2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
Search Results
Item Influencia de la protesta en el cumplimiento de compromisos estatales surgidos de los espacios de diálogo en el Perú entre 2009 y 2019(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-04) Reyna Tena, Lorenzo Pedro; Incio Coronado, José LuisNuestro estudio busca conocer si las protestas sociales influyen en el nivel de respuesta estatal para el cumplimiento de los compromisos asumidos por las entidades públicas. En particular, nos centramos en los compromisos negociados en instancias de diálogo surgidas como respuesta a los conflictos sociales en un periodo reciente de la historia peruana en que se realizó adecuaciones para consolidar la apertura al mercado internacional, los años 2009 y 2019. En segunda instancia se pretendió determinar si dentro de la relación entre protesta y cumplimiento, las consecuencia violentas de la protesta tienen alguna repercusión mayor ya sea en reducción de plazos o en alcance de los servicios públicos. Con esos fines, se ha extraído información de los reportes de conflictos sociales de la Defensoría del Pueblo, las actas de compromisos de la Presidencia del Consejo de Ministros y otras bases de datos de acceso público de las entidades estatales, referida en primer lugar a episodios de protesta social e indicadores escogidos de violencia y en segundo, a los avances en la ejecución los compromisos asociados a un conjunto de espacios de diálogo instaurados en el periodo para 24 conflictos sociales en varias regiones del país. Del análisis de los datos, mediante una prueba de hipótesis de independencia estadística empleando la prueba de chi-cuadrado se colige que no existe relación significativa entre las variables de protesta, suscripción y ejecución de compromisos. Complementariamente, se seleccionó dos procesos de conflicto dentro del periodo para analizarlos como casos, el de la Comisión para la atención de las comunidades en las cuencas de los ríos Corrientes, Pastaza, Tigre, Marañón y Chambira en Loreto y el de la Mesa técnica del río Coata en Puno, de los que se escogió y entrevistó a un conjunto de 15 actores participantes en la gestión de compromisos, tanto representantes de entidades públicas como de los grupos movilizados. Del estudio con la metodología de análisis de marcos referenciales se concluye que en suma a la disrupción que causó la protesta en la labor de las instituciones, pero sin dar peso especial a la que tuvo consecuencias violentas, la articulación técnico política entre movimientos, autoridades locales y nacionales permitió obtener resultados importantes para las comunidades. Estos resultados fueron principalmente recursos y servicios públicos, no soluciones a los reclamos principales de los movimientos o mejoras institucionales de las entidades, por lo que el nivel de cumplimiento no fue total.Item Presidencialismo, el valor político de la coordinación de gobierno, interna a cargo del MEF y externa por parte de la PCM(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-26) Espinoza Oscanoa, Lorenzo Virgilio; Dargent Bocanegra, Eduardo HernandoEl actual sistema político peruano se reconfiguró en los 90’s, inspirado en el sistema político chileno, neoliberal y autoritario de los 70’s, con libertad económica y centralidad del poder, desde donde surgió el valor económico-político de la coordinación de gobierno al sistema político presidencial, incluso en un escenario de turbación política que inicia el 2016. Pudo lograrse la continuidad del sistema presidencialista peruano, con una determinante influencia por los órdenes económico y social, posibilitando la regencia de la coordinación de gobierno al sistema político, coordinación interna a cargo del MEF y coordinación externa por parte de la PCM; haciendo posible que caigan los presidentes por casos de corrupción, pero no cae la economía y se preserva el sistema político. En un escenario político, donde tenemos un sistema de partidos, como sistema de organizaciones eminentemente electorales, con una descentralización, que devino en la desconcentración del Estado en sub-centralidades, donde los gobiernos regionales y locales, como media, no pueden alcanzar eficacia, con una creciente corrupción. Sin embargo, ello pudo ser superado con la concentración del poder y decisiones en la coordinación de gobierno a cargo del MEF y PCM; surgiendo demandas económicas y sociales, que originaron decisiones a modo de políticas públicas neo liberales, no siempre consensuadas. Permitiendo como impacto la continuidad del sistema político, desde la eficacia del crecimiento económico, evidenciada según los indicadores de sostenibilidad, eficiencia y pertinencia propuestos. El objetivo de la investigación es determinar qué valor político permite la continuidad del sistema político presidencial peruano; para ello se utilizó el método inductivo, analizando lo particular, la coordinación de gobierno, hacia lo general, la continuidad del sistema político; concluyendo e identificando la regencia-coordinación de gobierno económica-política, por parte del MEF y la PCM, como soportes de un sistema político influenciado por los órdenes económico y social. Originándose la continuidad del sistema político, desde la centralidad, de la centralidad del poder que constituye el sistema presidencial, fue necesaria la complementariedad entre MEF y la PCM, como coordinación de gobierno, en un escenario de dualidad política, entre la formalidad económica e informalidad política, la estabilidad económica y la inestabilidad política.