2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
5 results
Search Results
Item Las capacidades colectivas en el desarrollo humano: sistematización y análisis(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-11) Santibáñez García, Carlos Alonso; Patrón Costa, PepiEl objetivo de la presente investigación es analizar el concepto de capacidades colectivas en el enfoque de desarrollo humano, sistematizando la literatura sobre el tema y proponiendo una clasificación de las distintas conceptualizaciones. Para ello, se ha realizado un análisis teórico de los conceptos y una revisión de la literatura sobre el tema, para comparar las conceptualizaciones y los estudios que se han llevado a cabo. La investigación concluye en que las distintas definiciones del concepto de capacidades colectivas se distribuyen en tres enfoques: las capacidades como acción colectiva, como estructuras de convivencia y como funcionamientos colectivos. Cada uno de ellos aborda aspectos diferentes del desarrollo y conlleva distintas metodologías de investigación. Además, problematizamos los elementos presentes en las teorías de capacidades colectivas y problematizamos algunos estudios recientes.Item Análisis de los servicios y acciones de la IPREDA Stewardship Sinergia para la promoción del empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres usuarias, en la provincia de Trujillo, distrito de La Esperanza, durante el período 2015-2016(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-08-05) Tirado Anticona, Kristy Carol; Torres Flores, Kelly Judith; Medina Ccoyllo, Cecilia NatividadLa presente investigación de tipo cualitativo tuvo como finalidad determinar cómo contribuyen los servicios y acciones de la IPREDA Stewardship Sinergia en la promoción del empoderamiento y la autonomía económica de las mujeres usuarias, en el distrito de La Esperanza, provincia de Trujillo, durante el período 2015-2016. Se utilizó el método no probabilístico para la selección de la muestra, conformada por: 19 mujeres usuarias, 2 analistas de crédito y un directivo institucional. La población objetivo son aquellas mujeres de 21 a 65 años que tienen un emprendimiento de negocio y que llevan 1 año o más haciendo uso del servicio de la IPREDA. Se elaboraron 3 guías de entrevista (para mujeres usuarias, analistas de crédito y un directivo institucional), 1 guía de historia de vida (para mujeres usuarias) y la matriz de revisión documental (para reporte de mora y el plan de trabajo institucional). De los resultados obtenidos se concluye que: el servicio de créditos y acciones complementarias para la implementación de microemprendimientos, que brinda IPREDA STEWARDSHIP SINERGIA a Mujeres, constituye una experiencia exitosa para las mujeres, puesto que contribuye en la mejora de sus emprendimientos (negocio), empoderamiento y autonomía económica. Las formas de atención del personal hacia las usuarias son de muy buena calidad y generan un clima de confianza. Asimismo, las estrategias para motivar su participación y mantener el contacto con ellas: promoción de servicios y actividades, seguimiento personalizado, y asesoría para crecimiento personal y empresarial; contribuyen a su empoderamiento y el logro de la autonomía económica. Del mismo modo, la mayoría de las mujeres reconocen sus principales motivaciones: autorrealización, bienestar para su familia; y factores que influyen en el éxito de un emprendimiento: la perseverancia y confianza en sí mismas, lo cual está vinculado con el fortalecimiento de su empoderamiento y autonomía económica.Item Razón, poder y autonomía: Foucault, Habermas y el legado de la crítica(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-04-06) León de la Rocha, Álvaro Sebastián; Casuso Guerra, GianfrancoEl presente trabajo se plantea una relectura del “debate” que hubiera en las décadas de los 80‟s y 90‟s entre las propuestas críticas del filósofo francés Michel Foucault y el alemán Jürgen Habermas. Los pensamientos de ambos autores suelen ser presentados como opuestos, considerando que, en el caso de Foucault, se partiría de una visión más bien “pesimista” sobre las sociedades modernas y sus aparatos institucionales, atravesados por modos subrepticios de poder que se arraigarían en las subjetividades de los agentes sociales, demandando una ruptura radical con los marcos normativos vigentes en nombre de la liberación, mientras que en el de Habermas se impondría una narrativa “optimista”, en el que los procesos de modernización representarían ante todo el despliegue de un potencial de comunicación intersubjetivo basada en razones, a partir del cual se irían perfilando criterios normativos universales vinculantes para todo sujeto racional. Si bien en los últimos años habrían surgido nuevas voces en el campo de la filosofía social que invitarían a una reconsideración del debate, las posiciones dentro del “bando” foucaultiano llamarían a los habermasianos a moderar sus ímpetus racionalistas y universalistas, mientras que estos últimos invitarían a los primeros a reformar su método de modo que incorpore criterios normativos explícitos que legitimen su ánimo crítico. La posición que yo asumo en mi tesis es que ni los pensamientos de ambos autores serían irreconciliables, ni haría falta “adaptar” la posición de uno a la del otro para lograr un trabajo conjunto. Considero, más bien, que el espíritu transgresor de Foucault y el universalismo de Habermas se articularían como dos modalidades diferenciadas pero que pueden operar conjuntamente, como parte de una misma orientación crítica. Para ello he dividido mi tesis en tres capítulos: los dos primeros serían reconstructivos, y me dedicaría sobre todo a desarrollar tres de los conceptos principales de cada autor, buscando resaltar en qué medida buscarían responder a problemáticas muy similares; el último capítulo presentaría las objeciones de Habermas y autores cercanos a él contra Foucault y las objeciones de Foucault y otros autores foucaultianos contra la posición habermasiana, reconsiderando la forma “clásica” del debate, antes de, a la luz de los conceptos desarrollados en los dos primeros capítulos (y apoyándome en otros autores contemporáneos), tratar de identificar las distancias y cercanías entre ambas modalidades críticas, evaluando la posibilidad de una articulación productiva entre ellas.Item Empoderamiento y fortalecimiento : significados en un posgrado en psicología comunitaria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-04-14) Silva Mora, Jorge Antonio; Franco Valdivia, RocíoEl empoderamiento es un concepto que ha producido un intenso debate académico al interior de la Psicología Comunitaria Latinoamericana. Derivado del concepto empowerment, venido de la Psicología Comunitaria Norteamericana, ha evolucionado ramificándose hacia algunos usos contradictorios a la disciplina en Latinoamérica. Esto ha dado lugar al surgimiento de términos alternativos como el fortalecimiento. Las preguntas que surgen son si estos dos términos evocan conceptos similares al interior de la Psicología Latinoamericana y si son pertinentes para su contexto. Para nuestra exploración empleamos la técnica de las redes semánticas naturales. La aplicación se hizo a 16 participantes: 10 estudiantes y 6 docentes de un posgrado de maestría en Psicología Comunitaria en una universidad de Lima. Los resultados mostraron que la palabra poder es la matriz de la definición del término empoderamiento y comanda el conjunto de palabras nucleares definidoras. Sin embargo, estas tienden a la fragmentación por lo que no queda definido claramente el concepto prestándose a diferentes interpretaciones y usos. Contrariamente en la definición del término fortalecimiento el conjunto de definidoras tienden a la integración, surgiendo una noción del poder adquirido a partir del crecimiento endógeno como premisa básica. Se discute si estos resultados tienen que ver con el desarrollo del concepto empoderamiento, de un comienzo políticamente transformador y emancipador hacía un uso actual tendiente a la adaptación y a la regulación bajo las leyes del mercado capitalista. Se discute también la posible vigencia de esta contradicción y tensión dentro de las subjetividades de los participantes. Se concluye que el mayor reto sigue siendo la necesaria transformación e integración de opresores y oprimidos para el desarrollo de una sociedad más justa, valor fundamental de la Psicología Comunitaria Latinoamericana.Item Estrategias de poder en los órganos de gobierno de la Universidad Nacional del Centro del Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2012-01-23) Meza Salcedo, Américo DavidLas Universidades del país se encuentran en una situación crítica, su marco legal es obsoleto e inconveniente. En efecto, la ley universitaria 23733 preserva una traba en aspectos de independencia económica y administrativa. Una de las causas de la ineficiencia de las Universidades del país es, precisamente, el diseño legal de su funcionamiento. Por su estructura, constitución, formas de elección, el gobierno que esta ley determina, para la Universidad Peruana, coadyuva a la mala conducción de dichas casas superiores de estudio, alienta o permite manejos políticos de grupos que usualmente deciden su destino. A éstos problemas, se suma un nivel académico de mediana calidad. Finalmente, el apoyo del Estado es cada vez menor e insuficiente y la colaboración de la sociedad prácticamente nula.