Facultad de Derecho
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/709
Browse
8 results
Search Results
Item Informe jurídico sobre la sentencia N°00413-2022-PHC/TC (Control de identidad)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-09) Condori Rodríguez, Leydy Fiorela; Limay Chávez, RaquelEl presente informe jurídico tiene como objetivo general analizar la Sentencia del Tribunal Constitucional recaída en el Exp. N°00413-2022-PHC/TC, la cual resulta de gran relevancia ya que mediante esta se establecen parámetros y límites a las atribuciones de la policía en la realización del control de identidad, mediante el cual, sin necesidad de un mandato judicial, el policía puede requerir la identificación de una persona con fines de prevención o investigación de un delito. En ese sentido, se analizará de manera crítica la sentencia considerando que, si bien la decisión del máximo intérprete constitucional es acertada en declarar fundada la demanda de hábeas corpus a favor de Luis Enrique Rodríguez Gutiérrez y Katya Karina Vilca Jaramillo; no obstante, el caso plantea cuestiones más amplias que deben ser abordadas, las cuales incluyen el delimitar parámetros objetivos para determinar qué se entiende por “actitud sospechosa”, categoría usada usualmente en las actuaciones u operaciones policiales para justificar su labor en la prevención del delito. Por ello, consideramos que el máximo intérprete de la Constitución ha perdido una valiosa oportunidad de crear criterios jurisprudenciales más sólidos respecto a esta problemática, la cual es común y cotidiana en la práctica. Particularmente, debió haber considerado los parámetros ya delimitados por Corte Interamericana de Derechos Humanos en el caso Fernández Prieto y Tumbeiro vs. Argentina. En dicha sentencia, se establecieron criterios respecto a la exigencia de elementos probatorios concretos que fundamenten la actividad del control y prevención policial para el resguardo de la libertad personal.Item Informe Jurídico sobre la Casación N° 1952-2018 Arequipa : criterios de valoración en la declaración testimonial de víctimas menores de 14 años en el delito de violación sexual(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-07) Quispe Montalvo, Grissel Victoria; Limay Chávez, RaquelEl objetivo del trabajo es analizar la postura de las Salas Penales Permanentes de la Corte Suprema en relación al testimonio de las víctimas de violación sexual, menores de 14 años, y analizar, a su vez, cómo el Acuerdo Plenario N°02- 2005/CJ-116 regula la valoración probatoria; esto tiene como objeto de análisis la Casación N° 1952-2018 Arequipa. A este análisis se debe sumar dos aspectos relevantes que aclararán el problema principal; para lo cual, nos apoyamos en el Acuerdo Plenario N°02- 2005/CJ-116 como jurisprudencia, atendiendo a la generalidad con la que fue regulada; el mismo que establece limitaciones para valorar las sindicaciones de las víctimas, porque presenta dificultades en la valoración del criterio de la verosimilitud en menores de edad. Posteriormente, se realizará un análisis sobre la falta de metodología en la psicología forense a nivel nacional para evaluar la credibilidad en las declaraciones de las víctimas menores de edad abusados sexualmente; para luego referirnos a la metodología CBCA-SVA como una alternativa de apoyo para el juez al analizar la valoración sobre la declaración testimonial del menor. Como corolario, la Sala Penal Permanente de la Corte Suprema establece un análisis de valoración insuficiente y conservador sobre los criterios de certeza establecidos en el Acuerdo Plenario actual. Razón por la cual es necesario la implementación de un nuevo acuerdo plenario y la aplicación de una metodología psicológica forense como el CBCA-SVA.Item Informe jurídico sobre la Casación 5710-2018 Pasco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-30) Salvador Florián, Bruno Martín; Limay Chávez, RaquelEn el presente informe se analiza los problemas jurídicos derivados de la Casación 5710-2018 Pasco, en la que se declaró la improcedencia del recurso de casación interpuesto por EsSalud Pasco. Dicho recurso tuvo como fundamento que la sentencia de segunda instancia incurrió en un vicio de motivación por solo expresar como fundamento el criterio de magnitud del daño para confirmar la estimación del daño moral en S/ 3’500,000.00 establecida en la sentencia de primera instancia. Concretamente, se analiza si el recurso de casación debió haber sido declarado procedente y fundado. Para ello, se ha considerado los problemas sobre la posibilidad de que la motivación sobre los hechos puede ser objeto del recurso de casación y sobre los alcances del deber motivación para la estimación del daño moral. A partir de ello, se ha concluido que efectivamente existió un vicio de motivación y que el recurso de casación debió haber sido declarado fundado. Asimismo, producto de dicho análisis se han podido realizar las críticas correspondientes a los argumentos utilizados por la Corte Suprema. Por último, de forma complementaria, se ha analizado métodos de estimación del daño moral adoptados por la doctrina y jurisprudencia, y se ha propuesto un método propio de estimación de daño moral.Item Informe jurídico respecto de Casación 4651-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-07) López Cieza, Barbara Stephanie; Limay Chávez, RaquelEn el presente informe se analiza el proceso civil referente a la Casación 4651- 2018, en específico sobre si se han demostrado los elementos concurrentes para que se declare fundada la nulidad de cosa juzgada fraudulenta. Asimismo, se cuestionará la decisión del órgano superior en el proceso materia de análisis en la nulidad de cosa juzgada fraudulenta, abordando la figura de la prejudicialidad. Por último, se analiza la motivación de la sentencia de vista del proceso de nulidad de cosa juzgada fraudulenta, con la finalidad de advertir una motivación defectuosa en los argumentos del ad quem.Item Informe Jurídico sobre la Casación Nº 851-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-07) Asmat Inga, Liz Jaqueline; Limay Chávez, RaquelEn el presente informe jurídico se analiza la Casación N 851-2018-Puno, la cual manifiesta que existen diversas interpretaciones sobre el elemento típico “por su condición de tal” en el delito de feminicidio, por lo que se presenta un problema de interpretación en la doctrina y jurisprudencia en este tipo de casos; al respecto se ha concluido que el concepto adecuado de dicho elemento es la imposición de un estereotipo de género hacia la mujer, discriminándola y subordinándola, en el marco de la violencia de género; así, al incumplir la mujer dicho estereotipo impuesto, el agente la mata. Asimismo, también se analiza en el presente trabajo la valoración racional de la prueba, ya que el acreditar que se ha configurado el feminicidio, delito basado en violencia de género, resulta muchas veces muy dificultoso. En el caso bajo análisis es un claro ejemplo de ello, siendo por ello necesario que durante todo el proceso el juzgador emplee la perspectiva de género, más aún al momento de analizar los medios probatorios, realizar inferencias lógicas y emplear las máximas de la experiencia, puesto que de lo contrario solo se ceñirán al hecho concreto, como en el caso que se ha analizado. Todo ello vulnera las garantías procesales e incumplen los compromisos internacionales asumidos por el Perú como Estado Parte.Item Informe jurídico sobre la Casación N°01532-2015 Lima, emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-02) Curo Gomez, Allison Antuanné; Limay Chávez, RaquelEl presente caso se trata sobre un recurso de casación interpuesto ante la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República, donde se analiza la figura de la carga de la prueba en un proceso de contradicción de revocación a la donación. A partir de la Resolución Ejecutoria Suprema S/N de fecha 26 de octubre de 2015, emitida por la Sala Civil Transitoria de la Corte Suprema de Justicia de la República en el Expediente en Casación N° 01532-2015-0-5001-SU-CI-01, surgen diferentes interrogantes. Una de ellas es sobre la figura de la carga de la prueba en un proceso judicial y su aplicación como regla subsidiaria en un proceso. Asimismo, otra interrogante se ve referida a la posibilidad de aplicar la carga dinámica de la prueba en el presente caso y su regulación en nuestro ordenamiento jurídico. Finalmente, se suma como tercer interrogante el contenido de lo que se conoce como prueba diabólica. Debido a ello, en el presente informe jurídico se realiza un análisis jurídico, en base a doctrina y jurisprudencia, con la finalidad de dar una respuesta que permita entender cómo es que se rigen las figuras de la carga de la prueba y la carga dinámica de la prueba en nuestro ordenamiento y, sobre todo, en un proceso de contradicción a la revocación de donación.Item Informe Jurídico sobre problemas procesales advertidos en la Casación N° 4416-2018 Puno(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-07-31) Gonzalez Fretel, Cesar Daniel; Limay Chávez, RaquelEl presente informe jurídico se centra en constatar si es adecuada la posición que asumen las Salas Civiles de la Corte Suprema en los casos de reconocimiento de unión de hecho ante consorte fallecido, teniendo como objeto el análisis del que se presenta en la Casación N° 4416-2018 Puno. Para alcanzar dicho propósito se parte del análisis de categorías jurídicas como la carga de la prueba, las cargas dinámicas probatorias y la valoración de la prueba, siempre en el marco del proceso judicial de reconocimiento de unión de hecho. Asimismo, se formulan otras tres cuestiones relevantes, cuyo análisis otorga mayor sustento a nuestra cuestión principal detallada en el primer párrafo; para lo cual, nos apoyamos en las reglas jurídicas del Código Procesal Civil y del Código Civil como norma sustantiva, además del siempre necesario soporte en la jurisprudencia de los tribunales de cierre y en las fuentes doctrinarias más especializadas. Finalmente, al culmino del presente informe jurídico, llegamos a la conclusión de que la Sala Civil Permanente de la Corte Suprema de Justicia de la República mantiene una posición tradicional y bastante conservadora respecto de la carga de la prueba en los procesos de reconocimiento judicial de unión de hecho ante consorte fallecido. Razón por la cual se hace precisión en las cargas dinámicas probatorias y su eventual uso en cuanto se apruebe el Proyecto del Nuevo Código Procesal Civil.Item Informe jurídico de la Resolución del 25 de noviembre de 2020 SENTENCIA – CASO PUA LANCHA(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-25) Campos Ancajima, Elizabeth Adriana; Limay Chávez, RaquelEl presente trabajo de suficiencia profesional tiene como finalidad analizar aspectos relacionados a la valoración probatoria y debida motivación de las resoluciones en el fallo y el razonamiento jurídico y probatorio realizado por el Juzgado Penal Colegiado Especializado en violencia contra la mujer, que dio lugar a la imposición de una sentencia condenatoria de treinta años de pena privativa de libertad efectiva, al haber determinado la responsabilidad del sentenciado por la comisión del delito de feminicidio; análisis que se efectuará desde la normativa aplicable, así como la doctrina y la jurisprudencia nacional. Conforme a ello, se procederá a efectuar la propuesta punitiva correspondiente resaltando la dificultad probatoria del término “por su condición de tal”.