2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
11 results
Search Results
Item Facilitadores y limitantes de la implementación del Programa Nacional Beca 18 en el marco de una educación inclusiva de calidad con equidad. El caso de los egresados del Instituto Avansys-Cibertec en el período 2019-2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-13) Mendoza Porras, Jorge Carlos; Alzamora de Los Godos Urcia, Luis AlexEl presente estudio investiga el caso de los egresados del programa Beca 18 quienes fueron admitidos en el IES Avansys y, que posteriormente, luego de un proceso de absorción institucional, ellos concluyen sus estudios en el instituto Cibertec durante los años 2019-2020. En ese sentido, la investigación analiza la cadena de factores que contribuyeron o delimitaron la implementación del programa para brindar una educación inclusiva de calidad con equidad para el grupo focalizado. La metodología exploratoria y cualitativa facilita la interpretación de los hallazgos para determinar el impacto del programa como modelo de cogestión pública-privada. Sin embargo, se evidencia que el flujo real de la prestación principal se ve afectada por el flujo de información que canaliza los requerimientos del usuario, y por ende la retroalimentación oportuna en las decisiones corporativas. Todos los involucrados del estudio coinciden en salvar dichas inconsistencias para consolidar la continuidad del programa y reducir las brechas actuales.Item Análisis de los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 para el acceso, permanencia y culminación de la educación superior de los jóvenes vulnerables, en Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Correa Martinez, Maria Esther; Pineda Medina, Javier AlejandroLa educación es uno de los pilares más importantes a nivel mundial, al promover oportunidades de aprendizaje y contribuir en el desarrollo integral del ser humano. Sin embargo, la evidencia refleja la existencia de una brecha significativa de inequidad y exclusión, principalmente en las poblaciones más vulnerables, con diferencias lingüísticas provenientes de los sectores más marginados de nuestro país. En ese sentido, surge importante establecer mecanismos que reflejen un avance, en los grupos vulnerables a fin de que puedan tener acceso y permanencia a una educación de calidad, siendo el programa Beca 18 una respuesta a la necesidad de políticas inclusivas que contribuyen en el acceso, permanencia y culminación de una educación superior. En ese sentido, se busca analizar los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 y como estas han cumplido las expectativas y necesidades de los jóvenes estudiantes. En ese orden de ideas, se parte de la siguiente pregunta general que enmarca la presente investigación: ¿Cuáles han sido los principales factores que han contribuido en la implementación del programa Beca 18 para el acceso, permanencia y culminación de la educación superior de los jóvenes vulnerables en Lima Metropolitana, para el periodo comprendido entre los años 2016 al 2020? Así también, mencionar que, la presente investigación utiliza una metodología cualitativa que identifica como unidad de análisis a los jóvenes estudiantes de Lima Metropolitana, docentes universitarios, funcionarios públicos y especialistas equipo técnico que hace seguimiento al programa Beca 18, los cuales han proporcionado información valiosa en la investigación. Resaltar que se constata que el programa Beca 18, genera mejores oportunidades para jóvenes vulnerables, en vista que fortalece estrategias efectivas para su posicionamiento, difusión y atención de expectativas y necesidades. Sin embargo, existen cosas por mejorar, en lo referido principalmente al acompañamiento académico y emocional, así como el fomento de la diversidad cultural que disminuya la deserción estudiantil.Item Unificación y fortalecimiento de procesos de formación en servicio para mejora de capacidades docentes en educación inclusiva asociada a discapacidad desde la Dirección de Educación Básica Especial del Ministerio de Educación(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2024-04-19) Zapata Tomasto, Julio Cesar; Miranda Ayala, Rafael AlbertoLa aspiración a una escuela inclusiva para estudiantes con discapacidad leve y moderada en la Educación Básica Regular (EBR) ha generado cambios relevantes desde el Estado Peruano en las últimas dos décadas. El elemento central de la intervención pública para lograrla es la formación docente en servicio, que, siendo un esfuerzo importante y de enorme despliegue de personal, aún tiene problemas para obtener resultados en la práctica docente y los aprendizajes de los estudiantes. Este Proyecto de innovación, a partir de un diagnóstico que combina el análisis cuantitativo y cualitativo, encuentra que el conjunto de medidas orientadas a abordar esa formación tiene una limitada eficacia. Esta se expresa en instrumentos con objetivos poco claros y procesos desarticulados que no encuentran un ambiente propicio en la implementación, lo que implica poco impacto en una inclusión efectiva en las escuelas. Así, la propuesta se centra en la unificación de procesos en curso que, además, requiere de medidas complementarias con un carácter más estratégico de manera que se cuente con mejores resultados.Item Plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva(Pontificia Universidad Católica del Perú., 2022-12-14) Romero Espinoza, Rosario Andrea; Salvador Ortega, Ann Jennifer; Miranda Ayala, Rafael AlbertoEn el Perú, de acuerdo con el INEI (2017), el conjunto total de personas con discapacidad a nivel nacional está integrado por 3,209,261, lo cual equivale a un 10,3% de la población; de dicha cantidad de personas, el 8,2% cuentan con estudios universitarios. Por su parte, el MINEDU ha reportado que en el 2018 solo 158 personas con discapacidad obtuvieron una vacante en una universidad pública; en el 2019 fueron 252 y en el 2020 fueron 441; respecto a los alumnos con discapacidad que se han matriculado en universidades públicas para cursar sus estudios, las cifras son muy distintas: en el 2018 se matricularon 2966; en el 2019 fueron 4043 y en el 2020 fueron 7150. Respecto a lo antedicho, la diferencia existente entre la cantidad de ingresantes con discapacidad y aquellos alumnos que se matriculan por cada año, podría poner en evidencia una problemática: los alumnos con discapacidad estarían tardando mucho más tiempo en culminar sus estudios universitarios. Al respecto, el presente trabajo cuestiona la falta de monitoreo a los estudiantes con discapacidad y las condiciones a las que son expuestos, lo cual tendría relación directa con la alta o baja permanencia en los centros de educación superior universitaria. En ese sentido, se plantea que el CONADIS, en su calidad de ente rector en materia de discapacidad, implemente en su portal web del Observatorio Nacional de la Discapacidad, una plataforma participativa para una educación superior universitaria inclusiva (PedSUI). Dicha plataforma contendría cuatro apartados fundamentales: (i) Ubica tu universidad, (ii) Reporta tu caso, (iii) Asistencia técnica e (iv) Infórmate sobre el Plan de capacitación para la concientización. La propuesta de solución pretende dotar de mecanismos suficientes a los principales usuarios, en relación específica a educación universitaria inclusiva; herramientas que le permitan identificar cuáles son las características de accesibilidad, adaptabilidad, asequibilidad y aceptabilidad con las que cuentan las universidades. A su vez, las universidades podrán contar con un canal directo que les permita requerir un soporte técnico vinculado a la temática. Dicha plataforma se enfoca, a su vez, en generar una intervención estatal eficiente iv sobre un tema que a la fecha no se encuentra priorizado, de acuerdo a lo indicado por el CONADIS. Finalmente, la herramienta interactiva a implementar aspira a que se genere mayor incidencia en la inclusión de personas con discapacidad en la educación superior universitaria; ello, conjuntamente con la voluntad política y los recursos públicos adecuadamente empleados, serán fundamentales en la implementación de esta propuesta que logre a mediano plazo disminuir la deserción de estudiantes con discapacidad en las universidades públicas, otorgándoles calidad educativa en igualdad de condiciones.Item Necesidades existentes y soluciones inconclusas: Un análisis sobre el programa de reconocimiento a instituciones educativas que promueven buenas prácticas en educación inclusiva – “Escuelas Valora”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-08) Portocarrero Gonzales, Carlos Manuel; Tovar Samanez, María TeresaLa presente investigación analiza el programa de reconocimiento a las buenas prácticas en educación inclusiva – Escuelas Valora. Que se inició en el año 2015 y culminó en el año 2017. Este programa de reconocimiento premiaba a instituciones que de manera efectiva y de calidad habían logrado incluir a niños y niñas con discapacidad en aulas de Educación Básica Regular. Este estudio permitió conocer que es lo que sucedió con las instituciones ganadoras tras la finalización del programa y los impactos generados por el reconocimiento. Al mismo tiempo se evaluaron los criterios por los cuales se decidió cancelar esta intervención y cuáles fueron las consecuencias de esta decisión. Como resultado de la investigación se ha evidenciado dos hallazgos: • El programa de Escuelas Valora generó un impacto positivo para los y las estudiantes con discapacidad reduciendo la discriminación y generando una cultura inclusiva. • Pese al impacto positivo de las Escuelas Valora esta acción no tuvo continuidad por parte del Ministerio de Educación y se generó un vacío en el proceso de educación inclusiva. Tras estos hallazgos se reconoce una necesidad inherente y actual sobre el rol de las instituciones públicas, específicamente, para el caso de Ministerio de Educación sobre los procesos de educación inclusiva. Todo ello en pro del Derecho a la educación de calidad que tienen los niños y niñas con discapacidad.Item Aproximación al conocimiento de docentes de nivel primaria pertenecientes a dos instituciones públicas en el distrito de La Molina sobre el enfoque de educación inclusiva.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-17) García Claret, Yerica Tatiana; Tovar Samanez, María TeresaLa presente investigación centra sus objetivos en indagar el nivel de conocimiento profesional que presentan los profesores de educación primaria de dos instituciones educativas de gestión pública, de la UGEL 06, específicamente de la jurisdicción de La Molina. La población del estudio está conformada por los profesores del nivel de educación primaria pertenecientes a las dos instituciones educativas estatales. La muestra la componen 18 docentes que laboran en dichas instituciones. Estas escuelas fueron seleccionadas a partir de aplicación de ciertos criterios, su ubicación, la cantidad de docentes, entre otros. Las diversas técnicas de recolección de información empleadas permitieron recoger información referente al desconocimiento por parte de los docentes de los organismos y métodos para poder incluir a personas con discapacidad al aprendizaje diario en el aula escolar. Esto demostraría ser la causa para llevar a cabo una práctica pedagógica que permita a los estudiantes ser parte activa de la sociedad. En los capítulos de la presente tesis, se desarrollará más detalladamente el tema que es motivo de la presente investigación.Item Análisis del cumplimiento de la aplicación de los principios del PRONABEC. Caso: Beca Presidente de la República para estudios de maestría en Ciencias de la Educación del PRONABEC en la PUCP: 2014-2015(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-27) García Carrasco, Milagros; Maldonado Villavicencio, Luis AlbertoEn un escenario educativo nacional caracterizado aún por profundas brechas e inequidad, que en buena medida comprometen a importantes sectores del magisterio peruano, la presencia de determinados principios valorativos y su cumplimiento, en la implementación de proyectos y programas importantes como los de “Beca Docente”, ejecutados por el Programa Nacional de Becas y Crédito Educativo - PRONABEC, son fundamentales para el logro de sus objetivos. Asimismo, para sus posibilidades de contribución positiva a un desarrollo significativo del sector educativo, y, por ende, del país. El interés central de la presente investigación es conocer si los principios rectores de PRONABEC tales como equidad, inclusión, calidad, integridad, desarrollo y descentralización; fueron aplicados durante el proceso de implementación de la Beca “Maestría en Ciencias de la Educación” ejecutado en la Pontificia Universidad Católica del Perú - PUCP, a partir de las percepciones de los docentes usuarios, el análisis del acervo documentario del programa y los testimonios de los principales actores involucrados. Justamente por tal razón, este trabajo pone énfasis en determinar y analizar, si tales principios valorativos fueron aplicados en niveles óptimos, de forma que aseguren el cumplimiento de los objetivos de la beca. En esa línea, se realiza un seguimiento especial al curso de cumplimiento o incumplimiento de la aplicación de dichos principios por parte de los actores comprometidos en su implementación. Asimismo, se reconoce como uno de los actores centrales de este proceso a los docentes becarios y se pone mayor énfasis en acopiar información sustentada en entrevistas y cuestionarios, orientados a conocer sus percepciones y tipos de opinión en relación al cumplimiento de los referidos principios, los mismos que adquieren especial relevancia en términos valorativos y cualitativos. El tipo de investigación, así como su metodología se definen como un estudio de caso, con análisis cualitativo y exhaustivo de todo el proceso de desarrollo de la maestría en referencia, con énfasis en el cumplimiento de sus principios rectores. Las conclusiones refieren que, de manera general, los seis principios rectores de PRONABEC fueron cumplidos en términos de regular a óptimo; con algunas observaciones y debilidades, que son identificadas y analizadas de forma cualitativa. Las recomendaciones en la parte final, sugieren que los exámenes de admisión de la beca, se lleven a cabo en todas las capitales de departamento, de forma que se logre una real cobertura de maestros y maestras que realmente reúnen con amplitud los requisitos de suficiencia académica y limitaciones económicas. Del mismo modo, que los compromisos y condiciones de implementación de la beca, suscritos en la etapa de aceptación, sean irrestricta y rigurosamente respetados principalmente por parte del PRONABEC, respecto a montos y fechas de pagos de manutención, y de parte de los docentes becarios en el cumplimiento de su compromiso de “Servicio al Perú”; situaciones que al no ser cumplidos distorsionaron el proceso y generaron escenarios innecesarios de crisis y descontentos, que repercuten negativamente en los balances generales.Item Crea+Perú como agente de cambio en el desarrollo de capacidades y potenciación de talentos en estudiantes de nivel secundaria : Caso ‘Institución Educativa N.° 5036’(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-01-23) Iparraguirre Saldivar, Evelyn; De la Cruz Vergara, Andrea del Carmen; Pineda Medina, Javier AlejandroLos bajos niveles de educación en el país han contribuido a acrecentar las brechas de pobreza, índices de violencia, entre otros problemas sociales. Dentro de los diversos esfuerzos desarrollados desde el Estado se encuentra el Proyecto Educativo Nacional (PEN) al 2021, documento donde se establecen lineamientos para conseguir una educación con calidad más equitativa e inclusiva, y que a su vez está alineado con el cuarto Objetivo de Desarrollo Sostenible (ODS). Así también, existen diversos esfuerzos desde la sociedad civil para contribuir en aliviar esta problemática, como es el caso de Crea+ Perú, que se ha centrado en abordar la situación de vulnerabilidad de las/os niñas/os y adolescentes en edad escolar mediante el acceso a una educación de calidad, que propicia la responsabilidad social e incluye el desarrollo de capacidades, habilidades y talentos. La relevancia del estudio de esta investigación se sustenta en el análisis desarrollado en la contribución y potencialidad de la organización Crea+ Perú respecto del alcance de los objetivos del PEN al 2021. Asimismo, la presente investigación es un estudio de caso aplicado a la Institución Educativa N.° 5036 “Rafael Belaúnde Diez Canseco”, ubicado en el Callao, institución donde intervine Crea+ Perú desde el año 2016. El estudio tiene un enfoque cualitativo, cuya muestra es significativa, no probabilística, escogido por juicio y conveniencia. La unidad de análisis principalmente son los dos usuarios de derecho del programa: los voluntarios, en una etapa inicial, y el grupo de niños, niñas y adolescentes que hacen uso de los servicios. Seguidamente están los directivos de Crea+ Perú, el director y profesores de la I.E. N.° 5036, y los padres y madres de familia. Dentro de sus objetivos específicos están: identificar los factores que intervienen en el proceso de selección de sus dos usuarios de derecho, el nivel de participación de los actores involucrados, los cambios producidos en los niños, niñas y adolescentes a través del aporte de los voluntarios y, por último, analizar las percepciones que tienen los estudiantes al participar de los talleres. De los resultados obtenidos se evidencia que el actor social Crea+ Perú sí tiene la potencialidad de contribuir con el PEN al 2021, por lo menos con los objetivos número dos y seis.Item “Educación inclusiva : involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, caso proyecto de reforzamiento de capacidades en el CEBE Pedro José Triest”(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-05-03) Lino Rosales, Erik John; Torres Hidalgo, CarlosEl Centro de Educación Básica Especial (CEBE) Pedro José Triest, surge en junio de 1998, como una institución de la Congregación de los Hermanos de la Caridad, mientras que el Proyecto de Reforzamiento de Capacidades (PRC), materia de la presente investigación, se inicia luego de una experiencia de doce años de organizar campamentos de verano para niños, niñas y adolescentes (NNA) con discapacidad, física y mental, donde se les impartía conocimientos sobre cómo desarrollar habilidades para la vida diaria y de autocuidado. Durante el mes que duraba el campamento, se realizaban diversas actividades recreativas; lamentablemente, al siguiente año, lo aprendido se perdía de manera total o parcial. Por tal motivo, la Congregación de los Hermanos de la Caridad, decidió iniciar un servicio regular para los NNA y sus familias que, a través del CEBE Pedro José Triest, brinde servicio durante todo el año, implementando así un modelo basado en el Curriculum Funcional Natural desarrollado por el Centro Ann Sullivan del Perú (CASP). Dicho trabajo tiene como base principal la independencia e inclusión de las personas con necesidades educativas especiales y sus familias, al sistema educativo regular y la comunidad. El proyecto, cuya duración fue programada de enero a diciembre de 2015, pretende mejorar la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, a través de capacitaciones y entrenamientos, con la finalidad de mejorar la intervención en la enseñanza de habilidades útiles y productivas para la vida diaria. Durante los talleres realizados para padres, hermanos, amigos y tutores, así como en las visitas realizadas a casa, se les evalúa y entrena con el propósito de fortalecer el manejo de procedimientos específicos que beneficien la inclusión escolar, familiar y a la comunidad de los NNA con discapacidad. De igual modo, se trabaja con otros colegios de educación básica especial, enfatizando la enseñanza de habilidades de acuerdo a la edad, y buscando además la independencia y la funcionabilidad en el presente y futuro. Por otro lado, el objetivo del presente estudio es identificar los factores del proyecto que inciden en la participación e involucramiento de los padres en la educación de sus hijos con discapacidad, analizando el diseño, la implementación y las acciones realizadas, así como la percepción de las familias, con la finalidad de formular una propuesta de modelo de gestión que mejore su participación e involucramiento, generando conocimientos que permitan mejorar la gestión de proyectos relacionados con el fortalecimiento de capacidades, pero sobre todo con la educación de los NNA con discapacidad Para el análisis e interpretación de los resultados del proyecto se tomó en consideración algunos factores como el diseño del mismo, la percepción de las familias respecto a los beneficios del programa, las capacidades de los facilitadores que participan, el contenido de las capacitaciones y la participación de las familias. En base a los hallazgos encontrados, surge la propuesta de incluir a los involucrados desde el diseño del proyecto, lo que permitiría aumentar el nivel de participación de las familias hasta lograr una planificación conjunta.Item Estudio de dos experiencias ganadoras del III Concurso Nacional Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva 2010(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-08-21) Saavedra Nuñez, María Elena De Los Milagros; Ortega Ordinola, Leidy Diana; Hernández Raffo, Angela; Tovar Samanez, María TeresaNuestra investigación, desde el marco de las políticas educativas orientadas a la población peruana con discapacidad, analiza a través de dos casos ganadores, la implementación del “III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva” - 2010, el cual viene dándose por sexto año consecutivo dentro de las actividades realizadas con motivo de la Campaña de Sensibilización y Movilización por la Educación Inclusiva ejecutada por el Ministerio de Educación (MED) a través de la Dirección General de Educación Básica Especial (DIGEBE). Dada la situación de vulnerabilidad de las personas con discapacidad, consideramos conveniente investigar lo avanzado en la implementación de la política educativa dirigida a este sector de la población, dada la importancia de la educación como medio para el desarrollo integral de las personas. Por ello el objetivo central de nuestra investigación es el siguiente: Describir y analizar los factores intervinientes en la práctica docente inclusiva en los dos casos ganadores del III Concurso Nacional de Experiencias Exitosas en Educación Inclusiva – 2010, contrastando los discursos y las prácticas de los docentes y actores involucrados, a fin de elaborar recomendaciones que permitan fortalecer el proceso de educación inclusiva de alumnas y alumnos con necesidades educativas especiales asociadas a discapacidad. En ese sentido, la estructura de la presente investigación es la siguiente: En el primer capítulo presentamos el contexto, la problemática de la educación inclusiva, los objetivos y las hipótesis de la investigación. En el segundo capítulo desarrollamos el marco teórico que sustenta la educación inclusiva para estudiantes con discapacidad. En el tercer capítulo explicitamos la metodología empleada. En el cuarto capítulo, realizamos una breve descripción de cada uno de los casos estudiados en esta investigación. En el quinto capítulo presentamos los hallazgos a los cuales arribamos. Finalmente, en el sexto capítulo, exponemos las conclusiones y las recomendaciones producto de la investigación realizada, las cuales esperamos sean de utilidad para próximas experiencias de educación inclusiva a favor de estudiantes con discapacidad. Se ha comprobado que una actitud positiva de los docentes hacia el proceso de educación inclusiva genera una mejor disposición para educar a estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Asimismo, verificamos que la utilización de estrategias inclusivas innovadoras dentro del aula mejora el proceso de enseñanza –aprendizaje de los estudiantes con NEE asociadas a discapacidad. Finalmente, identificamos que el trabajo coordinado entre el equipo SAANEE, el docente y la comunidad educativa, los padres de familia y la comunidad en general garantiza que el proceso de educación inclusiva tenga buenos resultados. No obstante, en las experiencias estudiadas también se detectó que existen ciertas dispedagogías por parte de los docentes que influyen negativamente en el éxito del proceso inclusivo.