Facultad de Educación
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/5465
Browse
5 results
Search Results
Item Estado del Arte: El desarrollo de la literacidad emergente en niños del nivel Inicial(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-28) Lerzunde Valverde, Ana Danné Milagros; Sánchez Trujillo, María de los ÁngelesEn el transcurso de los años, se ha observado con frecuencia que la adquisición de la lectura y escritura se han relacionado directamente con el trabajo en las aulas, lo cual ha ocasionado que su desarrollo se vea limitado al aspecto académico, dejando de lado, a otros espacios en los que se podría enriquecer su aprendizaje. En ese sentido, la presente investigación tiene como objetivo analizar los estudios que explican el desarrollo de la literacidad emergente en los niños del nivel Inicial. Para ello, se busca conocer qué es la literacidad y cómo su concepción en la primera infancia se ha abordado en los últimos 20 años. La investigación se ha realizado en forma de un Estado del Arte y, para recoger información y procesar su análisis correspondiente, se ha empleado como metodología un estudio documental, a través del cual se ha consolidado la búsqueda, revisión y reflexión de diversos textos teóricos de bases de datos, repositorios, e-books, libros físicos, etc. Así, se ha encontrado que el desarrollo de la literacidad emergente engloba una serie de procesos en los que se introducen a los niños de forma directa o indirecta al mundo letrado, en tal sentido que se sientan las bases para la posterior adquisición de la lectura y la escritura convencional. De esta manera, se hace menester profundizar acerca de la importancia de enriquecer los entornos de los infantes, de modo que, estos consigan satisfactoriamente inmiscuirse y descubrir todo lo que implica el acto de leer y escribir.Item Enfoques en lectoescritura preescolar en Latinoamérica y Estados Unidos: un Estado del Arte desde el 2010(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-19) Taipicuri Mamani, Ana Lucía; Soria Valencia, EdithAprender a leer y escribir es una experiencia significativa para todo niño y niña, tomando mayor relevancia al llegar a la escuela primaria. Sin embargo, no todos viven las mismas experiencias, ya que ello dependerá de distintos factores sociales, culturales, económicos, etc. Uno de estos factores son las estrategias que el docente usa para abordar la lectoescritura en el aula. Algunos maestros consideran seguir usando estrategias tradicionales, mientras que otros experimentan implementar nuevas alternativas en sus sesiones de clase. Dichas estrategias se sustentan en distintos enfoques, los cuales desde una perspectiva indican al docente que camino deben seguir para lograr el aprendizaje deseado. En tal sentido, el presente estado del arte tiene por objetivo brindar una revisión documental actualizada acerca de los enfoques que fundamentan las estrategias innovadoras que se llevan a cabo en las escuelas de nivel inicial de distintos países de América Latina y Estados Unidos durante los últimos 10 años. Los enfoques analizados son dos: el enfoque de evaluación auténtica y el diseño universal para el aprendizaje. Ambos presentan ideas que fueron adecuadas al ámbito de la lectoescritura tanto por docentes, investigadores, entre otros profesionales al campo educativo. Al terminar el presente análisis los docentes de nivel inicial e interesados en lectoescritura infantil comprenderán a mayor profundidad los enfoques detrás de las nuevas prácticas de lectoescritura. Lo cual, a su vez les brindará un mayor fundamento para replicar dichas prácticas en sus instituciones adaptándolas a sus respectivos contextos.Item Estado del Arte sobre el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-07) Saenz Anticona, Xiomara Alexandra; Valdivia Cañotte, Sylvana MariellaEl presente Estado del Arte aborda el tema de la conciencia fonológica en niños del ciclo II del nivel de educación inicial. Su objetivo es analizar los aportes de diferentes autores acerca de los fundamentos teóricos que se sostienen en relación con el desarrollo de la conciencia fonológica en niños de 4 y 5 años. La metodología que guía a la investigación se sustenta desde un enfoque cualitativo de tipo documental, lo cual posibilitó la selección, análisis y contraste entre diversas fuentes académicas, tales como, libros, artículos y manuales. Estas fueron consultadas en bases de datos, repositorios de universidades, revistas académicas, entre otros, teniendo el criterio de temporalidad de unos veinte años de antigüedad como máximo. Asimismo, la información recogida fue organizada en dos matrices, iniciando con la bibliográfica y luego con la de sistematización. Además, la investigación se estructura en dos apartados, en el primero se aborda la conciencia fonológica y su relación con la familiarización del niño al mundo escrito y en el segundo, los fundamentos teóricos sobre la conciencia fonológica. Sobre la base de los apartados mencionados, se desarrollaron cuatro reflexiones finales. De las dos primeras reflexiones se destaca que la conciencia fonológica cumple un rol fundamental en el paso de la lectura y escritura no convencional a la convencional de los niños de 4 y 5 años. De las dos últimas, se resalta que se necesita de una mayor elaboración de guías, manuales, entre otros recursos, que orienten a los docentes a desarrollar la conciencia fonológica de una manera más adecuada y significativa en cada grupo etario de niños.Item Desarrollo de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial – Ciclo II(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-03) De la Cruz Pacheco, Astrid Ingrid; Sandoval Figueroa de Torres, Carmen MaríaLa presente investigación porta sobre el estudio del proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del ciclo II. La importancia de este tema radica en que la conciencia fonológica favorece y garantiza el aprendizaje posterior de la lectura y escritura, considerándose este como un proceso bidireccional que culmina al finalizar el ciclo III de Educación Primaria. El objetivo general de esta investigación fue describir el proceso de adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial y su relación con el aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria; consecuentemente se plantearon dos objetivos específicos que se basaron en conceptualizar el proceso de la adquisición de la conciencia fonológica en niños de Educación Inicial del Ciclo II e identificar el rol que cumple la conciencia fonológica como pilar de aprendizaje de la lectoescritura en los primeros años de educación primaria. La pregunta de investigación fue planteada en los siguientes términos ¿cómo el desarrollo de la conciencia fonológica en educación inicial influye en el aprendizaje de la lectoescritura durante los primeros años de educación primaria? El primer capítulo aborda aspectos conceptuales del desarrollo de la conciencia fonológica explicando su importancia, componentes, niveles y orientaciones metodológicas para ser trabajadas desde el aula. Además, a modo de ejemplificación se usan tablas e imágenes permitiendo sintetizar la información. El capítulo 2 trata la conciencia fonológica como apoyo para la lectoescritura en los primeros años de la primaria. Es decir, se aborda desde la perspectiva como facilitadora del proceso de aprender a leer y escribir basándose en el Método Fonético-Analítico- Sintético. El presente trabajo de investigación muestra la importancia de la adquisición del desarrollo de la conciencia fonológica desde temprana edad desde el ciclo II de Educación Inicial hasta los primeros años en educación primariaItem La enseñanza de la lectura desde el modelo de lectoescritura balanceada(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-31) Verano Dorival, Nathaly Greace; Espinoza Quispe, Heidy Victoria; Begazo Ruiz, Julio CésarEl objetivo principal de la presente tesina es explicar el proceso de enseñanza de la lectura desde el Modelo de Lectoescritura Balanceada, entendiéndola como una actividad que trasciende la decodificación de palabras y favorece la construcción de significados. En este sentido, la relevancia del tema recae en que dicho modelo presenta una propuesta integradora que permite el desarrollo de las competencias lingüísticas y pragmáticas en un ambiente que prioriza el desarrollo de la autonomía de los estudiantes (Solís, Suzuki y Baeza,2010). A partir de esta nueva perspectiva sobre la enseñanza de la lectura, surge la pregunta ¿Cómo se enseña la lectura desde el Modelo de Lectoescritura Balanceada? Para dar respuesta a la misma, se abordan dos objetivos específicos: Describir la enseñanza de la lectura desde el Modelo de Lectoescritura Balanceada (MLB) y explicar las estrategias empleadas y el proceso de evaluación para la enseñanza desde el MLB. En estos se desarrollan una serie de conceptos y contenidos como lectura, rol docente, estrategias y evaluación. Sobre la base de la revisión documental realizada, se concluye que el Modelo de Lectoescritura Balanceada, busca formar lectores competentes, es decir, estratégicos, autónomos, reflexivos, capaces de construir significados. Para ello, durante el proceso de enseñanza-aprendizaje, el docente integra estrategias como la lectura en voz alta, la lectura guiada, compartida e independiente, las cuales tienen la intención de formar la capacidad autónoma del estudiante de manera paulatina.