Facultad de Psicología
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/15779
Browse
Item Representaciones sociales sobre la violencia de género en policías de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-28) Sanchez Carrasco, Samantha; Rodríguez Espartal, NoeliaLa presente investigación tuvo como objetivo acercarse a las representaciones sociales (RS) sobre la violencia de género (VdG) en agentes activos, hombres y mujeres, de la Policía Nacional del Perú. Todo ello, con el propósito de comprender cómo construyen los conceptos de violencia y género; así como explorar cómo se establecen las interacciones entre víctimas, victimarios y los agentes de la PNP. Las técnicas que permitieron conocer al grupo de participantes y la forma en que se construyen las RS fueron las entrevistas semi-estructuradas y la ficha de datos sociodemográficos. De manera general, se encontró una concepción de violencia como parte de la realidad, aprendida a partir de la socialización temprana y VdG desde la visión dicotómica del concepto, femenino y masculino, reconociendo como principal agresor al varón y como principal víctima, a la mujer. Por otro lado, se manifestó un doble discurso, en el que la población LGBTIQ+ se muestra vulnerada únicamente desde la discriminación, pero con casos de violencia física justificados como confusión a partir de la expresión de género de la víctima. Además, se explica que el trato a la población LGBTIQ+ podría ser discriminatorio debido a la presencia de los roles tradicionales de género propios de la institución policial, expresada desde la hetero-cis-normatividad.Item Representaciones sociales de la anemia en madres de niños de 1-5 años en una comunidad Shipibo-Konibo residente en Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Necochea Solano, Shakira Rubi; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyEl objetivo de esta investigación es explorar las representaciones sociales en madres de niños de 1- 5 años en torno la anemia ferropénica en una comunidad Shipibo- Konibo residente en Lima. Para esto, se realizó una investigación cualitativa que responda a la integración de las experiencias, perspectivas, opiniones y comportamientos de las madres ante la anemia, contando con un proceso de familiarización con la comunidad y una guía de preguntas para la recolección de información. Los resultados muestran que las madres cuentan con información acerca de la anemia; sin embargo, es parcial. Ello posiblemente debido a que se presenta un desconocimiento acerca de la anemia en la selva y la falta de eficiencia de la información otorgada por las postas médicas. Finalmente, se encontró una enfermedad que podría confundirse con la anemia, llamada pelagra, el cual se asemeja en síntomas; mas no en las causas y tratamiento. Los resultados se discuten utilizando el constructo de las representaciones sociales y el análisis de contenido acerca de la visión del proceso de salud-enfermedad en relación a la anemia y su entorno socioeconómico-ambiental.Item Estereotipos de género en niños de 4 años de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-10) Vega Olite, María Isabella; Nóblega Mayorga, Magaly SuzyEl objetivo de la presente investigación fue describir los estereotipos de género de los niños y las niñas de 4 años de Lima Metropolitana. Para ello, se plantearon grupos de discusión donde se realizaron ciertas actividades con un grupo de niños y con un grupo de niñas, con el fin de conocer las ideas que tienen respecto a lo masculino y a lo femenino. Además, se realizó una entrevista a tres de las maestras del aula, con el fin de profundizar respecto a los estereotipos de género en los niños y las niñas. Luego, se realizó un diseño de análisis cualitativo y un análisis temático, el cual busca identificar y analizar patrones por temas. Específicamente, no se identificaron estereotipos de género con características relacionadas a los gustos y las preferencias, y a la expresión emocional, pero sí se identificaron estereotipos de género relacionados a las conductas de los hombres y las mujeres. Esto se evidencia en el discurso y en el juego de los niños y las niñas, y en lo mencionado por las maestras.Item Cansancio emocional y autocompasión: implicancias en la satisfacción con la vida en estudiantes de derecho de una universidad privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-24) Reynoso Barron, Natalia Ximena; Reynoso Barron, Natalia Ximena; Gargurevich Liberti, Rafael ErnestoEl presente estudio buscó explorar la relación entre la Autocompasión, el Cansancio Emocional y la Satisfacción con la vida en estudiantes de la facultad de derecho de una universidad privada de Lima Metropolitana. Para ello se contó con una muestra de 154 estudiantes de la mencionada facultad, de los cuales 120 fueron mujeres y 34 hombres. Para la recolección de la data se envió un correo electrónico a los estudiantes con el link de una encuesta online. Con respecto al análisis de la información, se realizaron los análisis para explorar las propiedades psicométricas de las escalas utilizadas, hallando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad en la muestra. Asimismo, se realizó un análisis de correlación de Pearson en el cual se encontró que no existieron asociaciones significativas entre las variables sociodemográficas y las variables de estudio. Sin embargo, en identificó que existe una asociación positiva y medianamente significativa entre el componente autocrítica y cansancio emocional (r = .49; p < .01), así como entre el componente de autocompasión y satisfacción con la vida (r = .38; p < .01). Por otra parte, se identificó que existe una asociación negativa y medianamente significativa entre los componentes autocrítica y autocompasión (r = -.33; p < .01); entre autocompasión y cansancio emocional (r = -.21; p < .01) y entre autocrítica y satisfacción con la vida (r = -.41; p < .01). Finalmente, a través de un análisis de mediación utilizando la herramienta (PROCESS v.3.3) se corroboró que el componente autocompasión predice positivamente la variable de satisfacción con la vida, mediado parcialmente por el agotamiento emocional. Asimismo, el componente autocrítica predice negativamente la satisfacción con la vida y, es mediado parcialmente por el agotamiento emocional.Item La crianza basada en fortalezas y el crecimiento postraumático en damnificados del Niño Costero del año 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-04-30) Durán Lira, Ana Paula; Gargurevich Liberti, Rafael ErnestoEl objetivo del presente estudio fue explorar la relación entre el Crecimiento Postraumático (CPT) y el recuerdo de la Crianza Basada en Fortalezas (CBF) en víctimas adultas del Fenómeno del Niño en el año 2017; pertenecientes a los distritos de San Juan de Lurigancho, Churin, Oyon, Huaral, Barranca y Quilmaná. Para ello, se contó con la participación voluntaria de 611 damnificados cuyas edades oscilaron entre los 18 y 60 años. Se aplicó de manera presencial el Inventario de Crecimiento Postraumático (PTGI; Tedeschi & Calhoun, 1996) y el Cuestionario de Crianza Basada en Fortalezas (SBP; Waters, 2015), siendo este último adaptado a una visión en retrospectiva y traducido al idioma español. Los resultados de los análisis psicométricos mostraron que ambas escalas cuentan con una consistencia interna adecuada. Por su parte, las correlaciones y el modelo de regresión señalaron que la edad y el sexo son antecedentes potentes del crecimiento postraumático en los afectados por los huaycos. Por último, confirmaron que el uso de las fortalezas, potencializadas durante la crianza y mantenidas a lo largo del tiempo a través del recuerdo, reportan una relación positiva y un grado de prección significativo del CPT y todas sus dimensiones. Pues, esta modalidad de crianza refuerza una serie de cualidades positivas que se consolidan como parte de la propia identidad, las cuales son utilizadas de manera natural y efectiva como recursos protectores ante la adversidad.Item Factores que influyen en el bienestar subjetivo de cuidadoras familiares de adultos mayores con Alzheimer(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-04) Pizarro Arrese, Amanda Marina; Hwang Koo, Josephine SebinEn los últimos años, la población adulta mayor ha incrementado notablemente y consigo la presencia de enfermedades crónicas y degenerativas, entre ellas, el Alzheimer. Esta enfermedad va disminuyendo la autonomía de la persona adulta mayor y los vuelve cada vez más dependientes del apoyo de una persona a la cual se le denomina cuidador/a familiar. Esta persona está propensa a sentir efectos negativos debido a la sobrecarga propia del cuidado, lo cual perjudica su bienestar subjetivo. La presente investigación buscó conocer los factores que benefician o perjudican el bienestar subjetivo de las cuidadoras familiares de adultos mayores con Alzheimer. Para tal fin, se realizaron entrevistas semi-estructuradas a seis cuidadores familiares de ancianos con Alzheimer mediante un muestreo no probabilístico por bola de nieve. Se realizó un análisis temático, el cual permitió identificar, organizar, analizar y proporcionar temas a partir de la información obtenida de las entrevistas para posteriormente analizar los resultados. Los principales resultados demostraron que el bienestar subjetivo de las cuidadoras se ve influido por la percepción que ellas tienen sobre la enfermedad, por la carga del cuidado, por el amor que sienten hacia el beneficiario/a del cuidado, por contar con redes de soporte familiar y por un ambiente laboral facilitador. Si alguno de estos factores se presenta de manera inadecuada, pueden resultar perjudicial para el bienestar subjetivo de las cuidadoras. Esta investigación brinda información relevante sobre un tema poco investigado en nuestro país como lo es el bienestar de cuidadoras informales. Además, ofrece data importante sobre una población escasamente estudiada en el Perú.Item Liderazgo transformacional en directivos de un colegio emblemático de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-04) Tupiño Contreras, Nathaly Dania; Vera Ruiz, ÁngelaEl objetivo de la presente investigación es conocer si los directivos de una institución educativa emblemática se conciben como líderes transformacionales y analizar cómo esas concepciones contribuyen en el desempeño de la institución. Los participantes de este estudio fueron cinco directivos de los distintos niveles de la institución (inicial, primaria y secundaria) quienes son la máxima autoridad del centro educativo. Se utilizó una metodología de investigación cualitativa con un diseño de análisis temático, mediante el cual se analizaron las concepciones de líder y las acciones del líder dentro de la institución educativa. Los resultados obtenidos describen que los participantes se conciben como líderes de la institución y en base a estos se han encontrado componentes de liderazgo transformacional, los cuales favorecen en su desempeño como guías institucionales.Item Conductas de salud y bienestar en estudiantes universitarios de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-05-05) Espejo Britto, Sheyla Isabella; Martínez Uribe, PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo estudiar la relación entre las conductas de salud y el bienestar psicológico en un grupo de 123 estudiantes universitarios que cursaban desde el tercer año en adelante. Se les aplicó el cuestionario de estilos de vida de jóvenes universitarios (CEVJU-r), la escala de bienestar psicológico de Carol Ryff adaptada al español por Díaz (2006) y una ficha sociodemográfica con datos personales y de salud. Luego, se realizaron los análisis respectivos y se calcularon las correlaciones entre las conductas de salud y el bienestar psicológico. Los resultados indicaron que existían múltiples correlaciones entre las dimensiones de ambas variables a excepción de hábitos alimenticios. En cuanto al análisis de las variables sociodemográficas y datos generales de salud se observaron correlaciones significativas entre las conductas de salud y el consumo de alcohol reportado, las horas de sueño y la frecuencia de actividad física declarada por los participantes. Por otro lado, se hicieron comparaciones de acuerdo al sexo y se encontró que los hombres tenían mejores hábitos alimenticios y organización de sueño que las mujeres mientras que ellas reportaron un mejor control en el consumo de alcohol, tabaco y otras drogas. Y, en relación a las dolencias reportadas en el año, destacaron el dolor de cabeza y espalda, tensión de cuello y espalda, estrés y depresión. Finalmente, se incorporó una pregunta abierta acerca de qué actividades realizaban en su tiempo libre siendo la más resaltante el uso de tecnología. Por último, se resalta la importancia de continuar investigando en temas de salud universitaria para así potenciar los programas orientados a aumentar el bienestar de los estudiantes en donde se incluya a la tecnología, la cual está influyendo no solo en nuestro entorno sino también en nuestras conductas de salud y bienestar.Item Representaciones sociales de la masculinidad en estudiantes de una universidad privada de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-06-15) Perez Reyes, Rodrigo Jesus; Rodríguez Espartal, NoeliaLa presente investigación tiene como objetivos el identificar representaciones asociadas a las características descriptivas y normativas de la masculinidad y sus expresiones en las relaciones intergénero e intragénero en estudiantes universitarios varones de una universidad privada de Lima Metropolitana. En particular, se buscó además el identificar diferencias y similitudes en las RS de la masculinidad entre estudiantes hombres de carreras de Letras y Humanidades, y carreras de Ciencias e Ingeniería. Para tales fines, se realizó una investigación de metodología cualitativa y de un diseño de análisis temático (N = 10), la cual permitió identificar temas y familias de significados comunes sobre diferentes aspectos de la masculinidad. Los resultados señalan que las RS de los estudiantes son similares al modelo tradicional de la masculinidad en cuanto a las características descriptivas y normativas. Pese a ello, se identificó diferencias en cuanto a las características de las relaciones intragénero e intergénero entre aquellos alumnos que pertenecían a la facultad de Humanidades y a la de Ciencias e Ingeniería. Por otro lado, se consideró un enfoque interseccional al explorar la particularidad de vivencias de la masculinidad en estudiantes gays de ambas facultades, reportándose hostilidad hacia la expresión de características femeninas en esta última.Item El impacto de una víctima única en la deshonestidad: emociones y autoconcepto(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-06) Gastañaduy Fiestas, Jesus Eduardo; Arellano Martorellet, Jose CarlosLa deshonestidad, reflejada en actos como la corrupción, es considerada uno de los principales problemas en el Perú. Este estudio apeló al mecanismo de categorización para explorar si el hecho de ser consciente de quiénes serían las potenciales víctimas de actos deshonestos podría ser suficiente para reducirlos. La investigación fue conducida en un centro comercial en Lima, Perú. Para evaluar la deshonestidad, los participantes (n = 40) realizaron la “tarea del dado” 20 veces. El grado de deshonestidad se midió de manera agregada, a nivel grupal. Adicionalmente, se evaluó cómo la exposición a un número distinto de víctimas influye en la deshonestidad. Para ello, se crearon tres condiciones experimentales iniciales: 0) control, 1) una víctima identificable; 2) dos víctimas identificables. Debido a razones metodológicas, la condición experimental 1) se subdividió en dos: a) un niño hombre de 2 años que tenía una grave condición de salud y b) una niña mujer de 4 años que tenía una grave condición de salud. Los resultados iniciales demuestran que los participantes, en general, fueron honestos; contrariamente a lo esperado en base a investigaciones previas. Solo en la condición experimental 1a) los participantes fueron deshonestos. Su deshonestidad, sin embargo, benefició a la víctima única a expensas de sus ganancias financieras personales. Estos resultados sugerirían posibles actos de altruismo, los cuales van más allá del alcance de este estudio. Futuras investigaciones incluirán una mayor muestra, así como mediciones psicológicas más precisas que permitan identificar los mecanismos de acción subyacentes a estos resultados preliminares.Item Memoria colectiva sobre el CAI, y actitudes y emociones para la construcción de cultura de paz en suboficiales de la Marina – combatientes en el Conflicto Armado Interno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-06) Ochoa Lorenzo, Ximena Paola; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaDurante el Conflicto Armado Interno (CAI), las Fuerzas Armadas del Perú (FFAA) tuvieron un rol importante en el control y propagación de diversos tipos de violencia. No obstante, después de varias décadas, aún persisten diversas versiones acerca de cuál fue el papel de las FFAA, en especial de los suboficiales de la Marina de Guerra del Perú. En ese sentido, el presente estudio tiene como objetivo conocer acerca de las memorias colectivas del personal de suboficiales de la Marina de Guerra del Perú, así como las emociones y actitudes que tienen en relación al CAI. Todo ello, con el propósito de analizar la relación entre la memoria colectiva sobre el CAI, las actitudes hacia el perdón, reparación y reconciliación, y las emociones reparadoras que poseen suboficiales que participaron en el CAI. En la muestra estudiada (N = 102), se encontró que los participantes recuerdan diversos personajes de manera variada y poseen una valoración positiva o negativa hacia ellos mismos. Por otro lado, se logró identificar correlaciones entre ciertas emociones reparadoras con algunas actitudes hacia la cultura de paz. Finalmente, los hallazgos nos permiten genera una reflexión acerca de cómo se ha trabajado las memorias acerca de un hecho violento como el CAI peruano.Item Apoyo social percibido y bienestar subjetivo en adultos mayores en Casas de Reposo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-07-08) Vives Salazar, Joanna; Herrera Paredes De Del Aguila, Dora IsabelLa presente investigación tiene como propósito analizar la relación entre el apoyo social percibido y el bienestar subjetivo en adultos mayores que viven en Casas de Reposo en Lima Metropolitana. Adicionalmente, se consideró relevante explorar los niveles de cada una de las variables mencionadas, así como precisar sus diferencias según algunas variables sociodemográficas. Asimismo, se identificaron las diferencias respecto al bienestar subjetivo, en función al internamiento voluntario o forzado, al tiempo de permanencia y las condiciones de calidad en las residencias. Participaron 71 adultos mayores institucionalizados entre 61 y 99 años. Se empleó la Escala multidimensional de apoyo social percibido (Zimet, Dahlem, Zimet & Farley, 1988), la Escala de Satisfacción con la vida (Diener, Emmons, Larsen & Griffin, 1985) y Escala de experiencias positivas y negativas (Diener et al., 2010), cuyas evidencias de validez y confiabilidad fueron aceptables. Los resultados evidencian la correlación positiva y directa entre las variables estudiadas. Igualmente, se comprobó un elevado nivel de apoyo social percibido y bienestar subjetivo. Se pudo constatar que existían diferencias significativas en ambas variables según el grado de instrucción de los participantes, siendo los valores más elevados en aquellos que alcanzaron una educación superior. En relación al bienestar subjetivo, esta variable tuvo niveles mayores en los participantes casados y en quienes calificaron como buena la calidad tanto de la atención y cuidado, como la infraestructura de la institución. Los resultados obtenidos, al sustentarse en datos empíricos, pueden ser considerados para futuras intervenciones en Casas de Reposo.Item Regulación emocional en niños con TEA y terapia asistida con perros(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-01) Ibarra Días, Alejandra Lucía; Blumen Cohen, SheylaLa presente investigación busca explorar la influencia de las Terapias Asistidas con Animales en la Regulación Emocional de los niños con Trastorno del Espectro Autista (N= 13) en una institución educativas de Lima Metropolitana. Para ello, se aplicó la versión corta del cuestionario Children´s Behaviour Questionner como medida pré y post. De esta a partir de esto se encontró que la dimensión de “Regulación de Reacción Emocional” hubieron diferencias significativas entre los puntajes obtenidos por grupo control y del grupo experimental. Sin embargo, en las dimensiones de “Extroversión” y “Afecto Negativo” no se encontró ninguna diferencia significativa. Esto puede deberse a los rasgos particulares de cada individuo y al tiempo de duración del estudio.Item El rol mediador de las necesidades psicológicas básicas entre las características de un trabajo y el Work Engagement(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-02) Telles Vera, Estefania Nancy; Matos Fernández, LenniaEl crecimiento y competitividad de una empresa se consigue a través de trabajadores saludables, los cuales se han caracterizado por evidenciar elevados niveles de engagement. Para gestionar el engagement se ha utilizado el Modelo de Demandas y Recursos Laborales, ya que hace referencia como características laborales influyen en el bienestar y el desempeño del trabajador. En específico, se cuenta con evidencia que considera la relación entre el contexto laboral y el desarrollo del engagement. No obstante, esta relación no sería directa, sino que estaría mediada por ciertas variables, una de ellas son las necesidades psicológicas básicas propuestas por la Teoría de la Autodeterminación (NPB). Por esta razón, el presente estudio tuvo como objetivo general analizar la relación entre las características institucionales desde el Modelo de Demandas y Recursos Laborales, la satisfacción y frustración de las necesidades psicológicas básicas y el engagement presente en 200 trabajadores de una empresa privada de Lima Metropolitana. Asimismo, como objetivo específico se buscó examinar el rol mediador de las necesidades psicológicas básicas entre las características institucionales y el engagement. Para esta investigación se consideraron la retroalimentación laboral y soporte social como recursos laborales, mientras las demandas psicológicas e inseguridad laboral como demandas laborales. Los resultados reportaron que los recursos laborales se asociaron positivamente con la satisfacción de NPB y el engagement. Por contraparte, solo la demanda de inseguridad laboral se asoció positivamente con la frustración de NPB y negativamente con engagement. Además de dichas correlaciones, se encontró mediante un análisis de senderos que la relación entre ambos recursos laborales se encuentra mediado totalmente por la satisfacción de las NPB; mientras que la relación entre inseguridad laboral y engagement, se encuentra parcialmente mediado por la frustración de las NPB. De esta manera, se encontró un efecto indirecto por parte de la satisfacción de las NPB y un efecto directo por la frustración de NPB; demostrando así, que considerar las necesidades psicológicas básicas dentro del contexto laboral puede ser un mediador prometedor en el desempeño del trabajoItem Estilos parentales, aspiraciones, percepción de apoyo a la autonomía para la elección de la carrera y bienestar en estudiantes de secundaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-02) Vega Nemotto, Daniela Midori; Matos Fernández, LenniaEmpleando la Teoría de la Autodeterminación (SDT) como marco de referencia, el presente estudio buscó conocer las relaciones existentes entre los estilos parentales (positivos: calidez, estructura y apoyo a la autonomía; negativos: rechazo, caos y coerción), las aspiraciones (intrínsecas y extrínsecas), la percepción de apoyo a la autonomía para la elección de la carrera y el bienestar (afecto positivo y negativo). La muestra estuvo conformada por 262 estudiantes de secundaria de un colegio privado de Lima Metropolitana (M edad=15.08, DE=0.87 años). Por un lado, se encontró que los estilos parentales positivos predijeron positivamente el afecto positivo, y que dicha relación se hallaba parcialmente mediada por las aspiraciones intrínsecas y por la percepción de apoyo a la autonomía para la elección de la carrera. Por otro lado, los estilos parentales negativos predijeron positivamente el afecto negativo. No obstante, dicha relación no estuvo parcialmente mediada ni por las aspiraciones extrínsecas ni por la percepción de apoyo a la autonomía para la elección de la carrera. Todos los resultados encontrados fueron discutidos desde la SDTItem Resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-28) Endo Endo, Monica Andrea; Rodríguez Espartal, NoeliaEn la presente investigación se propuso como objetivo explorar la experiencia de recuperación y los procesos de resiliencia y crecimiento postraumático en mujeres víctimas de violencia contra la mujer. Para lograr los objetivos propuestos, se optó por una metodología de historias de vida. Se contó con la participación de cuatro mujeres, quienes contaron su historia de violencia y posterior proceso de recuperación. A partir de estas cuatro historias se analizaron los hitos en común, lo cual permitió comprender de forma compleja y profunda los significados de las historias de las mujeres participantes de la investigación. Además, estas historias permitieron realizar un análisis en el que se encontraron aspectos de su vida que les permitieron afrontar y crecer luego de la experiencia adversa. Con base a los resultados encontrados, se puede concluir que, a pesar de la diversidad de las experiencias de estas mujeres, se han encontrado hitos transversales a partir de los cuales se ha podido ver el desarrollo y consecuencias de la violencia. Asimismo, pese a las experiencias de violencia, ellas identifican aspectos personales y externos que las ayudaron a salir adelante y crecer. Por esta razón, se resalta la importancia del enfoque de potencialidades de las víctimas, que pone en el centro de atención sus capacidades de agencia. Finalmente, ya que la violencia contra la mujer se deriva de una violencia estructural, también enfatiza la formación de los profesionales en este enfoque, para que logren romper sus prejuicios y formar herramientas útiles.Item Gatekeeping materno y sexismo ambivalente en madres de niños y niñas preescolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-05) De la Peña Klüver, Camille Sofia; Ugarte Villalobos, Andrea SusanaLa presente investigación tuvo como objetivo describir la relación entre el gatekeeping materno y el sexismo ambivalente de madres de niños y niñas preescolares. Además, como objetivos específicos, se buscó comparar los reportes de las madres y los padres respecto al gatekeeping materno, y analizarlo en base al estado laboral de las madres, la edad de los hijos y la presencia de hijos menores. Para el sexismo ambivalente, se tuvo como objetivo específico describirlo en relación a los años de estudio de las madres y el nivel socioeconómico de las familias. Para ello, se evaluaron las variables mencionadas en 86 madres, con edades entre 21 y 46 años ( M =35.30; DE =5.72), de hijos que tenían entre 24 y 70 meses ( M =43.19; DE =11.56), utilizando el Parental Regulation Inventory (Van Egeren, 2000) para medir el gatekeeping materno, y el Inventario de Sexismo Ambivalente (Cruz, Zempoaltecatl, & Correa 2005). Se hallaron correlaciones negativas y significativas entre el sexismo ambivalente, los años de estudio y el nivel socioeconómico. Respecto al objetivo general, se encontró una correlación directa y significativa entre las conductas de criticismo de gatekeeping y el sexismo benevolente de las madres, lo cual sugiere que las madres que tienen más actitudes sexistas benevolentes, presentan más conductas de desaliento al padre.Item Ideología política y percepción de amenaza como bases del conflicto intergrupal: la inmigración venezolana en Perú y Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-05) Lerner Puyó, Antonia Micaela; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaLa presente investigación tuvo como objetivo explorar las diferencias en una muestra peruana y colombiana respecto a la ideología política, la valoración, emociones, estereotipos y percepción de amenaza respecto a la inmigración venezolana en Perú y Colombia. Asimismo, se propuso explorar la relación entre las variables mencionadas. Con este fin, se evaluó a 319 participantes, 132 colombianos y 187 peruanos entre los 17 y 80 años (M=37.31, DE=15.47). Los instrumentos utilizados fueron la Escala de Autoritarismo de Ala Derecha, la Escala de Orientación a la Dominancia Social, la Escala de Valoración de Grupos, Escala Diferencial de Emociones, Escala de Estereotipos Nacionales y la Escala de Percepción de Amenaza Exogrupal en un cuestionario virtual. Se hallaron diferencias significativas según nacionalidad en las emociones, percepción de amenaza, estereotipos y valoración. No se hallaron diferencias significativas en las variables de ideología política. Se halló un modelo significativo en ambas muestras teniendo como variables dependientes la percepción de amenaza real y simbólica. Se concluye que las diferencias encontradas se producirían por una interacción de factores contextuales e históricos y por el tamaño del grupo minoritario. Además, se concluye que en el modelo de percepción de amenaza los factores cognitivos y afectivos juegan un rol importante.Item Masculinidad hegemónica, Creencia en el Mundo Justo y Justificación de la violencia de género en adolescentes varones de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-05) Cornejo Castro, Solveig Daniela; Cueto Saldívar, Rosa María Luisa MartinaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la Masculinidad Hegemónica, la teoría de Creencia en el Mundo Justo y la Justificación de la violencia de género en adolescentes varones. La violencia de género es un fenómeno pertinente de estudiar e intervenir debido a las altas estadísticas nacionales y la amplia evidencia teórica. Se realizó un análisis cuantitativo con una muestra total de 118 adolescentes varones de dos colegios de Lima Metropolitana, entre 14 y 17 años. Se aplicaron 3 instrumentos de manera presencial, el Inventario de Masculinidad y Feminidad (IMAFE; Lara, 1993), el cuestionario de Creencia Global en un Mundo Justo (GBJW; Lipkus, 1991) y se construyó una escala de Justificación de Violencia de Género para adolescentes. Los resultados fueron consistentes estadísticamente y se encontraron correlaciones pequeñas entre factores del IMAFE y la escala de Justificación de Violencia de Género. Por un lado, se encontraron relaciones positivas el factor Machismo del IMAFE y la Violencia Psicológica de la escala de Justificación de Violencia de Género; y por otro lado, entre el factor de Sumisión y el factor de Violencia Física.Item Esperanza y resiliencia en pacientes oncológicos adultos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-05) Chang Benites, Lucía Gabriela; Martínez Uribe, PatriciaLa presente investigación tuvo como objetivo analizar la relación entre esperanza y resiliencia en pacientes oncológicos adultos. Se contó con la participación de 51 pacientes entre 22 y 74 años de edad. Para evaluar esperanza, se utilizó la Escala de Esperanza de Herth Revisada (HHS-R), adaptada por Martínez, Cassaretto y Herth (2012). Para evaluar resiliencia, se utilizó la Escala de Resiliencia para Adultos (RSA), adaptada por Morote, Hjemdal y Corveleyn (2014). Además, se analizaron ambos constructos según variables sociodemográficas y de salud. Se halló una relación positiva entre esperanza y resiliencia en conjunto y en la mayor parte de sus dimensiones. Entre las variables sociodemográficas, se encontraron diferencias únicamente de acuerdo a la edad, en las áreas de Percepción de uno mismo y Recursos sociales de resiliencia; así como en las áreas de Optimismo/Soporte espiritual y Soporte social/Pertenencia de esperanza.