Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/15779
Browse
Item Apoyo social percibido y bienestar subjetivo en adultos mayores en Casas de Reposo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-08) Vives Salazar, Joanna; Herrera Paredes De Del Aguila, Dora IsabelLa presente investigación tiene como propósito analizar la relación entre el apoyo social percibido y el bienestar subjetivo en adultos mayores que viven en Casas de Reposo en Lima Metropolitana. Adicionalmente, se consideró relevante explorar los niveles de cada una de las variables mencionadas, así como precisar sus diferencias según algunas variables sociodemográficas. Asimismo, se identificaron las diferencias respecto al bienestar subjetivo, en función al internamiento voluntario o forzado, al tiempo de permanencia y las condiciones de calidad en las residencias. Participaron 71 adultos mayores institucionalizados entre 61 y 99 años. Se empleó la Escala multidimensional de apoyo social percibido (Zimet, Dahlem, Zimet & Farley, 1988), la Escala de Satisfacción con la vida (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985) y Escala de experiencias positivas y negativas (Diener et al., 2010), cuyas evidencias de validez y confiabilidad fueron aceptables. Los resultados evidencian la correlación positiva y directa entre las variables estudiadas. Igualmente, se comprobó un elevado nivel de apoyo social percibido y bienestar subjetivo. Se pudo constatar que existían diferencias significativas en ambas variables según el grado de instrucción de los participantes, siendo los valores más elevados en aquellos que alcanzaron una educación superior. En relación al bienestar subjetivo, esta variable tuvo niveles mayores en los participantes casados y en quienes calificaron como buena la calidad tanto de la atención y cuidado, como la infraestructura de la institución. Los resultados obtenidos, al sustentarse en datos empíricos, pueden ser considerados para futuras intervenciones en Casas de Reposo.Item Crecimiento Postraumático y Autocompasión en víctimas adultas de distintos tipos de trauma(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-11) Simpson Martijena, Alexia; Gargurevich Liberti, Rafael ErnestoEl objetivo de la presente investigación fue explorar la relación entre el Crecimiento Postraumático y la Autocompasión, así como los factores que constituyen a dichos constructos (Neff, 2003a; Neff, 2003b; Tedeschi y Calhoun, 1995) en víctimas adultas de distintos tipos de experiencias traumáticas. Para ello, se contó con una muestra de 138 adultos cuya edad promedio fue de 39.20 años, los cuales reportaron haber vivenciado la muerte de ser querido (n=37), enfermedad de un ser querido (n=23), vivenciado desastres (n=16), enfermedad propia (n=11), un accidente automovilístico (n=10), acoso (n=10), víctima de un crimen (n=8), divorcio o separación (n=6), víctima de un acoso sexual (n=4), entre otros (n=19). Para la medición de las variables de estudio, se aplicaron los cuestionarios de Crecimiento Postraumático (Tedeschi y Calhoun, 1996) y la Escala de Autocompasión en forma corta (Raes, Pommier, Neff y Van Gucht, 2011). Los resultados de los análisis de confiabilidad determinaron que ambas escalas presentan una alta consistencia interna en la muestra elegida. Se halló que únicamente los componentes positivos de la Autocompasión predicen de manera significativa los cinco subdimensiones que componen el Crecimiento Postraumático, mas no con los componentes negativos. Asimismo, se comprobó que la edad y la Espiritualidad guardan una relación positiva y significativa, lo cual sugiere que a mayor edad se observa un mayor crecimiento en el área de Espiritualidad. Finalmente, los resultados muestran que los puntajes de Autocompasion fueron significativamente más elevados que los de Autojuocio en la muestra estudiada.Item La crianza basada en fortalezas y el crecimiento postraumático en damnificados del Niño Costero del año 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-30) Durán Lira, Ana Paula; Gargurevich Liberti, Rafael ErnestoEl objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre el Crecimiento Postraumático (CPT) y el recuerdo de la Crianza Basada en Fortalezas (CBF) en víctimas adultas del Fenómeno del Niño en el año 2017; pertenecientes a los distritos de San Juan de Lurigancho, Churin, Oyon, Huaral, Barranca y Quilmaná. Para ello, se contó con la participación voluntaria de 611 damnificados cuyas edades oscilaron entre los 18 y 60 años. Se aplicó de manera presencial el Inventario de Crecimiento Postraumático (PTGI; Tedeschi & Calhoun, 1996) y el Cuestionario de Crianza Basada en Fortalezas (SBP; Waters, 2015), siendo este último adaptado a una visión en retrospectiva y traducido al idioma español. Los resultados de los análisis psicométricos mostraron que ambas escalas cuentan con una consistencia interna adecuada. Por su parte, las correlaciones y el modelo de regresión señalaron que la edad y el sexo son antecedentes potentes del crecimiento postraumático en los afectados por los huaycos. Por último, confirmaron que el uso de las fortalezas, potencializadas durante la crianza y mantenidas a lo largo del tiempo a través del recuerdo, reportan una relación positiva y un grado de prección significativo del CPT y todas sus dimensiones. Pues, esta modalidad de crianza refuerza una serie de cualidades positivas que se consolidan como parte de la propia identidad, las cuales son utilizadas de manera natural y efectiva como recursos protectores ante la adversidad.