2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 7 of 7
  • Thumbnail Image
    Item
    El discurso político-electoral en Twitter durante la campaña presidencial de 2021 a partir de los tuits de los candidatos Verónika Mendoza y Rafael López Aliaga
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-06-01) Rodríguez Paredes, José Manuel; Bossio Montes de Oca, Juan Fernando
    Los discursos políticos en Twitter de los candidatos Verónika Mendoza y Rafael López Aliaga durante la campaña electoral de 2021 se caracterizaron por su producción de tuits, mientras que la importancia de Twitter se ha acrecentado como espacio para la acción política, sobre todo en periodo electoral. La presente investigación tiene el objetivo principal de reconocer y explicar las estrategias discursivas empleadas por ambos candidatos: actos de habla, estructuras y secuencias, y organización de contenidos. De la misma manera, busca reconocer que los recursos multimodales se integran con lo textual, o tienen propiedades textuales, para construir secuencias mixtas con funciones estratégicas discursivas. Esta investigación se fundamenta en la teoría de los actos de habla y en la teoría de las instituciones por un lado y de modelos estructurales que componen el discurso que se produce y se difunde en Twitter. Esta red social forma parte del sistema de medios en la comunicación política y permite que el candidato se vincule con la ciudadanía empleando y permitiendo recursos a su disposición. Asimismo, la perspectiva que se adopta con respecto a los elementos multimodales se basa en los niveles de relación con los textos. Para dar cuenta de las estrategias empleadas a partir de los componentes teóricos mencionados, recogimos los tuits de ambos candidatos durante la campaña electoral. La conclusión central de esta investigación es que existen coincidencias en el uso de estrategias discursivas, aunque con peculiaridades en cada candidato, así como el reconocimiento del estatus del discurso político-electoral en la realidad institucional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Del álbum fotográfico a las redes sociales, discursos e imágenes de madres de clase media
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-05-27) Rojas Medina, Gisela Yael; Callirgos Patroni, Juan Carlos
    Mediante la presente investigación se propone analizar los discursos de un grupo de madres de clase media, desde sus archivos fotográficos. A tráves de la investigación se observará como el “álbum fotográfico”, con su materialidad, queda atrás para dar espacio a las redes sociales como nuevas formas de circulación y soporte. Las nuevas tecnologías dan otras opciones de almacenaje de manera virtual, creando así nuevas ritualidades. Ellas son creadoras de grandes bancos de imágenes, lo cuales cuentan con una gran estética muy cercana a la de un fotógrafo amateur. Ellas cuentan con una consciencia de la imagen, propia de la clase media, al tener acceso a una “educación visual”, aprendida y adquirida a través de su entorno y sus propias experiencias. Lo que se expone en redes sociales solo es la punta del iceberg, no es representativo de estos grandes archivos. Lo que se puede observar en estas imágenes es que no reproducen los discursos de este grupo de madres, pues estos son más complejos. Existe una prioridad por registrar los mejores momentos y a su vez, se dejan de lado los momentos difíciles: son una minoría, pero que aparecen en mayor proporción en sus discursos verbales. Existe aún en el ámbito doméstico una diferencia de repartición de roles con la pareja masculina; esto se visibiliza en sus argumentos, siendo esto solo uno de los factores donde se representan los debates de ser madre. Se deja de lado el concepto de idealización de la maternidad, dando paso al concepto de “maternidad bipolar” donde ellas proponen que es tan plancentera como problemática.
  • Thumbnail Image
    Item
    #Instagrameable. Prácticas y rutinas de un grupo de fans de las social media influencers peruanas Katy Esquivel y Tana Rendón en redes sociales digitales y la construcción de su capital cultural y narrativas femeninas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-09-26) Felix Seras, Diana Angelica; Castro Pérez, Carlos Raul
    Este estudio busca analizar las prácticas y las rutinas de un grupo de fans peruanos de las social media influencers Katy Esquivel y Tana Rendón en redes sociales digitales y cómo los fans construyen un capital cultural y narrativas femeninas a partir de los contenidos mediáticos de ambas celebridades. La motivación principal para la realización de esta investigación son la falta de estudios sobre las prácticas y rutinas en los social media y, en particular, del fenómeno de los social media influencers desde una perspectiva antropológica en el Perú. Con ello, se desea discutir la importancia y validez de la etnografía digital como metodología de trabajo de campo. Esta investigación recurre a un marco teórico para entender el capital cultural, las normatividades, la búsqueda del placer, la felicidad, la construcción de narrativas femeninas, la cultura de fans, los rituales mediáticos y la lógica de Instagram y los social media influencers. La metodología utilizada para el recojo de la información fue la etnografía digital, pues, debido a la misma naturaleza de los social media influencers, es la herramienta precisa diseñada para entender el fenómeno en sus propios ámbitos de socialización, sin dejar de recurrir a entrevistas presenciales y a la observación participativa. Entre los hallazgos se destaca que los contenidos mediáticos de las celebridades son aprendidos y útiles para los fans, quienes los ponen en práctica, además de que les sirven como referentes culturales que les dan sentido a sus vidas. Los contenidos mediáticos y las narrativas de los social media influencers se convierten en una segunda escuela para sus fans, lo que permite, a estos últimos, construir un capital cultural y reconstruir sus subjetividades y narrativas femeninas de una clase media global y cosmopolita. https://youtu.be/bmewFjnWgOI
  • Thumbnail Image
    Item
    El movimiento contra el acoso callejero en Perú: estrategias y discursos en el activismo entre el 2012 y el 2014
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-23) Vallejo Rivera, Elizabeth Rocío; Rousseau, Stéphanie
    Antes de 2011, el tema de la violencia sexual hacia mujeres en espacios públicos no ocupaba un lugar en el debate público en Perú. Estas experiencias permanecían “ocultas” ante la inexistencia de una etiqueta con la cual denominarlas. En 2011, la realización en Lima de la “Marcha de las Putas” empezó a mostrar la preocupación por el tema, aunque sin hacer referencia aún a una etiqueta que aglutinara diversas las preocupaciones y prácticas asociadas. En 2012, con la creación del colectivo Paremos el Acoso Callejero, el término “acoso callejero” y la preocupación por el problema que engloba empezaron a hacerse cada vez más presentes en la opinión pública en el país - especialmente en medios sociales como Facebook - y el interés por el tema se fue replicando en el resto de América Latina. El movimiento contra el acoso callejero concitó el interés e involucramiento de diversos actores, individuales y organizados: estudiantes, seguidoras/usarías de Facebook y Twitter, periodistas, personajes de la política, entre otros; y juntos fueron haciendo presión hasta generarse la primera ley de prevención del acoso sexual en espacios públicos en el país y en América Latina (aprobada por el Congreso en 2015). Tomando como referencia las propuestas de Benford y Snow (2000), esta tesis tiene como objetivo conocer los marcos interpretativos usados por el movimiento y los repertorios de acción colectiva a los que apelaron las activistas, particularmente el uso de Facebook. Para ello, se realizó el acopió de información de diarios digitales, entrevistas a miembros y ex miembros de los colectivos mencionados, y la sistematización y análisis de publicaciones seleccionadas de los fanpages de ambos colectivos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Los zombis están aquí : prácticas culturales del fandom The Walking Dead - Perú
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-06) Montauban Bryce, Johanna Elena; Castro Pérez, Carlos Raúl
    En esta investigación estudio la producción cultural colaborativa del fandom The Walking Dead Perú (TWD-Perú) que nace motivado por la afición a la serie inspirada en la mitología zombi The Walking Dead (TWD). A través de las interacciones en los sitios de relacionamiento social (SNS), principalmente Facebook, los miembros del colectivo desbordan la narrativa que les da origen para crear experiencias de entretenimiento. Las tecnologías digitales juegan un papel esencial en las actividades sociales, culturales y económicas, por lo que resulta importante dar cuenta de las diversas formas en las que afectan nuestra cotidianidad. En este entorno mediático transmedia, la narrativa fluye desde el medio televisivo para la que fue creada, hacia los diversos espacios en los que se relacionan los miembros de TWD-Perú. A lo largo de la tesis exploro los procesos de interpretación, creación, re-presentación y circulación de contenidos que realizan los miembros de TWD-Perú, en los que detallo sus experiencias, prácticas, relaciones, mundos sociales y eventos para poder comprender cómo se desarrollan redes sociales y redes económicas alternativas en la modernidad tardía, que englobo con el nombre de economía fandom.
  • Thumbnail Image
    Item
    Amixer está en facebook : una investigación sobre la choledad virtual
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-07-04) Salem, Verónica; Espinosa de Rivero, Oscar Alberto; Zapata, Rocío Trinidad; Callirgos Patroni, Juan Carlos
    Una investigación que indaga en torno a la categoría discursiva “amixer”, y cómo se constituyen y despliegan las prácticas y discursos discriminatorios en las redes sociales virtuales, específicamente en Facebook. Es, entonces, una mirada a la red social virtual como una zona de debate o encuentro cultural; un escenario virtual de intercambio simbólico de múltiples vías, en el cual diversos actores sociales participan para negociar, resistir y consensuar su encuentro con Otros, con el fin principal de situarse, definirse y distinguirse, para mantener simbólicamente sus fronteras sociales. En este sentido, la ilusión ampliamente difundida por los medios de comunicación masiva de las redes sociales virtuales como espacios abiertos, libres y democráticos se complejiza al producirse procesos sociales imaginarios de privatización de espacios virtuales. Desde la plataforma tecnológica se articularon los procesos de debate y negociación de consensos colectivos para la identificación, categorización, definición y estereotipación de un nuevo sujeto discursivo que llegó a escena, con el objetivo de identificarlo y nombrarlo para ser detenido, en un intento por mantener vigentes fronteras simbólicas. Estas se presentan cada día como más borrosas e inestables debido al embate de fuertes cambios sociales, económicos, tecnológicos y geográficos ocurridos en el Perú contemporáneo, y que están marcados –principalmente– por el surgimiento de una nueva y amplia clase media y emergente. Como parte de estos procesos, se definieron y consensuaron rasgos de marcación social; se configuró una tipología; se recurrió a la memoria y a la cotidianidad, a la ironía, al insulto, a la parodia, al gusto y al chiste, a la vieja costumbre tan peruana de clasificar choleando, marcando con categorías inherentes a los discursos raciales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Redes de innovación : un análisis basado en la teoría de redes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-26) Mejía Zorrilla, Jesús Milagros; González Álvarez, Miguel Domingo
    El objetivo de este estudio es explorar el uso de la metodología del Análisis de las Redes Sociales para estudiar y describir las relaciones entre actores de diferentes sistemas de innovación, siendo el más complejo el SINACYT. Con la finalidad de experimentar con esta metodología, se realiza un análisis de redes sociales con el grupo de alumnos reclutados por la Maestría en Gestión y Política de la Innovación y la Tecnología a nivel micro, tomando las relaciones establecidas en las aulas como un microcosmos de las relaciones que se instauran a nivel macro en el SINACYT. La metodología se basó en la teoría de grafos para la descripción de las relaciones establecidas en la maestría. Se analizaron, entre otras, las redes académicas y laborales (generales y por sectores). Los resultados del estudio muestran que la metodología del Análisis de las Redes Sociales es útil para estudiar y describir las relaciones entre actores de diferentes sistemas de innovación. La metodología del análisis y la descripción de las redes establecidas en el proyecto de la Maestría en Gestión y Política de la Innovación del componente “Fortalecimiento y creación de capacidades” puede ser replicada en otros proyectos, tanto del mismo componente como de cualquier otro componente del Programa FINCyT, así como para el análisis de cualquier otra red de innovación. Se presenta una propuesta para replicar la investigación en el Centro de Innovación Tecnológica del Cuero, Calzado e Industrias Conexas CITEccal. En este análisis los actores serían los empresarios, el personal técnico, universidades y financiadores. Los lazos o relaciones binarias direccionadas se referirían a las interacciones de capacitación, de asistencia técnica y de financiamiento.