Facultad de Derecho
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/709
Browse
2 results
Search Results
Item Propuesta para la implementación del criminal compliance en los partidos políticos peruanos(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-08-25) Hernández Paucar, Emanuel Franz; Pariona Arana, Raúl BelealdoEl presente trabajo de investigación desarrolla una propuesta normativa que incorpore a los partidos políticos peruanos como sujetos obligados a aplicar el Criminal Compliance, cumpliendo y desarrollando los parámetros indispensables de un adecuado y eficaz programa de cumplimiento en prevención del lavado de activos y financiamiento del terrorismo. Asimismo, se desarrolla e investiga el modus operandi de la entrada de la corrupción a los partidos políticos en cuestiones financieras, casuística nacional e internacional. De igual manera, se desarrollan los conceptos y normativa aplicable en Criminal Compliance ejercida para los actuales sujetos obligados, principalmente, del mundo empresarial, proponiendo su adaptación y ejecución en los partidos políticos, demostrando y concluyendo con los beneficios que se pueden generar para la institucionalidad de los partidos políticos, el fortalecimiento de la democracia nacional y la confianza de la ciudadanía en la política.Item Una reforma para fortalecer el sistema de partidos políticos en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-30) Albán González, Javier Ignacio; Ezcurra, HuáscarEn el Perú existen muy pocas instituciones políticas sólidas. Entre las más endebles están los partidos políticos: hasta hace poco, era casi un consenso entre los politólogos que el sistema peruano podía describirse como una “democracia sin partidos” (Levitsky y Cameron, 2003; Tanaka, 2005). Este problema, a su vez, genera otros que afectan la calidad de diversas instituciones, así como la calidad de las leyes y de la economía. Como ya se ha sugerido (Tuesta, 2012; Transparencia, 2013), al menos parte de la solución a este problema pasa por reformar el deficiente diseño de las normas electorales vigentes, hoy reguladas en la Constitución, la Ley de Organizaciones Políticas y la Ley Orgánica de Elecciones; entre otras (varias) normas. Con el propósito de contribuir a dicha tarea, y analizando el problema bajo la óptica de la Opción Pública (Public Choice), el presente trabajo plantea una propuesta de reforma constitucional que crearía incentivos para que sean los propios partidos los que busquen mejorar. Esto es, modificar el procedimiento de elección presidencial para que resulte elegido el candidato que obtenga la mayoría simple de los votos en una sola elección. Es decir, eliminar la segunda vuelta. Mi conclusión, tras revisar algunos aspectos teóricos y la experiencia comparada de seis estados además del Perú, es que la medida propuesta impulsaría al sistema de partidos peruano a migrar progresiva y espontáneamente hacia uno en el que coexistan solo dos fuerzas políticas relevantes. Por necesidad, ambas tenderían a estabilizarse en el mediano plazo. Y con ello, el sistema de partidos ganaría orden y predictibilidad.