2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
4 results
Search Results
Item “Entonces, un día vamos a ser un montón de papás cargando a nuestros hijos juntos”: (re) construcciones de las masculinidades y las paternidades en la obra de teatro testimonial Padre nuestro de Mariana de Althaus(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-10) Martinez Monge, Christian; Callirgos Patroni, Juan CarlosLa presente investigación tiene como objetivo describir y analizar, desde una mirada psicológica y con enfoque de género, las construcciones y las reconstrucciones de las masculinidades y de las paternidades en el texto dramático de la obra de teatro testimonial Padre Nuestro (2013) escrita por la dramaturga peruana Mariana de Althaus, sobre la base de las historias de vida de cuatro actores/performers hombres peruanos de estrato socioeconómico medio alto, nacidos en Lima en la década de los años 70. Para ello, se crearon tres áreas y cada una de ellas consta de diferentes categorías a fin de responder a los objetivos planteados. La primera área de análisis es Haciéndose hombres, compuesta de dos niveles de análisis: Construcción psicosocial de la identidad masculina en las diferentes etapas del desarrollo; y, El espacio político y sociocultural como construcción de la identidad masculinidad. La segunda área de análisis es Las experiencias como hijos varones, con dos categorías: Significados hacia el ejercicio de la paternidad de sus padres; y, Significados hacia el ejercicio de la maternidad de sus madres. Y, la tercera área de análisis es Las experiencias como padres, con dos categorías: La reconstrucción de la relación afectiva-emocional con sus padres; y, Cambios y permanencias de la masculinidad hegemónica en el ejercicio de las paternidades.Item Representaciones de la masculinidad en relación con el ejercicio de la memoria postconflicto sobre el conflicto armado interno (CAI) en la película Magallanes (2015) de salvador del solar.(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-07) Huancas Ayala, Judith Angelica; Jaime Ballero, Martin OliverEl presente trabajo de tesis pretende mostrar cómo en el cine desarrollado en el Perú es posible encontrar como tema recurrente en su narrativa al conflicto armado interno (CAI), lo cual respondería a una necesidad de los realizadores de tratar de recordar y explicar nuestra historia, en la que el conflicto ha estado siempre presente. En ese sentido, las narraciones vinculadas a lo militar constituyen una variable que permite que se desarrolle una búsqueda por problematizar el quehacer de los hombres a partir de esta temática. Para desarrollar esta propuesta, se ha analizado la película Magallanes de Salvador del Solar, producida en el 2015, y cómo su narrativa viene siendo interpelada por la visión de su realizador. Se busca explicar, a través de algunos personajes seleccionados, cómo han sido representadas las masculinidades y las transformaciones de los enunciados en el tiempo a partir de la mediación que hacen los directores, lo cual está ligado al ejercicio de la memoria sobre el conflicto armado interno (CAI) como unidad temporal identificada. Para ello, se ha establecido una comparación con dos filmes, en los cuales el trasfondo narrativo CAI es transversal: La boca del lobo (1986) de Francisco Lombardi y Días de Santiago (2004) de Josué Méndez. La comparación con estos filmes permitirá establecer cuáles han sido los cambios y las permanencias en las representaciones de la masculinidad, y cómo estas están vinculadas al ejercicio de la memoria sobre el CAI.Item (Re)Construcciones de la masculinidad en hombres agresores participantes en el proceso reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI) entre los años 2013 y 2017(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-06) Valverde Rodríguez, Igor Yamil; Jaime Ballero, Martín OliverLos hombres agresores son representantes por excelencia de la conjunción entre violencia y masculinidad, lo cual abre la pregunta por las posibilidades de cambio y desplazamiento. En ese marco esta investigación exploró cómo algunos agresores, luego de un proceso reeducativo, (re)construyen su masculinidad. Para tal fin, se entrevistó a 10 hombres que participaron en el programa reeducativo del Centro de Atención Institucional Frente a la Violencia Familiar (CAI-Breña). Estos hombres fueron sentenciados judicialmente y ordenados a acudir al mencionado programa, luego del cual reportaron avances favorables. Se recurrió a la metodología cualitativa y se analizó sus experiencias antes y después del proceso reducativo, mediante entrevistas a profundidad y la revisión de sus fichas. Para el análisis se establecieron tres ámbitos de la masculinidad: 1) violencia hacia la pareja, 2) performatividad masculina, y 3) gestión de emociones. Los resultados muestran cómo los hombres en sus prácticas cotidianas cuestionan la masculinidad hegemónica y el uso de la violencia, no sin contradicciones y tensiones. En especial, se observa que redujeron su ejercicio de violencia y procuraron relaciones más respetuosas, aunque con tendencia a retener, real o imaginariamente, el poder; asimismo, performan su masculinidad más desde los afectos y el involucramiento en lo doméstico; y finalmente procuran gestionar sus emociones haciéndose cargo de las mismas y evitando la extroyección hostil.Item Masculinidades en los conflictos socioambientales: el caso conga(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-01-21) Ormachea Choque, Ivan; Muñoz Cabrejo, Fanni GenovevaLa presente investigación se basa en el análisis de dos videos donde se aprecia la interacción discursiva entre dos decisores estatales ––Gregorio Santos, como Presidente del Gobierno Regional de Cajamarca y Oscar Valdés, en su calidad de Presidente del Consejo de Ministros del Gobierno Nacional–– que se reúnen en una mesa de diálogo para buscar una solución al conflicto socioambiental por el proyecto minero Conga, en Cajamarca, en diciembre del 2011. Habiendo tomado como ejes de análisis el campo de las masculinidades, el análisis crítico del discurso, y el diálogo se concluye que estos dos actores protagónicos reproducen órdenes de género e identidades masculinas diferentes, los cuales han sido permeados por la política neoliberal del gobierno nacional en cuanto a la explotación de los recursos naturales, y que contribuyeron a la colisión de los dos protagonistas en este (des)encuentro. Conjuntamente con las distintas masculinidades de cada uno de los actores protagónicos se evidencian la influencia de otros ejes de jerarquización y dominación, que incidieron en la interacción y en el desenlace del conflicto