2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
2 results
Search Results
Item La limitada aplicación de la responsabilidad del superior jerárquico y sus consecuencias para el derecho a la verdad en Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-02-22) Pabón Acevedo, Maria Alejandra; Gamio Gehri, Gonzalo EduardoEn el Acuerdo Final para la Terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera (2016) se fijaron beneficios para los actores del conflicto con el fin de esclarecer los hechos de violencia y cumplir con los derechos de las víctimas a la verdad, la justicia, la reparación y la no repetición. En relación con el derecho a la verdad, la confesión de crímenes busca facilitar el establecimiento de una verdad histórica y judicial dentro del marco transicional. Sin embargo, ni el Acuerdo de Paz ni el resto del ordenamiento jurídico colombiano siguen los estándares internacionales de la figura de la responsabilidad del superior jerárquico. Esta figura es relevante para esclarecer la organización y funcionamiento de las estructuras jerárquicas involucradas en la comisión de crímenes internacionales y la participación de los superiores en los hechos de violencia cometidos materialmente por sus subordinados.Item Efectos psicológicos, sociales y políticos resultantes de la implementación del proyecto laboratorio de paz, en torno al perdón y la reconciliación como parte de la reconstrucción del tejido social, en el departamento de Cundinamarca – Colombia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-27) Chávez Niño, Jacqueline Andrea; Aliaga Huidobro, Luz ElizabethDesde la posesión del presidente Juan Manuel Santos en el año 2010, se vislumbró que el país presentaría un giro en cuanto a los temas relacionados con el conflicto armado y la construcción de paz, este trasformó su postura frente a las organizaciones defensoras de derechos humanos, su tratamiento a las víctimas. Empezó abordar de manera más directa la reconciliación, según Méndez (2011) “al revisar los pronunciamientos del presidente Santos, se encuentran varias alusiones a la reconciliación, comenzando por una visión macro de reconciliación, para concentrarse luego en una visión muy cercana a la idea de Justicia Restaurativa y de reconciliación a nivel político condensada en la idea de “Reconciliación Nacional”1. Así las cosas, las conversaciones de paz entre el gobierno nacional y la guerrilla de las FARC, han evidenciado la enorme relevancia de identificar como se pueden trabajar los temas de perdón y reconciliación como cultura de paz. Estos temas se deben abordar desde las regiones, entendiendo que los territorios tienen sus propias dinámicas e historias propias del conflicto; reconociendo que cuando se empezó hablar de reconciliación el escepticismo era generalizado, y solo algunas organizaciones trabajaban en la materia. En ese sentido la Agencia Colombiana para la Reintegración (ACR) y la Gobernación de Cundinamarca durante el año 2014 fueron impulsadas a aunar esfuerzos para trabajar estos temas de manera focalizada como una experiencia piloto en el departamento a través del proyecto “Laboratorio de paz en el departamento de Cundinamarca”; para el cual, fue necesario identificar los efectos que dejó el proyecto en términos psicológicos, sociales y políticos, en cada uno de los y las participantes. Y donde la principal conclusión a la que se llegó, fue que cada participante de las ES.PE.RE que culmino el proceso experimentó un proceso personal de sanación y libertad emocional, además de otros efectos psicológicos positivos: tranquilidad para dormir, control de la ira, menos ansiedad, reconciliación consigo mismo, sanidad física y paz interior. Estos resultados son aún más relevantes al tener en cuenta que la mayoría de los y las participantes fueron víctimas y victimarios del conflicto armado, los cuales a nivel personal llevaban cargas muy pesadas, fruto de las experiencias traumáticas de la guerra. Asimismo, estos participantes entendieron que el mejor camino para la resolución de los conflictos es aprender a manejar sus emociones, promover el dialogo con el ofensor (si se puede) y decidir permanentemente perdonar a quien nos ofende, ya que es una conducta liberadora que nos lleva hacer mejores seres humanos y a ponernos en los zapatos de los otros