2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
3 results
Search Results
Item Modelo prolab: Power Women, una propuesta sostenible para contribuir con el empoderamiento de las mujeres a través de la prestación de servicios de mantenimiento del hogar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-03-03) Aguilar Diaz, Christian Giovanni; Alzamora Gómez, Silvia Paola; Torrejón Ventura, Jorge Martin; Torres Benites, Melissa María; Avolio Alecchi, Beatrice ElciraLas diferencias de género en Perú, especialmente en el ámbito laboral, han generado un problema de segregación ocupacional para las mujeres en el país, situación que repercute en la imposibilidad de que las mujeres desarrollen su capacidad de generar ingresos y recursos propios en igualdad de condiciones. Uno de los sectores que presenta mayor desproporción es el sector de reparaciones del hogar lo cual abre diversas posibilidades para poder brindar a las mujeres una opción de mejora de sus condiciones de vida a través del aprendizaje de un oficio. Por otro lado, la ausencia de especialistas capacitados y confiables para reparar los desperfectos que surgen en los hogares de Lima abre más las oportunidades de crear un modelo de negocio que tenga el potencial de generar puestos de trabajo para las mujeres y brindar personal capacitado para realizar servicios de albañilería, electricidad y gasfitería, con un precio estandarizado, fiabilidad, garantía del servicio y seguridad para los hogares de Lima Metropolitana de nivel socioeconómico A y B. La presente tesis propone el desarrollo de una plataforma digital de servicios llamada Power Women la cual pondrá en contacto a mujeres técnicas especializadas en reparaciones del hogar con los hogares de Lima que necesiten de los servicios. Power Women ofrecerá capacitación a las técnicas y como empresa legalmente constituida brindará garantía del servicio para los clientes y capacitación constante para las técnicas. Nuestra propuesta está alineada con los Objetivos de Desarrollo Sostenible [ODS] 1, 5, 8 y 10 ya que impacta directamente sobre el bienestar económico de las mujeres, la igualdad de género y la reducción de las desigualdades. Finalmente, el análisis de viabilidad financiera demuestra que el proyecto es perfectamente viable ya que al término del quinto año de operación obtiene un valor actual neto de S/1’179,650, con una tasa interna de retorno de 109%.Item Factores de éxito del proyecto de desarrollo de productos artesanales competitivos que, a través del fortalecimiento de capacidades, promovieron el empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo. El caso del asentamiento urbano Cantagallo, distrito del Rímac, Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-13) Villalba Díaz, Josefa Doris; Tovar Samanez, María TeresaEn la presente investigación, se analizó el impacto del fortalecimiento de capacidades como un factor importante para el proceso de empoderamiento de la mujer artesana Shipibo Konibo, a partir de su participación en el proyecto denominado: “Desarrollo de productos artesanales para la comunidad de Cantagallo–Shipibo Konibo”; el cual se ejecutó desde noviembre del 2016 a julio del 2017, en la comunidad Shipibo Konibo de Cantagallo, ubicado en el distrito del Rímac. Este proyecto fue ejecutado por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR), a través de la Dirección General de Artesanía (DGA). Esta dirección estuvo encargada de llevar el desarrollo de productos artesanales, acompañado con un paquete de capacitación y asistencia técnica que permita su incorporación al mercado laboral y económico. La presente tesis tiene como objetivo conocer: “la percepción y valoración del proyecto, conocer si el proyecto respetó el estilo de vida de las mujeres artesanas. Además, describir las nuevas estrategias adoptadas por las mujeres a nivel personal y social, para su empoderamiento”. Se realizó una investigación cualitativa, recogiendo y analizando los testimonios de las mujeres participantes del proyecto, mujeres líderes de la comunidad, especialistas y técnicos del proyecto, además de funcionarios y empresarios de otras entidades que reconocen a las mujeres de Cantagallo. Para ello, se realizaron entrevistas semiestructuradas, historias de vida, focus group y revisión documentaria. Los resultados obtenidos muestran que la valoración y satisfacción del proyecto se da desde la continuidad del desarrollo de productos artesanales, oportunidad económica y oportunidad de capacitación. Asimismo, demuestra que el respeto al estilo de vida del proyecto hacia la comunidad se logra a partir del trato amistoso, la comunicación efectiva y el apoyo social y moral de los profesionales. Respecto a las estrategias adoptadas por las mujeres de Cantagallo para su empoderamiento personal, estas fueron: la práctica de organización, capacitaciones, determinación de metas, confianza y la capacidad de decisión. Por último, el empoderamiento social fue logrado desde el apoyo familiar, el liderazgo y contacto con redes institucionales y redes sociales. De esta manera, se concluyó que el empoderamiento de las mujeres se da desde el desarrollo de capacidades y la capacidad de decidir cómo ser o actuar sobre su vidaItem Proceso de empoderamiento de mujeres líderes de asociaciones de desplazados en Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-21) Cabana Sosa, Maura Noemí; Rodríguez Lizana, Maritza; Ubilluz García, Ruth Nancy; Morote Ríos, RoxannaLa presente investigación tiene como propósito conocer y comprender los procesos de empoderamiento de las mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, a través de la reconstrucción de sus experiencias de liderazgo en dichas organizaciones. La metodología utilizada fue de tipo cualitativa, con enfoque fenomenológico. Las participantes fueron nueve mujeres líderes de asociaciones de desplazados de Ayacucho, el instrumento utilizado fue la entrevista pre-estructurada. Los resultados se organizaron partiendo de las condiciones de vulnerabilidad psicosocial, comprendidas desde las experiencias traumáticas vividas como consecuencia del Conflicto Armado Interno (CAI), lo cual surgió en el momento del análisis de las entrevistas y dentro de ello se tuvo en cuenta los siguientes ejes temáticos: las afectaciones por el CAI, personas con las que se desplazaron y/o acompañaron, dificultades de desplazamiento (vivienda, económico, laboral y pobreza), secuelas post CAI, estigmatización por terrorismo, re victimización por los actores del CAI (ronderos, policías y justicia). Así mismo, se tomó en cuenta las cuatro dimensiones del empoderamiento: del conocimiento, psicológica, política y económica, desde la propuesta de Stromquist (2015). En cada dimensión fueron considerados ejes temáticos, que profundizaron el análisis de los resultados. En la dimensión del conocimiento los ejes temáticos fueron: educación básica, adquisición de conocimientos y conciencia crítica. La dimensión psicológica, consta de los siguientes ejes temáticos: experiencia de situaciones de violencia familiar y sexual, liderazgo femenino, motivación, autoestima y género en el espacio familiar. La dimensión política desde los siguientes ejes temáticos: proceso de institucionalización de las asociaciones de desplazados, aspiraciones de ser autoridad política, reconocimiento de su liderazgo, género en espacio público, incidencia política y logros en la relación con el estado. Finalmente, se tiene la dimensión económica, los ejes temáticos son: generación de ingresos económicos a nivel personal y familiar, generación de ingresos económicos a nivel organizacional y reparación colectiva.