2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Aspectos que limitan la producción del maíz blanco gigante Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-16) Chipana Suyo, Jimmy; Gamarra Acuña, Alvaro; Huaman Salas, Jacqueline; Samohuallpa Serrano, Yasser; Zegarra Basurco, Luis Felipe
    El presente estudio tiene por objetivo identificar los principales aspectos que limitan la producción del Maíz Blanco Gigante Cusco. Para ello se realizó una investigación cualitativa, descriptiva y transversal, realizándose la recolección de datos durante el segundo semestre del 2014, realizando 27 entrevistas que fueron dirigidas a los agricultores del Valle Sagrado en las provincias de Urubamba y Calca del departamento del Cusco. Los resultados según la investigación realizada muestran que las principales limitantes a la producción del Maíz Blanco Gigante Cusco, son: (a) el constante cambio de clima, (b) la presencia de minifundios, (c) escasez de recursos humanos calificados, (d) escasez de agua, (e) apoyo inadecuado del gobierno, (f) falta de acceso a tecnología para cultivo, (g) falta de acceso a financiamiento adecuado, h) incremento de enfermedades y plagas y finalmente (i) falta de abonos y fertilizantes. Se concluye que la falta de acceso al crédito y la existencia de minifundios son las principales limitantes para la producción del Maíz Blanco Gigante Cusco, por lo que se recomienda la asociatividad de los productores del Valle Sagrado para que puedan mejorar el acceso al crédito, a organismos privados y estatales que mejoren la infraestructura de riego
  • Thumbnail Image
    Item
    Planeamiento estratégico del maíz amarillo duro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-15) Llaury López, Flor de María; Mendoza Guillen, Juan Francisco; Mogollón Court, Mónica Yraida; Rodríguez Carrasco, Gustavo Rigoberto; Pretell Pardo, Ángela Carolina
    En los últimos 10 años, la producción de maíz en Perú ha crecido casi a 3.7% anual, llegándose a producir en el año 2015, un 1’750,000 TM, en las variedades de maíz amarillo duro (MAD) y maíz amiláceo. El MAD es utilizado principalmente como materia prima para elaborar alimentos destinados a la industria avícola y porcina, y es producido por pequeños agricultores y criadores de aves. En cambio, el maíz amiláceo está destinado al consumo humano, cuyos cultivadores primero satisfacen la demanda alimenticia de sus familias y los excedentes son vendidos a los acopiadores. Luego de cubrir su demanda interna de maíz amiláceo, el Perú tiene excedentes que son exportados. Sin embargo, no ocurre lo mismo con el MAD, cuya producción nacional no cubre la demanda interna, por lo que debe ser importado. Esto, pese a que el país tiene disponibilidad de climas y suelos donde podría producirse mayor cantidad de dicho tipo maíz, que incluso es de mejor calidad que el importado. El propósito del presente documento es desarrollar el Plan Estratégico del MAD, para lograr que al año 2030 la demanda local sea casi abastecida por la producción nacional. Para ello, se seguirá el modelo secuencial del proceso estratégico, que tiene tres etapas: (a) formular las estrategias necesarias para llevar a esta industria a la situación futura deseada, estableciendo la misión y la visión con miras al año 2030; (b) implementar las estrategias; y (c) evaluar y controlar, para monitorear las etapas secuenciales. Luego de desarrollar el Plan Estratégico del MAD, se concluye que sí es posible incrementar el abastecimiento al 50% de la demanda local. Para ello, se debe potencializar el uso del MAD híbrido para mejorar el rendimiento y eficiencia en costos de producción, y utilizarlos según las características geográficas y climatológicas de cada región. Asimismo, se debe potenciar el uso de la tecnología para la producción, sobre todo en las regiones que tienen bajo rendimiento como la selva alta, la selva baja y parte de la costa norte. A su vez, es necesario aprovechar nuevas tierras de cultivo, principalmente en la región amazónica