaria, la cual debe adaptarse para poder albergarles. El objetivo central de esta investigación indaga acerca de cómo se experimenta la organización social del cuidado de niños y niñas, así como los elementos que permiten idear estrategias que se puedan desplegar en condición de encierro. Para ello, se consideraron tres entradas: desde la cárcel, desde las experiencias de cuidado y maternidad y, finalmente, desde la imprescindible función que cumplen las redes fuera de la prisión, para asegurar la subsistencia dentro. Empezando por el recinto penal, se explora las condiciones físicas e institucionales que ofrece para permitir el albergue de infantes. Para ello, fue necesaria la observación y entrevistas a trabajadoras y población recluida en general. En segundo lugar, las experiencias de cuidado de las madres, se abordaron a través de cinco estudios de caso, con las cuales se trabajó a profundidad para reconstruir su cotidianeidad intramuros. Estas mujeres y sus hijos e hijas, permitieron vislumbrar los contrastes que existen para convivir con menores, a pesar de compartir las mismas condiciones de encierro. Por último, se aborda cómo las redes, dentro y fuera del recinto, son necesarias para llevar a cabo estrategias de cuidados y provisión. A modo de conclusión, se propone que el encierro no se agota con la o el individuo encarcelado, sino que impacta al entorno fuera de la prisión y la presencia de las y los menores son evidencia de ello. Asimismo, los cuidados se encuentran desproporcionadamente a cargo de las mujeres, siendo una actividad feminizada que significa una recarga de trabajo que no se visibiliza.Item La educación en la escuela y en la familia en el caserío Sogorón Alto de la Comunidad Campesina La Encañada y el impacto del discurso del desarrollo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-09-30) Meneses García, Gira; Ames Ramello, Patricia PaolaDesde la apertura del estado peruano a la inversión y empresas privadas, la región de Cajamarca ha presenciado la expansión y el crecimiento del sector minero. Para el mejor manejo de los ingresos obtenidos de la actividad minera destinados al desarrollo social de las poblaciones afectadas, se crea los Fondos Sociales en el 2008. De esta manera, la creación en el 2009 del Fondo Social Michiquillay tuvo la intensión que los pobladores de las Comunidades Campesinas Michiquillay y La Encañada cuenten con capacidades y un modelo propio de desarrollo auto sostenible. La población del Caserío de Sogorón Alto se ve influenciada por diversos actores que reproducen el discurso de desarrollo de diferentes maneras. Entender la manera en la que esta diversidad de actores tiene injerencia y agencia sobre el espacio de la transmisión de conocimiento es importante ya que este puede influenciar las prácticas educativas tanto en el hogar como en la escuela. En esta línea, este trabajo busca reflexionar sobre la educación en la escuela y en la familia y el impacto del discurso de desarrollo. El proyecto etnográfico ha buscado comprender dichos fenómenos sociales desde las perspectivas de sus actores que se logró a través del tiempo del trabajo de campo y la recolección de información mediante diversas técnicas y herramientas.Item ¿Queremos ser madres? : vivencias y significados del embarazo adolescente en la comunidad nativa Nuevo Paraíso, Ucayali(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-04-03) Palacios Rojo, Gabriela; Ames Ramello, Patricia PaolaEl embarazo adolescente es un fenómeno que ha sido pensado y discutido en nuestro país, de manera amplia, en las últimas décadas. Sin embargo, son escasas las investigaciones antropológicas sobre este en contextos indígenas donde la tasa de fecundidad se mantiene alta a pesar de los esfuerzos estatales y organismos no gubernamentales para su reducción. La presente investigación, desde un enfoque cualitativo etnográfico, explora los significados y las experiencias del embarazo adolescente. En ese sentido, se indaga y analiza cómo las adolescentes embarazadas conciben el embarazo dentro de sus proyectos de vida, así como, se busca comprender las representaciones culturales que elaboran los actores relevantes (padres de familia, personal de las instituciones estatales, adolescentes) sobre la adolescencia y el embarazo en la comunidad nativa Nuevo Paraíso, Ucayali, región que ocupa el tercer lugar en la tasa más alta de embarazo adolescente en el país (23, 1%) (INEI 2018: 99). Los resultados obtenidos evidencian que los y las adolescentes shipibas generan pautas específicas de interacción y vivencias de la sexualidad en contextos socioeconómicos cambiantes y de mayor movilidad de la población. En este escenario, las vivencias de las adolescentes embarazadas son diversas y distan de ser todas negativas. Por un lado, la presencia familiar, la estabilidad con la pareja y la asistencia casi completa a la escuela fomentan un escenario favorable para un embarazo y una maternidad deseada, donde este adquiere valoraciones positivas que posibilitan la adquisición del estatus de adultez y el reconocimiento como comuneras activas, desplegando agencia y autonomía en sus decisiones. Por otro lado, los embarazos no deseados se producen en contextos donde los padres han estado ausentes y las parejas han sido inestables lo cual conlleva a situacionesItem Trayectorias educativas de jóvenes indígenas Asháninka del distrito de Río Tambo, Satipo. Una aproximación a las diversas experiencias de la escolaridad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-07) Gastelú Jiménez, Roxana del Pilar; Ames Ramello, Patricia PaolaEsta investigación tiene como fin aproximarnos a las condiciones y experiencias que viven las y los jóvenes asháninkas, varones y mujeres, en sus procesos de escolarización en el nivel secundaria y las trayectorias educativas que van construyendo en dicho tránsito. En un contexto de cambios que vienen experimentando las comunidades nativas amazónicas, esta investigación sostiene que la escolarización de estos jóvenes asháninkas no podrá ser comprendida si no es en diálogo con las actuales dinámicas y experiencias juveniles locales, por lo que la aproximación etnográfica que propone toma fundamental importancia. Asimismo, sin dejar de reconocer las condiciones de desigualdad y exclusión en las que viven, se destaca la capacidad de agencia de los y las jóvenes asháninkas que se expresa en las apropiaciones, negociaciones y resistencias vinculadas a su escolarización. Es decir, estos cumplen un rol activo en la toma de decisiones en su paso por la educación secundaria, cuyas condiciones etarias, de clase y de género toman particular relevancia. Se plantea así un acercamiento que aborda los procesos, prácticas y sentidos que inciden en el paso de estos jóvenes por la educación secundaria que se expresan en sus distintas trayectorias educativas y experiencias propias de la cotidianidad escolar. Así, esta investigación parte de la pregunta ¿Qué lugar ocupa la escuela en las experiencias juveniles de las y los jóvenes asháninkas y cómo estas afectan sus trayectorias educativas en su paso por la educación secundaria? En la presente investigación se trabaja principalmente a partir de las experiencias de un grupo de jóvenes asháninkas que cursan, o hayan cursado, su educación secundaria en la Comunidad Nativa de Oviri del distrito de Río Tambo (provincia de Satipo, región Junín). No obstante, a lo largo de la investigación se entra en dialogo con las voces de padres, madres, autoridades comunales y docentes de la escuela que aporten a la comprensión de la escolarización entre las y los jóvenes asháninkas