2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 11
  • Thumbnail Image
    Item
    Aplicativo móvil de monitoreo y retroalimentación para enfrentar la reducida calidad del seguimiento y retroalimentación del acompañamiento pedagógico dirigida a coordinadores pedagógicos de II.EE JEC de la unidad de gestión educativa local [UGEL] - 03 de Lima Metropolitana en el marco del programa presupuestal logros de aprendizaje de los estudiantes de educación básica regular – PELA periodo 2020-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú., 2022-11-24) Jimenez Chuquicengo, Janina; Flores Rodriguez, Leyda Carol; Ramos Morales, Leonidas Lucas
    La mejora del desempeño de los y las docentes con el fin de alcanzar el logro de los aprendizajes de los estudiantes, como parte de la ansiada calidad educativa, es un reto que se mantiene pendiente y que demanda al Estado peruano propuestas de solución que se han ido implementando a lo largo de las últimas décadas. Dentro de las acciones realizadas, se encuentra el Programa de Acompañamiento Pedagógico; sin embargo, este resultar ser un acompañamiento sin un adecuado sistema de seguimiento y retroalimentación oportuna que no garantiza la mejora en el desempeño docente; así como tampoco el impacto esperado en los aprendizajes de los estudiantes. En tal sentido, en este trabajo de investigación se plantea una alternativa de solución frente al problema de calidad en el seguimiento y retroalimentación del acompañamiento pedagógico en las instituciones educativas de jornada escolar completa. Durante el análisis se priorizaron dos causas del problema, siendo estas: i) el deficiente desarrollo de las competencias y manejo de los conocimientos por parte de los Coordinadores Pedagógicos de las áreas que les son asignadas; y, ii) la limitada producción de evidencias para la evaluación de los componentes y resultados del acompañamiento pedagógico. Estas causas dan origen al desafío de innovación que se plantea cómo mejorar el sistema de seguimiento y retroalimentación del acompañamiento pedagógico. Aunque la circunscripción del proyecto de innovación se limita a la jurisdicción de la UGEL 03 de Lima Metropolitana, se ha determinado que este puede escalar hacia todas sus unidades de gestión, es decir, a nivel de la Dirección Regional de Educación. Esta cuenta con la capacidad para implementar la alternativa tecnológica propuesta, pues se ajusta a las necesidades y demandas de los actores involucrados en la problemática. La solución innovadora permitirá fortalecer las competencias profesionales y digitales de los coordinadores pedagógicos, sistematizar los hallazgos obtenidos de su práctica pedagógica y brindar una retroalimentación eficaz y oportuna hacia los docentes acompañados y coordinadores pedagógicos, complementando los círculos de formación interna.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis del rendimiento académico en alumnos de la Institución Educativa Romeo Luna Victoria de San Borja a través de tutorías realizadas por el proyecto Educación Sin Barreras en el año 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-11) López Rodriguez, Gabriela del Pilar; Pretell Escudero, Diana Jennifer; Pineda Medina, Javier Alejandro
    La presente, es una investigación relacionada al rendimiento académico mediante tutorías virtuales de refuerzo escolar, para ello se tomó el caso del proyecto de Educación Sin Barreras implementado por el emprendimiento social Superminds. Se sabe que la educación es un derecho necesario para el desarrollo de habilidades, y contribuye con la integración social y con la oportunidad de reducir las brechas existentes en la sociedad, constituyendo un elemento esencial para el desarrollo humano del país; permitiendo así, a las personas el poder hacer uso de otros derechos humanos, por lo que no debe ser excluido, por el contrario, esta debe de ser de calidad y constante a lo largo de la vida de cada ser humano. Sin embargo, en el Perú, esto no suele ser una realidad, ya que muchos alumnos no cuentan con educación de calidad ya que se ven afectados por múltiples determinantes que desencadenan en un deficiente nivel estudiantil y/o deserción escolar. Dicha problemática suele acentuarse en la población más vulnerable, impidiendo que niños en edad escolar participen activamente del rol educativo que les corresponde, generando así una brecha entre el aprendizaje y la enseñanza, limitándolos así a la integración y la cohesión social. Es por ello, que la presente investigación busca determinar si las tutorías virtuales de refuerzo escolar, implementadas a través del proyecto Educación Sin Barreras en la Institución Educativa Romeo Luna Victoria localizada en San Borja, durante el año 2020 están contribuyendo a la mejora del rendimiento académico de los estudiantes del 6to grado del nivel primario. Los hallazgos encontrados permiten identificar y analizar la problemática existente, las acciones implementadas, la información brindada por los tutores y la participación de los actores claves. Sobre esa base se realizó la propuesta de mejora que fortalezcan la ejecución del proyecto Educación Sin Barreras, mediante un plan de capacitaciones de metodología escolar dirigidas a los tutores voluntarios que incluso pueden ser desarrollado en proyectos similares a nivel nacional.
  • Thumbnail Image
    Item
    El rol de la educación artística en el desarrollo de capacidades para la ciudadanía: el caso de la Escuela Puckllay y su propuesta del cuerpo en movimiento
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-18) Pino Velásquez, Paula Vanessa; Ansión Mallet, Jean-Marie
    Las artes en la educación tienen un rol fundamental en el desarrollo integral de las personas. La educación artística promueve en las y los estudiantes la cultivación de la imaginación, las emociones y la reflexión crítica para examinar sus propias concepciones y el mundo que los rodean, así como interactuar con interlocutores de diversas procedencias y distintas ideas. En el Perú, a pesar de los esfuerzos de política social por promoverlo, persiste una perspectiva de atención y evaluación educativas en términos de su contribución al crecimiento económico. Desde el enfoque de capacidades, la educación es una capacidad fundamental, en pos de formar competencias para pensar crítica y creativamente para el ejercicio ciudadano democrático. Utilizando una metodología cualitativa, esta tesis recoge la experiencia de la Escuela Puckllay y su propuesta del cuerpo en movimiento para explorar su influencia en el desarrollo de las tres capacidades para la ciudadanía a través de la educación propuestas por Martha Nussbaum — pensamiento crítico, ciudadanía global, e imaginación narrativa— en sus estudiantes. Los hallazgos permiten concluir que la continua participación de las y los estudiantes en las dinámicas del cuerpo en movimiento de Puckllay aportan a la expansión de sus capacidades para la ciudadanía en cuatro puntos: la cultivación de competencias clave para el ejercicio de la ciudadanía como son la empatía, la solidaridad y la compasión; el control de emociones que desembocan directamente del ejercicio artístico como son la vergüenza, la seguridad, la frustración, el miedo y la satisfacción; la formación de una voz propia a través del valor intrínseco que se le otorgaron los estudiantes a su participación en la escuela como vía clave de expresión; y el ejercicio de la reflexión crítica como un proceso de cuestionamiento de las propias ideas y creencias, en relación con la exclusión, la discriminación y las disparidades de género.
  • Thumbnail Image
    Item
    Valoración de pruebas de matemática a partir de un significado de referencia sobre los números racionales en el sistema educativo peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-07) Quezada Vara, Vanessa Cristina; Carrillo Lara, Flor Isabel
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo valorar las preguntas de las pruebas de Matemática de los concursos de Nombramiento y Ascenso del Ministerio de Educación peruano a partir de un significado de referencia para los números racionales construido a partir del sistema educativo peruano. Para la construcción del significado de referencia, se utilizó como metodología dos herramientas teóricas del ‘Enfoque ontosemiótico’ propuesto por Godino, Batanero y Font (2007). La primera herramienta es el sistema de prácticas, el cual sostiene que el significado de un objeto matemático está asociado al sistema de prácticas que realiza o una persona o que se comparten en una institución (significado institucional) para resolver situaciones-problemas. Esta herramienta permitió delimitar el estudio hacia la identificación del significado de referencia institucional del objeto matemático ‘números racionales’. La segunda herramienta, configuración ontosemiótica, posibilitó identificar los objetos primarios (situaciones-problemas, lenguajes, conceptos-definiciones, procedimientos, propiedades y argumentos) vinculados al objeto matemático de estudio. Con respecto a la valoración de las preguntas de las pruebas de los concursos de Nombramiento y Ascenso, se seleccionaron 55 preguntas que evaluaban conocimientos referidos a los números racionales. Además, se realizó el análisis de cada ítem a partir de significado de referencia construido. A partir de ello, se concluyó que, si bien lo evaluado en las pruebas guarda relación con el significado de referencia pretendido, se han identificado situaciones que forman parte del sistema de referencia institucional construido para los números racionales que no se han abordado en las pruebas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comprensión de los conceptos de múltiplos y divisores de un número natural mediante la creación de problemas en estudiantes de primer grado de secundaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-28) Cruz Serrano, Felix De La; Reaño Paredes, Carolina Rita
    Este trabajo de investigación estudia la comprensión de los conceptos de múltiplos y divisores de un número natural mediante la creación de problemas en estudiantes del primer grado de secundaria de la I.E.P “Wonderful Stars” en Lima pertenecientes al tercio superior y es que, a pesar de las mejoras en los últimos años de la compresión matemática; los resultados de las evaluaciones censales de estudiantes y de la prueba PISA nos sitúan muy lejos del nivel esperado. El Programa Curricular para la Educación Secundaria del MINEDU evidencia la importancia de la creación de problemas en el aprendizaje; sin embargo, el nivel de comprensión de los conceptos de múltiplo y divisor se ven afectados por las múltiples acepciones relacionadas a estos conceptos López (2015). Por otra parte, los textos escolares de matemáticas más usados no promueven estrategias para su logro. El objetivo general de nuestro estudio está dirigido a analizar si la creación de problemas contribuye a la comprensión de los conceptos de múltiplos y divisores de un número natural en estudiantes del primer grado de secundaria; para ello se implementó la estrategia de creación de problemas OAR (problema Original, problema Auxiliar, problema Retrospectivo) adaptada de la estrategia EPP (Episodio en clase, Problema Pre, Problema Pos) propuesta por Malaspina (2017) y siguiendo las fases contempladas en la Metodología Cualitativa de Latorre (1996). Para este fin se diseñó una secuencia de cuatro sesiones que se inició con una evaluación exploratoria y continuó con actividades de situaciones problemáticas para ser resueltas creando problemas auxiliares y retrospectivos por variación del problema original y en cada una ellas se buscó identificar, describir y caracterizar las acepciones o modos de uso, sistemas de representación, procedimientos y dificultades presentadas en su implementación que permita tener la evidencia si se producen cambios favorables en el nivel de comprensión. Todo este proceso fue acompañado de una Guía de caracterización de los niveles de comprensión de los conceptos de múltiplo y divisor de un número natural adaptado de la propuesta por Bodí (2006). En conclusión, los resultados obtenidos dan evidencia de cambios favorables en el nivel de comprensión de los conceptos de múltiplos y divisores de un número natural a través de la creación de problemas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico del sistema escolar público
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-17) Ponte Córdova, Augusto Reynaldo; Vereau Miranda, Edmundo; Vega Durand, Gavin Berly; Aguilar Robles, Wilson Adolfo; Graham Rojas, Alfredo
    El presente trabajo se ha enfocado en el análisis de la situación del sistema escolar público peruano con la finalidad de plantear estrategias que mejoren la calidad del mismo. Por mandato de ley (Ley Nro. 28044), el sistema escolar público es un servicio gratuito brindado por el estado. Sin embargo, el sistema es deficiente en términos de la calidad esperada y más aún en términos del logro de los aprendizajes. Del análisis efectuado al sistema escolar público (primaria y secundaria), se concluye que este sistema está en crisis, lo cual se evidencia en el ámbito nacional, con el resultado de la última evaluación censal de estudiantes (ECE) del 2013 en la que solo el 33% de estudiantes del segundo grado de primaria (a los que se le viene aplicando esta prueba) alcanzó el nivel satisfactorio, es decir el estudiante logró los aprendizajes esperados, mientras que el 67% no lo logró. Otra evidencia y en el ámbito internacional, está en el resultado de la última prueba PISA del año 2012, en la que el Perú ocupó el puesto 65 de los 65 países participantes, vale decir, el último lugar. En base a lo anteriormente dicho, es presente trabajo argumenta que los agentes políticos, sociales y económicos del Perú, necesitan tomar conciencia de la situación actual del sistema y reconozcan la relevancia de la educación como pilar fundamental para el desarrollo sostenido del país. Por lo tanto, los gobiernos deben cumplir su rol promotor y considerar a la educación como una política de estado. Finalmente, los cambios propuestos en el sistema escolar público pasan por contar con docentes capacitados en el dominio de técnicas enseñanzas y aprendizaje, así como inversión básica en infraestructura, equipamiento y tecnología (acceso a internet y educación virtual).
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico para el sistema escolar privado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-17) Bendezú Valdivia, Christian; Mendoza Ramírez, Gustavo Alejandro; Revilla Quispe, Maikol Edén; Zagastizábal Arnao, Luciano; Graham Rojas, Alfredo
    La educación es uno de los pilares fundamentales para acompañar el crecimiento del país. El sistema educativo escolar en el Perú no es competitivo, y los resultados internacionales así lo demuestran, tanto para el sistema público como para el sistema privado. En el caso del Sistema Escolar Privado, son pocas las instituciones que dan una educación de calidad y son muchas las brechas existentes entre sus instituciones, si bien la educación privada en el Perú, es percibida por la población como Instituciones con mejor calidad educativa que el sistema escolar público, la realidad es que se encuentran muchas deficiencias al interior del sistema. En base a lo anterior el presente documento trabaja íntegramente el Planeamiento Estratégico para el Sistema Escolar Privado, el mismo que se ha trabajado bajo el modelo secuencial del proceso estratégico. En cada capítulo se encontraran los diferentes entregables que exige cada fase del modelo: Formulación y Planeamiento, Implementación y Dirección, Evaluación y Control; con todos estas fases desarrolladas, se tendrán las conclusiones y recomendaciones que permitirán crear las ventajas competitivas, de tal manera puedan llevar al Sistema Escolar Privado a una posición privilegiada en la región Latinoamérica y el Caribe en cuanto a resultados y nivel educativo. Los objetivos a largo plazo como consecuencia de los análisis externo e interno del Sistema Escolar Privado apuntan a desarrollar una propuesta educativa de calidad para todo el sistema, para ello las estrategias establecidas están orientadas a la estandarización y fiscalización de los servicios educativos al interior del sistema. Una educación de calidad debe potenciar el desarrollo de las competencias y habilidades, así como, las capacidades cognitivas, sociales, afectivas y morales de los estudiantes, debe preocuparse también por promover el desarrollo profesional y continuo de los docentes, y debe contribuir a la participación de los padres de familia y a la satisfacción de la comunidad en general.
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico del acceso al conocimiento básico como pilares del índice del progreso social regional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-07-11) Asmat Vásquez, Juan Antonio; Awapara Huayamares, Omar Alexander; Cruz Esteban, Eduardo Angel Dionicio; Laura Chuquillanqui, Melissa Gisella; Pretell Pardo, Ángela Carolina
    El presente documento tiene como propósito presentar el Planeamiento Estratégico para el Acceso a los Conocimiento Básicos en el Perú del 2016 al 2027, elaborado siguiendo el Modelo Secuencial del Proceso Estratégico propuesto por D’Alessio (2015). Se toma como base el estudio Índice de Progreso Social Regional Perú 2016 publicado por CENTRUM Católica Graduate Business School de la Pontificia Universidad Católica del Perú y el Social Progress Imperative, el cual plasma la realidad del Perú y sus regiones en seis indicadores clave que son: (a) la tasa de analfabetismo, (b) la tasa de matrícula en primaria, (c) la tasa de matrícula en secundaria, (d) el logro en la Evaluación Censal de Estudiantes en Lenguaje, (e) el logro en la Evaluación Censal de Estudiantes en Matemáticas y (f) la brecha de género en matrícula secundaria. Cada una de las seis variables es tomada para formular los objetivos de largo plazo que deben ser alcanzados al 2027 y los objetivos de corto plazo que medirán el progreso en cada una de las regiones. Las estrategias propuestas para lograr los objetivos se enfocan, por un lado, en incrementar la cobertura de la educación a nivel nacional y por otro, en mejorar la calidad de los servicios educativos que brinda el Estado. Este segundo grupo de estrategias propuestas, son las que mayor impacto tendrán en mejorar el acceso a los conocimientos básicos ya que, los indicadores de logros académicos son los que requieren un mayor impulso en todas las regiones. Para la formulación de estas estrategias se tomó como base el estudio McKinsey de 2007 titulado Cómo hicieron los sistemas educativos con mejor desempeño del mundo para alcanzar sus objetivos, el cual detalla las estrategias que utilizaron países referentes en educación como son Finlandia, Singapur y Gran Bretaña, entre otros. Finalmente se propone un plan de monitoreo y perspectivas de control que ayudarán a evaluar los resultados de las estrategias propuestas. Las implementaciones de las estrategias propuestas, complementada con estrategias en las otras dimensiones del Índice de Progreso Social Regional, permitirán cambiar el mapa de progreso en el Perú y su posición global
  • Thumbnail Image
    Item
    Una aproximación econométrica a los efectos del programa JUNTOS en el rendimiento escolar de los niños peruanos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-09-23) Aguilar del Carpio, David Ernesto; García Carpio, Juan Manuel
    En este trabajo se presenta una aproximación econométrica a los efectos del Programa JUNTOS, un programa de transferencias monetarias condicionadas, sobre el rendimiento académico de los niños en el Perú. La estimación de los efectos se realizó a través de técnicas Propensity Score Matching, regresión lineal múltiple y efectos fijos, utilizando datos de corte transversal y datos panel del estudio Niños del Milenio. Los resultados estimados sugieren que el programa JUNTOS tendría, en promedio, un efecto positivo en el rendimiento de los niños beneficiarios en razonamiento matemático, un efecto negativo en lectura y comprensión de un texto, compresión de lectura oral y el test Peabody, pero no se encuentra efecto en razonamiento verbal.
  • Thumbnail Image
    Item
    La eficiencia en la conversación del ingreso en funcionamientos humanos básicos : un análisis a nivel distrital para el caso peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-04-18) Behar Mayerstain, Meir José; Clausen Lizárraga, Jhonatan Augusto
    El objetivo principal de la investigación reside en identificar los factores de conversión de carácter social (referidos a servicios públicos y privados y a factores políticos) y ambiental que influyen en la eficiencia de conversión del ingreso en funcionamientos humanos centrales en salud y educación a nivel distrital para el caso peruano. La hipótesis planteada consiste en que la disponibilidad de los servicios públicos y privados en salud y educación despliegan un impacto positivo sobre la eficiencia; mientras que la conformación de un gobierno que sea capaz de identificar y velar por las necesidades de la población y la presencia de condiciones climáticas adversas restringen la misma. La investigación parte de una revisión de los estudios en torno al concepto de “eficiencia de conversión”, definido por los autores del desarrollo humano como la eficiencia con la que los individuos convierten sus recursos en funcionamientos logrados. Luego, se recurre a una revisión crítica del marco conceptual del Enfoque de Capacidades sobre los factores de conversión que influyen en el proceso de generación de funcionamientos humanos. La sección empírica se desarrolla en dos etapas. En la primera se calculan los puntajes de eficiencia con que los distritos peruanos han convertido sus ingresos en funcionamientos básicos en salud y educación a partir de la metodología DEA (Data envelopment analysis). En la segunda, estos puntajes son empleados como variables dependientes de un modelo de regresión normal truncada bootstrap que emplea como variables independientes a los factores de conversión previamente aludidos. Los resultados explican que los factores de conversión que promueven la eficiencia corresponden a una serie de servicios públicos (locales de salud, colegios y acceso a saneamiento) y a la presencia de procesos de revocatoria (los cuales, estarían actuando como un mecanismo de la población para promover demandas en conjunto). En contraste, la existencia de fenómenos climatológicos como las heladas va en detrimento de la misma.