2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
5 results
Search Results
Item Aproximaciones al concepto de "Mundo de la vida" en la crisis de la ciencias europeas y la fenomenología trascendental de Edmund Husserl (1936)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-09-30) Monteagudo Valdez, Cecilia; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary JaneEl presente trabajo tiene como objetivo principal alcanzar una aproximación al concepto de "mundo de la vida" a partir del análisis de sus principales significados, tal como ellos se exponen fundalmentamente en la. parte IIIA de la obra de Edmund Husserl, La Crisis de las ciencias europeas y la fenomenología trascendental. Una introducción a filosofía fenomenológica - (1936)Item Levinas y la fenomenología de la sensibilidad(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-08-14) Aybar Valdivia, Raphael Gustavo; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary JaneEl siguiente trabajo es un análisis del concepto de sensibilidad en la fenomenología de Emmanuel Levinas. La pregunta que lo articula es la siguiente: ¿cómo plantea la filosofía de Levinas la relación entre la experiencia del extraño y la facultad subjetiva de sentir? La hipótesis que defiende es la siguiente: en la filosofía de Levinas la relación del yo con el otro tiene su origen en la vida pasiva del sujeto. Tal relación no se da solo a un nivel consciente, es decir, cuando el yo y el otro están ya constituidos, sino que los niveles más elementales de esta relación, pasivos y sensibles, son condiciones de esta. En esta línea, se busca dar una descripción del nivel primordial de la relación con el extraño, que es genético, en el que es de capital importancia la afección del yo. Este, frente a los contenidos externos a él que le interpelan a un nivel corporal, irrumpe como sujeto consciente. Precisamente, Levinas concibe al yo como ‘reacción’ o ‘respuesta’ ante tales contenidos y considera que ese es el sentido mismo de la intencionalidad y de su vida. Por ello, entiende la subjetivación del yo, la manera en que se auto--‐determina y adquiere una identidad, como ‘respuesta ante el otro’. La identidad, así, depende de la alteridad, de la cosa física que interpela corporalmente al yo y de la materialidad del lenguaje que el otro profiere. La investigación examina tres formas en que Levinas plantea la relación sensible con el otro. En un primer momento, en una actitud teórica, lo sensible se comprende como dato y el otro dentro de un sistema o red de sentidos. Según esta interpretación, la sensibilidad no se separa de la actividad categorizadora del entendimiento, por lo que en esta actitud el otro pierde su alteridad (que es determinada por la intencionalidad cognoscitiva). En un segundo momento, en la actitud volitiva, lo sensible es el deseo, y el otro la materia que el sujeto quiere o lo deseado. A diferencia de la primera actitud, en esta el yo si se relaciona a una alteridad, aunque esta sea negada en la intención subjetiva, ya que el deseo apunta a la posesión y no respetar la alteridad. En un tercer momento, la sensibilidad es abordada en la vida pasiva del sujeto, en la que se relaciona con la alteridad de la materia y la del otro hombre; aquí, el otro no es una mera determinación del yo, ni tampoco es anulado por su intención. Por medio de las nociones de ‘vulnerabilidad’ y ‘proximidad’, la investigación describe como se gesta relación con el otro hombre en este fondo pasivo. La tesis se divide en tres capítulos. El primero rastrea las influencias de la noción de sensibilidad de Kant y Husserl en Levinas. Además, explica los conceptos de alteridad y sensibilidad de la actitud teórica. El segundo capítulo examina el concepto de sensibilidad en algunas obras tempranas de Levinas. Además, retoma su temprana crítica a la actitud teórica; luego, presenta el problema cardinal de su filosofía, la trascendencia del yo, en el que se enmarca la relación con el otro. El capítulo, además, presenta algunos conceptos centrales de su obra como subjetividad, sensibilidad, placer y alteridad, constantemente retomados en toda la investigación. Finalmente, el tercer capítulo se divide en dos partes: la primera aborda el concepto de sensibilidad en Totalidad e infinito, y muestra que en esta obra Levinas sostiene que gracias a la sensibilidad emerge una subjetividad separada, es decir, única e idéntica a si; después de esto, presenta algunos problemas del concepto en relación con una presunta oposición que Levinas realiza entre la sensibilidad y el lenguaje. La tercera parte muestra como en su obra tardía Levinas supera dicha oposición; en De otro modo que ser, la sensibilidad no se opone más al lenguaje y está presente en la génesis pasiva del yo. En esta génesis, Levinas destaca una proximidad irreductible del yo con el otro y concluye que la subjetividad se constituye como respuesta a la apelación sensible del otro.Item El pensar según la esperanza : el método fenomenológico en la antropología filosófica de Paul Ricoeur (1950-1970)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-03-12) Ascárate Coronel, Luz María; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary JaneSegún Axel Honneth, “las condiciones de vida de las sociedades modernas, capitalistas, generan prácticas sociales, posturas o estructuras de personalidad que se reflejan en una deformación patológica de nuestras facultades racionales” . Esto ha sido una de las causas de la progresiva crisis de fundamentos que afecta no solo a la filosofía práctica, sino, más aún, al conjunto de campos del saber , o lo que es lo mismo, al pensar en su totalidad. Frente a dicha crisis, afirma Ladrière, tres proyectos especulativos situados al inicio del siglo XX han tratado de erigir un programa de reconstrucción racional inspirada esencialmente por la idea de fundamentación: la metamatemática de Hilbert, el atomismo lógico de Russell, Frege y Whitehead,yla fenomenología fundada por HusserlItem La génesis del individuo en Maurice Merleau-Ponty: un análisis fenomenológico de la primera infancia(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-11-05) Mansilla Torres, Katherine Ivonee; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary JaneLa presente tesis busca, a partir de un análisis fenomenológico de la primera infancia, explicar la génesis del individuo humano en el pensamiento de Merleau-Ponty. Sostenemos que el individuo se origina a partir de la organización de los movimientos que realiza su cuerpo, oscilando entre el anonimato brindado por el mundo natural y el anonimato del mundo cultural, sin los cuales no podría existir. Analizaremos cómo se va instituyendo esta “oscilación” del cuerpo en el recién nacido y le va dando un estilo particular de relacionarse con el mundo, pero que solo puede darse si entendemos la génesis de la individualidad como una relación intersubjetiva. Para ello, hemos dividido la tesis en tres capítulos. En el primero describimos cómo Merleau-Ponty sitúa al cuerpo como ser al mundo proponiendo, a través de los movimientos que son estimulados por la madre, que el niño vaya adquiriendo su propia manera de relacionarse con las cosas y consigo mismo. En el segundo capítulo analizamos la adquisición del lenguaje a través de los movimientos propiciados por el cuerpo del niño en el proceso de separación madre-hijo, y que van creando gestos y palabras de diferentes grados de complejidad. En el tercer capítulo, analizamos la dialéctica entre lo sedimentado y lo instituyente, dentro del contexto de la reflexión del fenomenólogo sobre la historicidad y su vinculación con la naturaleza en la que retoma ideas planteadas por el materialismo histórico. Estos tres capítulos han sido planteados como ejes (cuerpo, expresión, historicidad) de una reflexión sobre la génesis del individuo descrita en la etapa infantil y puesta bajo la noción de FundierungItem La fenomenología como afirmación de un nuevo humanismo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-21) Villanueva Barreto, Jaime Javier; Rizo-Patrón Boylan de Lerner, Rosemary JaneEn el año 1998 durante la celebración del VII Congreso Nacional de Filosofía realizado por la Pontificia Universidad Católica del Perú, el maestro sanmarquino Juan Abugattás lanzó una pregunta sorprendente: ¿En qué puede afirmarse un nuevo humanismo? ¿A quién se le podía ocurrir tratar de proponer un nuevo humanismo a finales de un siglo que ha sido tan crítico con ese concepto, precisamente por su desapego a lo humano? Pues este filósofo arriesgado y siempre agudo que era Abugattás –a quien deseo rendir homenaje en este trabajo-, no sólo se atrevió a formularla, sino que tenía una propuesta para enfrentarla. Desde ese momento, en el que yo me iniciaba en el estudio y la práctica de la filosofía, resultó una pregunta acuciante y urgente. Desde entonces, para mí es una preocupación teórica y práctica el tratar de abordar tan imbricado problema. Mi trayectoria intelectual me llevó luego, guiado por la extraordinaria maestra Rosemary Rizo Patrón, por los caminos de la fenomenología de Husserl. Ella me enseñó cómo la fenomenología se presentaba como el esfuerzo más grande realizado por occidente durante el último siglo por pensar a fondo y de una manera rigurosa los problemas de la razón y de la experiencia humana en su conjunto. Este es el motivo por la cual esta investigación ha tratado de juntar ambos intereses, proponiendo a la fenomenología como la filosofía llamada a servir para la afirmación de un nuevo humanismo.