2. Maestría
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
3 results
Search Results
Item Optimización de diseños de minas subterráneas usando el algoritmo pseudoflow(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-09-09) Sorrentino Carboni, Rui Carlos; Gala Soldevilla, Luis FernandoDesde hace décadas, se conocen métodos eficientes para modelar y optimizar diseños de minas, sin embargo, el desarrollo de estas técnicas ha sido enfocada a la minería a tajo abierto, debido a varios factores como su alta productividad, sumadas a la complejidad conceptual que presentan los diseños de minas subterráneas, no obstante, dicho desarrollo tecnológico, de alguna manera ha beneficiado la minería subterránea, dado a que, muchas de estas tecnologías conocidas pueden ser potencialmente adaptadas. La minería subterránea viene experimentando avances tecnológicos importantes en varios de sus procesos, como es el caso del área de planeamiento de minas, que ya cuenta con herramientas de optimización de formas minables aceptadas por la industria y ampliamente usadas en los estudios de ingeniería y estimación de recursos de minerales o reservas de mena. Recientemente, un nuevo algoritmo denominado pseudoflow, desarrollado para optimizar flujos de red, ha dado nueva vida al exitoso método de optimización de diseños de tajos abiertos Lerchs & Grossmann, reproduciendo los mismos resultados, en mucho menos tiempo. Sus características matemáticas permiten con que el método sea aplicado a cualquier problema de flujos máximos a cortes mínimos, sin importar su dimensión o forma. Este trabajo de investigación prueba la hipótesis, a través del caso de estudio desarrollado en tres estructuras mineralizadas específicas de la zona profunda de la mina Animon, que el algoritmo pseudoflow, sumado a otras herramientas usadas en los procesos de planeamiento de minas, ha sido capaz de optimizar los diseños mineros subterráneos, incrementando el valor del proyecto en un 25% y evitando que la empresa minera incurra en gastos innecesarios por operar en zonas que no son justificadas económicamente. Palabras clave: Minería subterránea, planeamiento de mina, optimización de diseños mineros, algoritmo pseudoflow, reservas de mena, ley de corte optima, código JORC.Item Optimización de la Gestión de Activos Móviles mediante Metodologías Predictivas y Planeamiento Estratégico: Caso de éxito en Unidad Minera Cerro Lindo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-08-09) Molina Cadenillas, Moisés Francisco; Gala Soldevilla, Luis FernandoLa presente investigación tiene como principal objetivo conocer cuál es el impacto de la implementación de una metodología de planeamiento estratégico, metodologías de confiabilidad de mantenimiento, y metodologías de análisis de costos dentro de los indicadores principales de una organización. Se busca determinar cuánto puede mejorar el costo operacional es el área de mantenimiento de una unidad minera mediante la implementación de estrategias definidas por un estudio del contexto de la organización, reconociendo aquellos elementos o factores internos y externos y su relación entre ellos, aprovechándonos para realizar acciones, y controlarlas adecuadamente para conseguir un mejor desempeño en comparación con otras empresas del mismo porte. Se utilizó una metodología de estudio de caso en una unidad minera. Al final del trabajo podremos percibir la importancia de aplicar un mantenimiento predictivo en los equipos móviles de una organización, entender que es posible obtener un beneficio tanto comercial como técnico mediante la estandarización de la flota de activos móviles, que también es factible optimizar el flujo de caja de la empresa mediante la toma de decisiones asociadas a los equipos móviles, que a su vez mediante el tratamiento de contratos podemos mejorar la performance del mantenimiento de rutina, la importancia de la confiabilidad aplicada a los equipos móviles, la optimización que se puede tener mediante una perspectiva o visión a largo plazo, y finalmente que es importante mantener una tendencia a desarrollar iniciativas ESG con el fin de mantener un desarrollo sustentable y sostenible para la empresa en la que se aplique el proyecto.Item El cierre de minas: un reto de la minería moderna(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-26) Julca Zuloeta, Dolfer; Gala Soldevilla, Luis FernandoLa minería afronta varios retos socio ambientales, entre ellos el garantizar a la sociedad en general, que las operaciones mineras puedan cerrarse de manera sustentable al final de su periodo productivo. Sin embargo, el cierre de una operación minera puede darse de manera súbita antes de haber culminado su cierre progresivo y haber extraído totalmente la reserva estimada, creando impactos socio ambientales significativos y/o contaminación. El Estado para corregir las externalidades negativas que se asocian a la contaminación ambiental en las actividades mineras, ha desarrollado mecanismos de Comando y Control para modificar y/o controlar la conducta degradativa, entre ellos, la obligatoriedad del plan de cierre de minas y la consignación de la garantía ambiental. En línea a este preludio; el objetivo central del presente estudio, es fundar lineamientos para el fortalecimiento del marco regulatorio de cierre de minas a fin de suprimir la evasión de responsabilidad ante el abandono súbito de una operación minera. El plan de cierre de una mina es una proyección a futuro, por lo que el análisis de costos de las actividades de cierre, previo a extraer todas las reservas de mineral es inexacto, por existir diversas fuentes de incertidumbre que no se conocen, enmarcando el problema de investigación, en torno a la estimación de la idoneidad de la garantía ambiental para salvaguardar todas las actividades de cierre en caso de abandono y/o incumplimiento de cierre. La metodología del presente estudio es cualitativa que incluye métodos teóricos y prácticos, basado en el diagnóstico actual de marco normativo de la gestión del cierre Las conclusiones obtenidas a manera de resultados se circunscriben en que la Ley de Cierre de Minas N°28090 y su reglamentación debe contemplar cambios relevantes, a efectos de permitir una adecuada estimación de costos y gastos de las actividades de cierre, donde; no solo se contemplen costos regulatorios sino también costos potenciales, se suprima toda tentativa de quiebras pre planificadas y se incorpore en el cálculo de la garantía ambiental los costos de cierre progresivo y el valor del riesgo potencial de las actividades de cierre en el largo plazo. Finalmente, en relación al caso Quiruvilca, la ejecución de la garantía ambiental por parte del Estado ante el abandono súbito de la unidad minera, no salvaguarda a la sociedad de asumir la mitigación ambiental en el largo plazo, siendo hoy por hoy la Ex unidad minera Quiruvilca es un nuevo pasivo ambiental minero.