2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Discursos, medios de comunicación e identidad nacional en el boom gastronómico peruano
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-18) Palomino Gonzales, Maria Mercedes; Trigoso Barentzen, Maria Rocio
    La presente investigación surge a partir de la siguiente pregunta: ¿de qué manera los medios de comunicación contribuyeron a la construcción del boom gastronómico peruano y a que su discurso sea una de las bases de la nueva narrativa oficial de identidad peruana? Para hallar respuestas, he aplicado una metodología de enfoque cualitativo. Realicé una revisión hemerográfica de textos culinarios en medios de comunicación impresos desde 1988 hasta 2014, así como planes de comunicación de la Sociedad Peruana de Gastronomía (Apega) y Mistura, además de memorias anuales de la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú). También entrevistas a actores promotores del fenómeno. Para la evaluación de los datos, apliqué la técnica de análisis del discurso a las alocuciones que dieron presidentes de la república en la macro feria Mistura. Los resultados de la investigación indican que los medios de comunicación fueron claves para alcanzar el llamado boom gastronómico. En primer lugar, hicieron posible la creación y la extensión de una comunidad del gusto en el país, a partir de reseñas culinarias que creaban curiosidad en los lectores, convirtiéndolos en comensales indirectos. En segundo lugar, a partir de estos textos, se generó la dinamización del sector; se aceleró un cambio que fue esencial para lograr la llamada cocina peruana contemporánea. En tercer lugar, el amplio espacio mediático otorgado al campo gastronómico en la prensa, a partir de ferias como Mistura, que obtuvieron gran nivel de cobertura informativa, permitió que el discurso de la gastronomía peruana —que era validado a partir de diversos indicadores de éxito de marca y asistencia a la feria— se extendiera a una narrativa identitaria de estado-nación que legitimaban presidentes de la república en cada inauguración de la macroferia.
  • Thumbnail Image
    Item
    Por mi bandera, el alma entera: documental etnográfico sobre la reafirmación de la identidad nacional en estudiantes de secundaria de la ciudad de Tacna
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-06) Gálvez Castañeda, Jean Pierre Davis; Velázquez Núñez, Sofía Alejandra
    El presente trabajo brinda una reflexión teórica-metodológica sobre el proceso de investigación y producción del documental etnográfico “Por mi bandera, el alma entera” realizado en la ciudad de Tacna entre los meses de enero de 2019 a marzo de 2020, comprendiendo en ese periodo la nonagésima conmemoración del retorno del departamento sureño al dominio peruano. En medio de un contexto político y social bastante movido, debido a las tensiones y desplantes entre los poderes Ejecutivo y Legislativo del gobierno nacional del país que culminó cuando el presidente Martín Vizcarra cerró el Congreso a finales de setiembre de 2019, la ceremonia se erige sin importar el qué y el cómo, porque la sociedad y la tradición así lo pide. Mediante entrevistas a escolares de quinto de Secundaria del colegio “CIMA” y ejercicios de observación a través de video sobre la ceremonia de la Procesión de la Bandera, se busca detallar la manera en que la colectividad tacneña hace gala del orgullo que tienen por formar parte de la denominada “Ciudad Heroica” y de haber sido protagonistas de un periodo emblemático de la historia nacional. Por otro lado, y apelando a un modo reflexivo, el autor busca generar que el propio espectador del documental se interpele junto a los jóvenes estudiantes sobre las versiones e ideas que acompañan la conformación de identidad nacional. De esta manera, busca generar un debate alrededor de la construcción de los discursos que aún se vienen desarrollando en la sociedad peruana y que, debido al contexto geográfico donde se desarrolla el documental, tiene como punto de partida la guerra entre Perú y Chile del siglo XIX.
  • Thumbnail Image
    Item
    Identificación de elementos rítmicos y tímbricos de procedencia abakuá en la producción discográfica Son de los diablos (1974) de la Asociación Cultural Perú Negro
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-19) Rigol Sera, Laureano Arturo; Borras, Gérard Jean Philippe
    La presente investigación nace motivada por la ausencia de un estudio relacionado con la influencia abakuá en las primeras producciones discográficas de la Asociación Cultural Perú Negro. En este sentido, el trabajo analiza los principales componentes rítmicos del tema “Juan de Mata”, incluido en Son de los diablos, producción discográfica del año 1974 de la Asociación Cultural Perú Negro, con el objetivo de identificar los elementos característicos de la cultura afrocubana abakuá presentes en dicho tema. El resultado de la investigación se sustenta en una exhaustiva búsqueda bibliográfica y el acceso a fuentes primarias, como grabaciones discográficas y entrevistas personales a músicos relacionados directamente con el tema. El texto presenta un acercamiento a la cultura abakuá: sus orígenes, características fundamentales, rituales e instrumentos. Incluye, además, una mirada cronológica sobre la consolidación de la música afroperuana, con especial atención en la agrupación Perú Negro. El análisis de fragmentos musicales desde el punto de vista rítmico, estructural, interpretativo, tímbrico y organológico permite evidenciar la presencia abakuá en la producción mencionada
  • Thumbnail Image
    Item
    Marca Perú: Perú Nebraska, subjetividad neoliberal y nueva narrativa nacional
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-07-13) Palacios Sialer, Moshe Giuliano; Cánepa Koch, Gisela Elvira
    Este texto explora y analiza los contenidos y discursos que contienen las imágenes del spot Perú Nebraska, pieza publicitaria que forma parte de la campaña de lanzamiento de Marca Perú, en su etapa de comunicación interna dirigida a los peruanos. La idea es analizar de qué manera esta campaña se inscribe dentro de la “narrativa nacionalista” que se ha venido difundiendo a la luz de los últimos 15 años, teniendo como punto de partida la recuperación de la democracia durante el gobierno de transición de Valentín Paniagua (pos fujimorismo), tiempo durante el cual el país ha experimentado el llamado “boom económico” y cuya evidencia más palpable sería la reducción de la pobreza y el surgimiento de una nueva clase media. La propuesta consiste en explicar lo que representa el spot (o falso documental) Perú Nebraska como parte de algo nuevo en relación a lo que lo nacional representa y frente a las diversas iniciativas comunicacionales (publicitarias o propagandísticas) que se han ensayado durante estos años, tanto desde los sectores competentes del Estado como desde el sector privado, referidos a la valoración de la producción nacional dentro del contexto internacional. A partir de estas iniciativas publicitarias, se intenta dar forma a la imagen de un nuevo país que esta atravesando por un momento de cambio (“El Momento del Perú”); todo lo cual expresaría una voluntad de trabajar en conjunto para construir esa reputación de lo nacional, como algo que contiene valor y que debería de ser apreciado por los peruanos, de la misma forma como está siendo valorado en el exterior, lo que ayudaría a elevar la autoestima de los mismos, para ello la marca país sería el artefacto cultural adecuado para cristalizar dichas aspiraciones. En ese sentido, lo interesante en este caso es ver cómo este material logra superar las formas semióticas de la publicidad y se orienta, al menos como intención, hacia prácticas direccionadas o formas que pueden ser identificadas como biopolíticas (Foucault) con el objetivo de construir o reforzar la imagen de un “Nuevo Sujeto Peruano” acorde con este “Nuevo Perú” que se ha reconstruido sobre las premisas de un ethos neoliberal.