2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
10 results
Search Results
Item Business consulting para la empresa Labofarma S.A.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-24) Barrera Pérez, Peter Rolando; Cattaneo Rengifo, Luis Ernesto; Laguna Paz, Larissa Beatriz; Ruiz Olivera, Claudia; López Orchard, Sergio AndrésLabofarma S.A. es una empresa farmacéutica de capitales 100% peruanos con casi medio siglo de experiencia en la elaboración, comercialización y servicio de manufactura de productos farmacéuticos para el mercado nacional y extranjero. El objetivo de este business consulting es determinar la solución para el problema clave que es la pérdida de licitaciones por falta de competitividad en los precios. Se realizó un análisis del contexto externo e interno utilizando diferentes herramientas, con el fin conocer la situación real de la empresa, identificando problemas para corregirlos y áreas de oportunidad para aprovecharlas, es así como se identificaron tres problemas y a través de una matriz priorización de problemas, se obtuvo como resultado que el problema principal es que la sección de GV1 al tener un alto costo de producción deja un margen reducido para ser competitivos en las licitaciones. Como causa principal se encontró que la automatización de los procesos no está completa, con dicha información se plantearon y evaluaron las alternativas solución, siendo la automatización de la línea de acondicionado de la sección de GV1 la que genera mayor impacto, puesto que al reducir los costos de producción y como consecuencia los precios, permitirá a Labofarma S.A. tener un mejor posicionamiento de precios para poder ganar una mayor cantidad de licitaciones. Siendo que, al ganar una mayor cantidad de licitaciones y tener la capacidad para cumplir con los tiempos de entrega como efecto de la automatización producirá una dilución de los costos obteniendo un mayor margen bruto. Es así como, de acuerdo con el análisis financiero de la implementación se obtiene un VAN de S/ S/ 13,555,883 un TIR de 230%, un IR de 9.47 un plazo de recuperación de la inversión de 5 meses y 12 días.Item Plan estratégico para el café de la región Cusco(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-02-03) Berrios Palomino, Walter Eleazar; Flórez García, Wilmer; Huaycochea Esquivel, Javier Andrés; Llamocca Tupayachi, Orlando; Guevara Moncada, RubénLa oferta mundial del café es superada por la demanda, por lo que genera implicancias en el comportamiento del precio internacional del café. El potencial de crecimiento de los cafés especiales representa una oportunidad comercial destacable. Al respecto, el Perú es el primer exportador de café orgánico a nivel mundial, y la región Cusco se configura como uno de los principales productores de café orgánico de Perú. Los principales países importadores de café orgánico son liderados por Estados Unidos, Alemania y Bélgica, apreciándose un alto crecimiento de la demanda de dicho café. No obstante, la deficiente infraestructura, así como el incipiente desarrollo del clúster cafetalero de la región son serios limitantes. Los productores dependen de intermediarios que no los articulan eficientemente con el mercado. Las microempresas y pequeñas empresas del sector cafetalero de la región Cusco enfrentan importantes retos respecto a la productividad, calidad y comercialización de su producto. A fin de desarrollar ventajas competitivas sostenibles para el sector, la aplicación del Modelo Secuencial del Proceso Estratégico del Dr. D'Alessio establece ocho estrategias de desarrollo para el sector: (a) penetración en los mercados de cafés de especialidad en EE. UU. y Alemania; (b) diferenciación con productos de especialidad; (c) desarrollar productos con valor agregado; (d) desarrollar la cultura cafetalera de la región Cusco a través de programas de educación escolar y formación al agricultor; (e) fomentar y consolidar el clúster competitivo del sector cafetalero de la Región Cusco; (f) desarrollar programas de integración del agricultor con la cadena productiva del café; (g) promover la gestión del conocimiento para desarrollar la productividad, calidad, participación de mercado y el cuidado del medio ambiente y (h) identificar y satisfacer nuevos nichos de mercado de cafés especiales.Item Business consulting – Coopecan Ltda(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-10-10) Bravo Sosa, Patricia Victoria; Sotomayor Chipao, José Alfredo; Valdivia Ochoa, Jorge Luis; Zárate Sousa, José Armando; Véliz Palomino, José CarlosDebido al alto crecimiento en el sector pecuario en los últimos años, tanto en el ámbito local como en el internacional y buscando estar a la vanguardia para poder afrontar los nuevos requerimientos de producción responsable y sostenible que exige la industria, surge la iniciativa de realizar el trabajo de business consulting a la Cooperativa de Producción y Servicios Especiales de los Productores de Camélidos Andinos Ltda. (COOPECAN), dedicada al manejo de todo el proceso productivo para la exportación principalmente de fibra de alpaca. Como parte de la consultoría se dieron reuniones entre el equipo de trabajo con los representantes de la cooperativa, se realizó un análisis interno, externo y de la industria (cinco fuerzas de Porter), con ello se determinaron los diferentes problemas de la empresa y con la aplicación de la Matriz de Complejidad se pudo determinar el problema principal, para posteriormente con el diagrama de Ishikawa determinar las causas principales y secundarias. Dentro de las causas principales esta la dificultad de la trazabilidad para la cual se postularon cuatro alternativas de solución las cuáles fueron evaluadas según los criterios de (a) impacto (credibilidad); (b) facilidad de registro, (c) adaptabilidad (Demostración / Verificación); (d) costo, y (e) tiempo, siendo la mejor opción el “Implementar un proceso automatizado de auto certificación basado en tecnología Blockchain”. El plan de implementación toma nueve semanas con una inversión de 135 mil soles, además del costo de operación y mantenimiento, la evaluación del proyecto produce un VAN social positivo de 430 mil soles para un plazo de cinco años. Finalmente, se recomienda la implementación de los resultados de este Business Consulting porque da la oportunidad de ayudar a un sector del cual dependen muchas familias que se encuentran en su mayoría en extrema pobreza; además, permitirá demostrar a sus compradores internacionales que la cooperativa no solo produce una de las mejores fibras de alpaca del mundo, sino que la producen de manera sostenible, permitiendo así el ingreso a nuevos mercados y mejora en sus ventas.Item Business consulting para Emporium Import Export S.A.C.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-26) Cuzcano Tovar, Jesser Paul; Tello Albites, Katy Carolina; Llaque Sanchez, Alex HenryEl siguiente documento contiene una consultoría de negocios realizada a la empresa Emporium Import Export S.A.C., quienes se dedican al acopio, empaque y comercialización de Pecana entera Mahan con cáscara, cultivada en la zona media, baja y alta de Ica. Esta empresa tiene una actividad de seis meses, que se inicia en el mes de abril a julio con el acopio de la pecana, y en el mes de julio a setiembre con la exportación del producto. Este año 2020 de acuerdo a la pandemia del covid-19, se proyecta exportar hasta el mes de octubre. Emporium Import Export S.A.C. tiene un modelo de negocio Mixto: El producto exportado es Business To Business B2B con la variedad Mahan y el descarte es B2C para el mercado nacional, siendo considerados las otras variedades de pecana Success y Medina, también son consideradas para la venta nacional las pecanas Mahan que no logran el calibre y el grado de humedad requerido para soportar el traslado al continente asiático. Tener concentrado el destino del producto es un riesgo potencial ya que de haber crisis económicas en la zona se perderían las ventas. Emporium Import Export S.A.C. es una empresa joven que está creciendo y solicita al equipo de consultores propuestas para mejorar su rentabilidad. Para esto se hizo un análisis externo e interno, logrando identificar y priorizar los problemas principales, también se elaboró una matriz de causa-efecto, se evaluaron las alternativas y finalmente se planteó un diagrama de Gantt con las actividades divididos en 12 semanas. En todos los panoramas proyectados se están considerando: (a) una inversión inicial base de s/.2´165,892.55 que es el total de Activos en el Balance de la empresa en el año 2019; y (b) la dedicación de los gerentes valorizada en el tiempo que se requiere para la aplicación de la consultoría por s/. 26,000.00. Los montos de inversión adicionales varían en cada panorama según la alternativa de solución que se propone. De los cuatro panoramas, el primero plasma las proyecciones de la empresa en el caso de seguir con el modelo actual del negocio, es decir, sin aplicar las alternativas de solución que plantea la consultoría. La Tasa Interna de Retorno de este Panorama es de 52% por ello se está considerando que este es el COK con el que se van a comparar los demás panoramas. El panorama que recomendamos como consultores es el Panorama B que plantea implementar la cosecha mecánica, puesto que tiene una TIR de 58%, superior al COK, por lo tanto, implementar esta alternativa de solución traería más beneficios en el corto plazo, aun descontando la inversión que se va a realizar.Item Business consulting para la empresa San Miguel Servicios Logísticos S.R.L.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-07-12) Baca Trujillo, Jesús Elmer; Gutiérrez Cabrera, Manuel Alberto; Herrera Cabanillas, Patricia Milagros; Hugo Herrera, Javier Roberto; Del Carpio Castro, Luis AlfonsoSan Miguel Servicios Logísticos SRL, conocida como San Miguel, es una agencia de aduanas con más de 10 años de experiencia en el mercado de la ciudad de Piura, en el cual realiza trámites aduaneros para el despacho de mercancías y regularizar el régimen de exportación e importación. Entre los servicios que brinda San Miguel se encuentran: trámites en aduanas en principales jurisdicciones, asesoría técnica aduanera, trámite de importación y exportación, trámite de tránsito internacional de mercancías, trámite ante las autoridades competentes sobre mercancías restringidas, entre otros. La finalidad de la presente consultoría fue identificar el problema clave que padece San Miguel, no permitiéndole cumplir con una adecuada gestión comercial, así como analizar sus causas principales. A través del análisis competitivo y análisis interno se determinó que el principal problema de San Miguel es la nula capacidad para generar clientes y a través de diferentes reuniones con el representante de la empresa se determinaron los siguientes elementos causantes de esta incapacidad: (a) la falta de especialización del servicio, (b) la carencia de un área de marketing o comercial, (c) la falta de integración de los procesos hacia el cliente, (d) la falta de planeamiento estratégico y (e) la participación del gerente general en otras áreas. Otro propósito de esta consultoría empresarial es proponer una alternativa de solución ante el problema identificado, por lo que se determinó que la especialización del servicio de la agencia de aduana (desarrollo de un nuevo servicio) es la opción más idónea. Para implementar esta especialización se requiere una inversión de S/ 228,000, de los cuales el 78% será financiado a través de un préstamo bancario y cuyos indicadores financieros reflejan una tasa interna de retorno (TIR) de 24%, mayor al Costo de Capital Promedio Ponderado (WAAC) de 13%, y un valor actual neto (VAN) de S/ S/ 96,473.43. El monto total de la inversión será recuperado en un período de tres años, cinco meses y 10 días, con un beneficio / costo de 1.42 soles, convirtiéndolo en un proyecto económicamente viable.Item Determinantes de las exportaciones no tradicionales de Perú: análisis a través de un modelo de gravedad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-02) Guardia Vásquez, Wilhem Roosvelt; Céspedes Reynaga, Nikita RufinoEl objetivo de este estudio es analizar los factores que determinan las exportaciones no tradicionales de Perú utilizando el modelo de gravedad comercial. Para la estimación del modelo, se utilizó la técnica econométrica de datos panel a través de la metodología de datos agrupados, efectos fijos y efectos aleatorios para un conjunto de 187 países durante el periodo 2000-2019. Asimismo, se estimó el modelo de gravedad en su forma exponencial aplicando el estimador de Poisson Pseudo Máxima Verosimilitud (PPML), propuesto por Silva y Tenreyro (2006), el cual se ajustó mejor a los datos en base a la prueba Reset. Los resultados indican que el Producto Bruto Interno Bruto (PBI) del exportador e importador influyen positivamente en las exportaciones no tradicionales, aunque no en la misma proporción debido a que las elasticidades están por debajo de 1. El efecto de la distancia geográfica, proxy de los costos de transporte, resultó negativo (elasticidad de -1.1) y estadísticamente significativo; sin embargo, la elasticidad para el sector agropecuario resultó menor comparado al resto de sectores, la cual sería un reflejo de una mayor competitividad de este sector. El coeficiente del tipo de cambio bilateral resultó positivo, aunque su impacto resultaría marginal debido a que la elasticidad es baja (0.073). Por otro lado, el efecto del tratado de libre comercio es positivo y estadísticamente significativo, es decir las exportaciones a aquellos países con las que el Perú ha suscrito este acuerdo es 26.2% superior que el resto. Los resultados del modelo sugieren que las actividades de promoción comercial deben estar dirigidas a aquellos países cuyos montos exportados se encuentran por debajo de su nivel potencial, es decir Argentina, México, Suiza, Alemania, Costa Rica, Francia, Panamá, Colombia, Ecuador, Japón, Brasil y Canadá. Estos hallazgos resultan relevantes para la formulación de la política comercial a fin de garantizar que se aproveche el potencial de nuestras exportaciones, promover el crecimiento económico y generar empleo.Item El operador económico autorizado en el Perú-balance y sugerencias para su mejora regulatoria(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-12-06) Caballero Caballero, Javier Alonso; Quindimil, Manuel AngelPara el año 2005, la Organización Mundial de Aduanas (OMA) adoptó el Marco Normativo SAFE con el fin de facilitar y garantizar la seguridad del comercio internacional, fortaleciendo, entre otros elementos, la relación entre Aduanas y empresas así como la figura del Operador Económico Autorizado (OEA), como socio confiable y seguro de las Aduanas. En el caso del Perú, el OEA se inició en el año 2008 como un programa de naturaleza aduanera, no obstante, desde el año 2018 se encuentra en plena reforma para ampliar su naturaleza y consolidarlo como un programa interinstitucional. El objetivo de la investigación es identificar las oportunidades que permitan mejorar y fortalecer dicho programa, así como profundizar sobre la reforma que se viene implementando en el país. Para ello, este estudio se adentra en el contenido del Marco SAFE y la perspectiva colombiana del OEA, considerada como una buena práctica internacional en un país con una realidad del comercio internacional muy similar a la del Perú, para luego verificar la perspectiva nacional del programa OEA. La hipótesis de la investigación es que el programa nacional genera beneficios de impacto parcial para las empresas certificadas como OEA para la reducción de tiempos y costos en las operaciones de comercio que afectan en forma negativa la mejora de la competitividad, estimándose que, a pesar de las reformas, el programa OEA continua vislumbrándose como un esfuerzo aislado de la SUNAT, por lo que requiere ser potenciado a través de la gestión conjunta e integrada del programa por parte de las demás entidades gubernamentales de control, con el objetivo de articular y orientar los esfuerzos a la aplicación de un programa OEA realmente de naturaleza interinstitucional, que permita establecer una red de servicios gubernamentales preferentes para este tipo de operadores con el fin de fomentar un flujo de comercio ágil y seguro por nuestro país.Item Business consulting - empresa Ceramicas SAC(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-25) Mayta Jaquehua, Rocio; Monzon Rogovich, Karina Miroslawa; Romero Alcazar, Christel Araceli; Quispe Acuña, Milania; Loza Geldres, Igor Leopoldo; Alegría Varona, Gonzalo RicardoLa empresa peruana Cerámicas S.A.C, se especializa en la producción y comercialización de piezas cerámicas como lístelos y otros complementos decorativos utilizados en acabados de construcción, la característica principal de estas piezas son sus diseños únicos cuyo valor agregado además radica en el uso de técnicas tradicionales y artísticas combinadas con la tecnología moderna, logrando así un producto diferenciado y de alta calidad. A causa de la crisis económica del 2020, la empresa replantea sus objetivos estratégicos orientándolos a la expansión de su marca a nivel internacional con la finalidad de conseguir un incremento en las ventas. Por tal motivo, la presente consultoría se ha enfocado en solucionar problemas como el estancamiento de ventas y bajo reconocimiento de la marca, problemas que han ocasionado un lento proceso de expansión y consolidación para la empresa. En ese sentido se ha propuesto la implementación de un plan de marketing para afianzar la consolidación de la marca en el mercado local y un plan de exportación al mercado colombiano como estrategia de expansión y diversificación del riesgo. El análisis de las alternativas contempla una serie de actividades planteadas conforme a un análisis de costos acorde a la realidad de la empresa, considerando la evaluación de riesgos y beneficios para la misma, así mismo comprende un plan de implementación a cinco años, cuyos costos comprenden un total de 93,230.40 dólares. Tras la implementación de las propuestas se proyectan valores de VAN económico con 915,755 dólares y financiero con 333,498 dólares, los cuales son positivos y superiores a la inversión realizada y una TIR financiera de 21.3%, lo cual indica que la propuesta es favorable para la empresa, brindando retornos positivos para los inversionistas.Item Vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva para identificar oportunidades y amenazas a la producción y exportación de productos peruanos de sacha inchi(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-13) Rivera Gavidia, Yuri Waldo; Tostes Vieira, Marta LuciaSe realiza una vigilancia tecnológica aplicada a la oferta exportable de productos de sacha inchi peruano con la finalidad de identificar oportunidades que pueda aprovechar para mejorar su oferta de productos y la detección de amenazas que puedan afectar su actual y favorable posicionamiento en los mercados internacionales. Para realizar la vigilancia tecnológica, se utilizó el método propuesto por Fernández et al. (2009). Este está basado en los procesos de diseminación selectiva de información que utilizan los profesionales en ciencias de la información en bibliotecas académicas o especializadas. Los resultados revelaron principalmente amenazas para la producción de sacha inchi peruano como el bajo impacto de la producción científica peruana en generar una ventaja competitiva para el desarrollo de nuevos productos de exportación, especialmente, frente a China y otros países de la región como Brasil y Colombia y el casi nulo uso de herramientas de protección intelectual, como las patentes y marcas registradas que, más bien, es aprovechado por otros países como Canadá, Estados Unidos, China y otros países asísticos para asegurarse la comercialización de sus productos innovadores en los más importantes mercados del mundo.Item Naturaleza jurídica del sistema de franja de precios (SFP) y su compatibilidad con el sistema jurídico internacional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-29) Núñez Mariluz, Flor Elizabeth; Oyarse Cruz, Javier GustavoEl objetivo de la presente investigación es determinar la naturaleza jurídica del Sistema de Franja de Precios (SFP) establecido mediante el Decreto Supremo N° 115-2001-EF, con el que se grava la importación al Perú de determinados productos agropecuarios (arroz, maíz amarillo, leche, azúcar, y sus derivados), a fin de determinar si los mismos constituyen derechos arancelarios propiamente dichos, más bien una sobretasa adicional al arancel, cuya imposición viola los compromisos asumidos en el marco de la Organización Mundial de Comercio (OMC), determinación que reviste especial importancia a partir del proceso de Celebración de Consultas con el Estado Peruano solicitado por Guatemala ante el Órgano de Solución de Diferencias de la OMA (OSD) por gravar con el SFP la importación de azúcar, y que según afirman constituye un “gravamen variable adicional” o un “precio mínimo” cuya imposición contraviene los compromisos adquiridos ante la OMC. La referida diferencia fue resuelta a favor de Guatemala, recomendándose al Perú adecuar el SFP a las obligaciones internacionales contraídas; sin embargo, teniendo en cuenta que Guatemala sólo impugnó los derechos adicionales derivados del SFP y no el sistema en sí mismo, el pronunciamiento de la OSD no evaluó la necesidad o no de su eliminación; lo que no impide que se puedan promover nuevos procesos que ataquen directamente al SFP. En ese sentido, resulta imprescindible determinar la real naturaleza del SFP y su compatibilidad con las obligaciones asumidas por el Perú ante OMC, caso contrario, mantener un SFP en contravención con las mismas, pondría en grave peligro político y económico al País. Partimos para el presente trabajo bajo la hipótesis de la naturaleza arancelaria del SFP, condición que se ve demostrada a lo largo de su desarrollo y que concluimos es la que le corresponde, por lo que su aplicación es consistente con los compromisos asumidos ante la OMC. Cabe señalar adicionalmente, que el estudio del tema es abordado desde un análisis netamente jurídico y no económico, por lo que no se incidirá en sus aspectos económicos, tales como su impacto sobre el sector agrícola nacional, ni sobre los mecanismos adoptados para la determinación de los precios piso y techo o los precios internacionales de referencia.