2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    La motivación racional en la filosofía moral kantiana
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-10) Vera Vera, Manuel Armando; Gamio Gehri, Gonzalo Eduardo
    Para hacer posible la libertad humana, la voluntad es determinada por principios a priori de la razón que tienen su asidero en la delimitación metafísica sustentada por Kant, que separa la acción orientada por motivos universales en un mundo inteligible (como el motivo de una humanidad autolegisladora en un reino de los fines), de la acción condicionada por los meros fines particulares (que sustentan resortes o móviles de la voluntad) en el mundo sensible. Solo para una voluntad imperfecta y humana, que se encuentra condicionada a inclinaciones del reino de la naturaleza, se configura el apremio o constricción del deber-ser que manda el imperativo categórico, único principio universal digno de respeto o interés racional, el cual es el único sentimiento permitido por su pureza noumenal. Por ello, este deber, como respeto a leyes prácticas universales, se sostiene en la delimitación de los reinos de la razón pura y de la sensibilidad. La posibilidad de un reino para la razón práctica pura lo impone el hecho (faktum) de la objetividad de la ley moral suprema en el entendimiento humano más común. Este es el imperativo categórico, entendido como mandato constante en el entendimiento común de todo ser racional, que manda nada más que la libertad de la voluntad como ideal posible. Esta libertad se entiende para Kant como naturaleza autolegisladora del ser racional y es el único propósito racional atribuible a todos los seres racionales, como motivo universal.
  • Thumbnail Image
    Item
    La necesidad del estudio de las matemáticas para el proceso educativo del filósofo-gobernante en La República de Platón
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-06-21) López Francia, Diego Vicente; García Carrera, Gabriel Arturo
    El tema de esta investigación, considerando el proceso educativo propuesto por Platón en la República, es la necesidad de que el aspirante a filósofo-gobernante de la polis, tras haber alcanzado un carácter dispuesto para la realización de su función de manera exclusiva, se entrene en matemáticas para poder ingresar a la actividad propiamente filosófica, la dialéctica. De acuerdo a esto, desarrollaremos este trabajo a partir de la pregunta de por qué es necesario que el mencionado aspirante pase por un riguroso período de estudios matemáticos que le permita acceder a la etapa de formación dialéctica. La hipótesis es que el aspirante a filósofo requiere de entrenarse en las disciplinas matemáticas para acceder a la dialéctica, porque estas constituyen un nexo metodológico entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que complementan la formación inicial del carácter (que se concreta en el alcance de la unidad en la actividad individual) al generar un primer “giro de la mirada del alma” hacia lo inteligible (en el alcance de la unidad matemática o ente matemático). Este “giro” de lo sensible a lo inteligible ocurre debido a: (i) el doble uso de las matemáticas (uno práctico, aplicado a las cuestiones cotidianas de la polis y que enfatiza las imágenes sensibles de los objetos matemáticos; y uno teórico, orientado al conocimiento de lo verdadero y que se ocupa de los objetos matemáticos mismos en un primer plano de abstracción); (ii) la naturaleza intermedia de los objetos con los que tratan (múltiples como las realidades sensibles y exactos como las Ideas); y (iii) su metodología (el modo comparativo de proceder de las matemáticas supera la oposición aparente de los elementos comparados atendiendo a la razón (logos) que constituye la unidad de esa oposición, brindándole así al alma la potencia necesaria para pasar del trato con lo múltiple hacia la unidad). Para demostrar lo anterior, esta investigación se propone cinco objetivos: (i) introducir al lector en el tema de la educación del aspirante a filósofo-gobernante, en la teoría platónica de las Ideas, y en la problemática que surge en la descripción del símil de la línea en relación a las matemáticas; (ii) mostrar que el entrenamiento en música y gimnástica planteado por Platón para la formación del carácter del aspirante a gobernante-filósofo de la polis, es un momento educativo selectivo que se concreta a través del alcance de la unidad en la actividad realizada; (iii) mostrar el carácter intermedio y preparatorio de las matemáticas para alcanzar la actividad más alta del filósofo, a partir de su doble posibilidad de uso; (iv) demostrar que los objetos con los que tratan las matemáticas son entes intermedios que se ubican entre lo sensible y lo inteligible, en tanto que poseen características de ambos ámbitos; y (v) mostrar que las matemáticas, en tanto que su metodología se entiende como teoría de la ratio o logos, generan la potencia necesaria para pasar de lo sensible a lo inteligible y encontrarse con la unidad o ente matemático. El objetivo (i) se abordará en el primer capítulo, el (ii) en el segundo, y el resto en el tercero.
  • Thumbnail Image
    Item
    Contra el fundacionalismo: las certezas de Wittgenstein y Moore
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-25) Lastres Dammert, Pamela María; Quintanilla Pérez-Wicht, Pablo Hernando José
    La discusión sobre el fundacionalismo —posición teórica según la cual el conocimiento se apoya sobre una base de creencias autofundamentadas a partir de las cuales se infieren otras creencias— ha animado significativamente los debates de la epistemología durante varios siglos. Así por ejemplo, mientras el racionalismo moderno coloca el fundamento del saber en las ideas innatas de la razón, el empirismo señala que este se encuentra en la experiencia. En pleno siglo XX Russell intenta reconstruir la arquitectura lógica del mundo partiendo de los datos elementales de los sentidos. En 1994 la publicación del libro Moore and Wittgenstein on certainty de Avrum Stroll sorprendió a los estudiosos de Wittgenstein proponiendo una lectura fundacionalista bastante peculiar de su obra tardía. Dicha lectura ha inspirado, entre otros, a Daniel D. Hutto y Danièle Moyal-Sharrock
  • Thumbnail Image
    Item
    La religión a la luz de la moral: un estudio del concepto kantiano de religión
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-02-26) Caviglia Marconi, Alessandro; Alegría Varona, Ciro Benjamín
    El presente trabajo tiene como objetivo presentar de manera sistemática el pensamiento de Immanuel Kant respecto de la religión y evaluar sus proyecciones y aportes para la discusión sobre la religión desarrollada en la filosofía reciente. El pensamiento de Kant sobre el tema es relevante porque el filósofo alemán se presenta como uno de los exponentes más importantes del proceso filosófico y cultural conocido como la Ilustración. Dicha importancia se basa en que Kant establece tres distinciones fundamentales que han sido decisivas en las culturas moderna y contemporánea. La primera es la distinción entre el conocimiento y la religión. La segunda es la distinción entre la moral y la religión. Finalmente, la tercera es la distinción entre la política y la religión.