2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 12
  • Thumbnail Image
    Item
    Evaluación de la gestión en afiliaciones del Programa Nacional de Entrega de la Pensión No Contributiva a Personas con Discapacidad Severa en Situación de Pobreza - Contigo en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, durante el estado de emergencia nacional por la Covid-19 de marzo 2020 a julio 2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Tejada Bernal, Jedy Salomé; Gabilondo García del Barco, Rosa María
    La presente investigación tiene como objetivo identificar y evaluar la gestiónen afiliaciones del Programa Nacional de Entrega de la Pensión No Contributiva a Personas con Discapacidad Severa en Situación de Pobreza –Contigo, en adelante Programa Contigo, en la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, en el periodo de la emergencia sanitaria por la COVID-19, durante marzo de 2020 a julio de 2021, con la finalidad de proponer mecanismos de gestión que aseguren el cumplimiento de la finalidad del programa. El análisis inicia con la pregunta general: ¿Cómo está haciendo el Programa Contigo para llegar a atender a las personas con discapacidad severa en situación de pobreza, qué acciones está realizando para mejorar la calidad de vida de sus usuariosen la provincia de Oxapampa, departamento de Pasco, durante el estado de emergencia sanitaria 2020-2021? La investigación tiene un enfoque mixto, con datos cualitativos recogidos de actores principales, y datos cuantitativos recogidos de la información documental de gestión operativa del Programa Contigo. Se han utilizado entrevistas estructuradas a treinta familias de usuarios, quienes alcanzan un nivel intermedio de conocimiento del Programa, y entrevistas semiestructuradas a cuatro trabajadores de la Unidad de Operaciones y una trabajadora de la Municipalidad Provincial de Oxapampa. También se han revisado ocho documentos normativos, reportes estadísticos de resultados de la afiliación al programa y un documento normativo de la municipalidad. Adicionalmente, se han revisado los comentarios de sus dos redes sociales: Facebook y Twitter. Finalmente, se recomienda la creación de unidades territoriales de forma progresiva.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de los cambios generados en el Programa Qali Warma debido a la pandemia del COVID-19 y su efecto en la alimentación escolar en la IEI N°54177 “El Buen Pastor” en el distrito de Talavera, provincia de Andahuaylas, región Apurímac
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-07-16) Salazar Morote, David Abraham; Leguía Loayza, Juber Daniel; Gabilondo García del Barco, Rosa María
    “Qali Warma es un programa del Ministerio de Desarrollo e Inclusión Social (Midis) que brinda alimentación variada y nutritiva a niñas y niños de nivel de educación inicial y primaria en las escuelas públicas de todo el Perú, además del nivel secundario en poblaciones indígenas de la Amazonía peruana” (MIDIS s/f: s/p). La presente investigación busca analizar los cambios que se han generado en el Programa Nacional de Alimentación Escolar Qali Warma (PNAE Qali Warma) por efecto de la pandemia por COVID-19 y de qué manera ha afectado el servicio de alimentación de los niños y niñas, la participación de los padres de familia, miembros del Comité de Alimentación Escolar (CAE) y personal del PNAE Qali Warma. La investigación se realizó mediante la aplicación de metodología cualitativa para conocer la percepción que tienen sobre el programa los principales actores involucrados en la gestión. Es un estudio de caso basado en el análisis de lo acontecido en la IEI Nº 54177 “El Buen Pastor”, donde asisten 617 niños y niñas de la zona urbana y rural, miembros de 457 familias del distrito de Talavera, Andahuaylas Apurímac, donde laboran 40 docentes, que alternadamente integran el CAE, periodo marzo 2020 a marzo 2022. Los resultados de la investigación nos permitió dar respuesta a los objetivos planteados, habiéndose determinado que la implementación del PNAE Qali Warma en el periodo de análisis no ha considerado la opinión de los docentes, alumnos y padres de familia, respecto al contenido, calidad e idoneidad de los alimentos distribuidos, así mismo sobre los mecanismos de supervisión y control, el PNAE Qali Warma ha hecho los esfuerzos para cumplir con la oportunidad de entrega, verificación de la calidad nutricional e inocuidad de los alimentos y el nivel de aceptabilidad, sin embargo, la falta de movilización y las restricciones debido a la pandemia por COVID-19, no permitió una retroalimentación sobre la satisfacción y la relevancia del consumo de los alimentos por el escolar en los hogares.
  • Thumbnail Image
    Item
    Eficiencia del programa “Telesalud VMJ” al momento de satisfacer las necesidades para auto gestionar la salud de las gestantes y mamás lactantes de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-23) Chávez Uribe, Diego Fabricio; Samamé Jáuregui, Gianina del Carmen; Gabilondo García del Barco, Rosa María; Vargas Sáenz, Mario Enrique
    Con el inicio de la pandemia y la declaración de estado de emergencia en el Perú, dado el día 15 de marzo del 2020 mediante el DECRETO SUPREMO Nº 044-2020- PCM, la situación de salud para la población empezó a cambiar. El decreto hacía mención que las personas podría transitar únicamente por las vías para acceder a algunos servicios como asistencia a establecimientos de salud en casos de emergencias y urgencias dejando así a un grupo de la población vulnerable como son las gestantes y bebés sin un control periódico de su salud, generando así preocupación por el difícil acceso a los servicios de salud y no saber cómo contactarse con el personal de la salud. En este contexto, la consultora de marketing VMJ especialista en el sector salud y educación apertura un programa llamado Telesalud VMJ que emplearía a la tecnología como uno de sus aliados y cuyo propósito es brindar orientación y consejería a las gestantes y mamás con bebés sobre los cuidados de su salud. Para el desarrollo de la tesis tenemos como objetivo general determinar cuán eficiente es el programa de Telesalud VMJ al momento de satisfacer las necesidades para auto gestionar la salud de las gestantes y mamás lactantes. Asimismo, nuestros objetivos específicos planteados son determinar si el programa Telesalud VMJ contribuye a la prevención y promoción de la salud materno infantil, identificar si el programa Telesalud VMJ emplea los recursos técnicos y tecnológicos adecuados para el desarrollo de sus actividades y conocer la valoración que le dan las usuarias y el personal de salud al servicio que brinda el programa de Telesalud VMJ en relación al beneficio obtenido. Desde la mirada de la gerencia social, orientada a generar beneficios para la población vulnerable, esta investigación busca determinar si el programa Telesalud VMJ genera efectos positivos que contribuyan al cuidado de la salud de su público objetivo, para lo cual este estudio de caso empleó una metodología cuantitativa y cualitativa con el fin de recolectar datos a través de entrevistas, cuestionarios a madres gestantes y madres lactantes y revisión documentaria realizada por el mismo programa, para su posterior interpretación a través de un análisis y comparación de las fuentes de información cuyo fin será saber cuan eficiente fue el programa de Telesalud para luego aportar información para mejorar el servicio brindado. La presente investigación tiene como conclusión principal que las madres gestantes y madres lactantes ponen en práctica los conocimientos adquiridos a través del programa y esto les permite tomar medidas de prevención para el autocuidado en general, de su salud y la salud de su bebé. Como recomendación más resaltante para el programa es dar continuidad al servicio brindado tomando en consideración la problemática actual, es decir el limitado acceso a los servicios de salud, y el avance del uso de la tecnología para beneficio de la salud de la población.
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis de la participación ciudadana en el Foro Legislativo Virtual del Congreso de la República respecto de la Ley 31068 que faculta el retiro de los Fondos Privados de Pensiones en el contexto de la pandemia COVID -19
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-04-02) Barrantes Martínez, Armando Martín; Gabilondo García del Barco, Rosa María
    La presente investigación analiza una de las políticas públicas referidas a la participación ciudadana en los Foros Legislativos Virtuales para la promulgación de leyes que realiza el Congreso de la República. El caso estudiado se refiere a la propuesta legislativa que se promovió, el año 2020, para el retiro de los ciudadanos de parte de sus aportes manejados por las Administradoras del Fondo Privado de Pensiones en el contexto de la pandemia de la COVID-19. La tesis que presentamos es un Estudio de Caso realizado en base a una investigación cualitativa y toma en cuenta tres actores: Los ciudadanos que participaron en el Foro, los trabajadores del Área de Participación Ciudadana del Congreso encargados de dichos Foros; y los integrantes de la Comisión de Economía que realizaron el estudio técnico y elaboraron el dictamen que llevaron al pleno del Congreso para la promulgación de la ley. La presente tesis tiene 6 capítulos; el primero plantea el problema y fundamenta la participación ciudadana. El capítulo II presenta el marco teórico del desarrollo humano, la teoría del Estado, de la democracia y de la ciudadanía, así como de la participación ciudadana. El capítulo III da a conocer la metodología que se siguió para hacer la presente investigación. El capítulo IV realiza el análisis en base a las entrevistas realizadas a los actores más representativos. La información de estas entrevistas se ordenó según las variables definidas. El capítulo V presenta las conclusiones siguientes: a) El Área de Participación Ciudadana no procesa bien las opiniones y sugerencias que hacen llegar los ciudadanos al Foro, debido a que los encargados no tienen el perfil profesional para asumir estas tareas y también por recarga de trabajo y continuos cambios del personal. b) Los integrantes de la Comisión de Economía presidida por los congresistas, generalmente no incorporan las opiniones y propuestas ciudadanas. Algunas recomendaciones que presenta la tesis son a) La necesidad de impulsar la participación ciudadana en los asuntos del Estado para garantizar la democracia, la legitimidad y la gobernanza. b) La necesidad de difundir la existencia de este Foro y de modernizarlo para que sea de más fácil acceso. c) La permanencia de trabajadores especializados en la Área de Participación Ciudadana d) hacer difusión para incentivar la participación ciudadana. La Propuesta de Mejora plantea establecer espacios permanentes de coordinación entre el Área de Participación Ciudadana, las Comisiones donde debaten los proyectos de ley, y las áreas de comunicación y difusión. Otra propuesta de mejora es reformular el Manual de Aplicación para la Presentación o Evaluación de Proyectos de Ley para que la participación ciudadana sea vinculante y obligatoria y tenga procedimientos sujetos a evaluación y con indicadores definidos.
  • Thumbnail Image
    Item
    Componentes que favorecieron la gestión académica en modalidad remota del Instituto N.° 75 de Fe y Alegría
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-26) Camacho del Valle, Natalia; Gabilondo García del Barco, Rosa María
    Este estudio, Componentes que favorecieron la gestión académica en modalidad remota del Instituto N.° 75 de Fe y Alegría, tiene como objetivo identificar cuáles fueron los factores, acciones y actores que permitieron la continuidad de las clases, bajo modalidad remota, en el marco de las restricciones por la COVID-19. La investigación es de naturaleza cualitativa, ya que se centra en conocer la experiencia de educación no presencial de una institución superior no universitaria en específico. Y es motivada porque, a raíz de la suspensión de clases presenciales, las instituciones educativas (en todos sus niveles) tuvieron que adaptarse a una modalidad no tan conocida, para la cual no se encontraban preparadas. Así, se realizó el estudio de caso del Instituto Fe y Alegría N.° 75, explorando el proceso de adaptación y ejecución de las clases mediante entrevistas al equipo académico y encuestas a alumnos, con el objetivo de contribuir a las investigaciones sobre las clases de modalidad remota en el contexto de la pandemia en nuestro país.
  • Thumbnail Image
    Item
    Experiencia en la implementación del programa de servicio de aprendizaje del idioma inglés a hispanohablantes en el distrito escolar de Swedesboro-Woolwich, ciudades de Swedesboro y Woolwich Township, New Jersey en un contexto de pandemia y educación virtual durante los años 2019-2020 y2020-2021
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-09-17) Rosales Zaragoza, Ada Giomar; Gabilondo García del Barco, Rosa María
    Esta tesis analiza la problemática de gestión del Distrito escolar de Swedesboro- Woolwich, en el estado de Nueva Jersey, Estados Unidos. Para ello, nos centramos en analizar el programa educativo Inglés como Segunda Lengua o Estudiantes que Aprenden el Idioma Inglés (ELL) durante la emergencia sanitaria por COVID -19, en el período que comprende los años escolares 2019-2020 y 2020-2021. La investigación parte de la problemática que se generó al implementar la educación virtual en el contexto de pandemia, en específico para los y las estudiantes escolares de lengua materna castellana, que forman parte del programa para apreder el Idioma Inglés en el distrito escolar de Swedesboro-Woolwich. Al tratarse de una emergencia sanitaria sin precedentes, el sistema educativo escolar no contaba con normativas, programas o experiencias previas que pudieran haber sido replicadas. Sobre esta base, la investigación usa como acercamiento a la problemática el análisis de experiencias de programas de implementación de educación bilingüe y sus desafíos en Estados Unidos. El objetivo general de la investigación fue determinar los retos de gestión para cobertura del servicio educativo en el distrito escolar de Swedesboro-Woolwich, ciudad de Swedesboro, Nueva Jersey, Estados Unidos para lo cual se plantea tres objetivos específicos. El primer objetivo buscó conocer y analizar las necesidades de los estudiantes que fundamentan la educación de un programa para estudiantes del Idioma Inglés. El segundo objetivo estuvo orientado a describir las caracteríticas organizativas de la cobertura educativa para los migrantes hispanohablantes en el distrito escolar de Swedesboro-Woolwich durante los años escolares 2019-2020 y 2020-2021; y el tercero, se centró en conocer y analizar los resultados de la implementación del programa durante el contexto de emergencia sanitaria por COVID-19. La tesis es un estudio de caso, en la que se utilizó principalmente metodología cualitativa. Las técnicas de investigación fueron: observación participante, entrevistas semiestructuradas, grupo focal y análisis de documentos que engloban las políticas de gestión educativa a nivel local (relacionada al contexto de la problemática) y nacional de los Estados Unidos. Del mismo modo, se analizan las normativas universales relacionadas al acceso a derechos de niñas, niños y adolescentes y, en específico, a estudiantes escolares bilingües. El aporte de la investigación está en conocer desde la gestión social, la problemática del servicio educativo en los estudiantes migrantes de habla hispana durante la pandemia por COVID-19, implementado en el Distrito Escolar Swedesboro-Woolwich. En este sentido, se concluye que previo a la pandemia ya existía una serie de limitaciones y carencias en relación al programa educativo de segunda lengua, inherentes a sus distintas etapas de gestión (desde el diseño hasta su evaluación); crisis que se agudizó de manera más profunda durante la emergencia sanitaria, afectando el progreso educativo de los estudiantes bilingües que son parte del mismo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Potencialidad del desarrollo local de las organizaciones de base mediante la implementación del proyecto UNICA en la región Cajamarca en el año 2020
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-03-31) Villegas Inocente, Rómulo Isaac; Gabilondo García del Barco, Rosa María
    Esta investigación aborda el problema de acceso financiero en comunidades rurales de la región Cajamarca debido a que esta región ha presentado índices de pobreza monetaria relativamente mayores a los divisados en otras regiones del país (INEI). De acuerdo con ello y según la Encuesta Nacional de Hogares 2018 un 20% del total se encontraría en esa situación (ENAHO, 2018). Es así que, las Uniones de crédito y ahorro (UNICA)se presenta como un referente en inclusión financiera. Con esta investigación se busca determinar la potencialidad del desarrollo local de las organizaciones de base mediante la implementación del proyecto UNICA en los distritos de Cajamarca, La Encañada, Baños del Inca y Bambamarca de la región Cajamarca en el año 2020. Se establece entonces que esta investigación es de tipo mixta; se realizará mediante el uso de data cuantitativa a la población que se conforma por 53 miembros de las UNICAS y cualitativa mediante entrevistas y grupos focales De acuerdo con el análisis realizado se concluye que se ha aprovechado el capital social disponible en la región. Asimismo, ALAC – Yanacocha y COFIDE en virtud de ser aliados estratégicos en el territorio cumplen un papel fundamental en la implementación del proyecto ya que son los vínculos en el proceso de implementación los que permiten la transmisión adecuada de conocimientos y tecnología a las organizaciones de base de la región. Es así que se ha determinado la potencialidad del desarrollo local de las organizaciones de base mediante la implementación del proyecto UNICA en la región Cajamarca en el ámbito de incidencia con los actores locales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico “para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-25) Nolte Maldonado, Rosa María Josefa; Gabilondo García del Barco, Rosa María
    La tesis Gestión del Proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico” para ampliar el alcance de beneficios para las mujeres y niñas en la cuenca del río Cenepa presenta la experiencia y resultados de la intervención en las comunidades del Awajún en la cuenca del río Cenepa, particularmente con las mujeres y niñas ceramistas cuyos objetivos se orientaron principalmente a la preservación de las tradiciones alfareras para reforzar su identidad y mejorar su calidad de vida. Partimos de la hipótesis de que el proyecto “Ayuda a la cultura como vector de democracia y crecimiento económico” -Cultura Awajún en su nombre corto- es una oportunidad para incidir en la educación de las mujeres y niñas Awajún, a través del desarrollo de materiales didácticos elaborados a partir del proceso productivo y gráfico de la cerámica, lo que contribuirá a su aprestamiento en lectoescritura y matemáticas, disminuyendo el analfabetismo. El documento aborda la descripción de la metodología y el marco teórico de la intervención relacionada al desarrollo económico local así como los conceptos fundamentales relacionados a interculturalidad, educación bilingüe, género y empoderamiento de las mujeres en quienes se focalizó el componente de artesanía. Si bien el proyecto Cultura Awajún se desarrolló formalmente entre el 2012 y el 2015, los resultados se han ido consolidando gradualmente, y, en el 2019 se concreta la creación e inscripción de la asociación de madres ceramistas ante las instancias de gobierno, obteniendo su legalidad para insertarse al mercado en mejores condiciones. El proyecto Cultura Awajún cumplió el objetivo de fortalecer la producción de cerámica Awajún y articularla al mercado como se previó, esto debido a la mejora en su calidad, estandarización y diversificación de su decoración. En relación a la mejora de la educación formal de mujeres y niñas para empoderarlas, los materiales pedagógicos desarrollados contribuyeron en su aprestamiento y en la consecución de la implementación de los Círculos de Aprendizaje para alfabetizar a las ceramistas Awajún del Cenepa. Palabras clave: awajún, educación, mujeres, cerámica, desarrollo.
  • Thumbnail Image
    Item
    “Evaluación del componente de incidencia política del Programa Semilla-MCC, Colombia”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-02-13) Velásquez Valdés, Daniela; Gabilondo García del Barco, Rosa María
    El presente trabajo de grado es parte de un esfuerzo por compartir una iniciativa de trabajo de incidencia política como respuesta a la problemática de violencia y conflicto armado que actualmente vive el pueblo Colombiano. De esta manera se amplían los conceptos relacionados a incidencia política junto con los elementos de su metodología de planificación por un trabajo hacia la Paz. Por tal motivo, la implementación de los programas sociales orientados a la protección e intervención de la violencia, han buscado desde entonces incidir en este tema, al reconocerlo como fundamental para el desarrollo. De esta manera, queremos evaluar uno de los principales programas de Comité Central Menonita en Colombia llamado “SEMILLA”; específicamente revelar el componente de Incidencia Política y determinar las acciones que han tenido respuesta positiva y donde se han evidenciado cambios concretos. Por esta razón, en la presente investigación se planteó la siguiente pregunta; ¿Por qué el programa Semilla en Colombia no está obteniendo los resultados esperados? ¿Qué factores están impidiendo que el programa Semilla en Colombia se desarrolle en su máximo potencial? Nuestra preocupación ante los resultados obtenidos en la evaluación de un programa como este es realmente importante; pues nos permitirá buscar alternativas de solución ante los factores que están impidiendo que el programa se desarrolle en su máximo potencial. Por consiguiente, es con esta pregunta de inicio que planteamos una investigación que muestra una mirada más cercana a la intervención que realiza la ONG “Comité Central Menonita” con su programa Semilla frente a la violencia y conflicto armado en Colombia, dando a conocer un aspecto cualitativo de su efectividad. Analizando testimonios, percepciones, creencias, y argumentos de los mismos involucrados en la dinámica. Trascendiendo así a las cifras y estadísticas que ya existen. Este análisis nos muestra de que manera podemos potenciar el trabajo que realizan programas como SEMILLA, que representan “agentes de cambio y transformación en la comunidad”. La relevancia de esta investigación para la Maestría en Gerencia Social es involucrarse como agente en el campo de este problema social y poder generar políticas de desarrollo y sociales con una visión de análisis sobre las acciones emprendidas y mejorarlas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad asociado al embarazo en adolescentes de instituciones educativas de la provincia de Huancayo-2013
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-03-07) Orihuela Munive, Jenny Jannet; Gabilondo García del Barco, Rosa María
    El embarazo en la adolescencia cuyas cifras en los últimos años ha mostrado un incremento preocupante, constituye un problema de salud pública que afecta a la población más joven de nuestra sociedad. Los factores de riesgo a los que están expuestos los adolescentes son diversos, así como los conocimientos, actitudes y practicas relacionadas a la sexualidad podrían ser elementos que contribuyan a esta problemática acarreando como consecuencia embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual (ITS) y SIDA, proyectos de vida truncos y por ende pobreza que se enraíza en la población joven y futura generación de nuestra sociedad. El presente proyecto de investigación emplea la metodología cuali-cuantitativo, no experimental del tipo descriptivo, prospectivo y transversal. Este, se llevó acabo en dos instituciones educativos de carácter público y privado (Institución educativa Peruana los Andes y la Institución educativa Andrés Bello) respectivamente, de la ciudad de Huancayo durante el periodo enero – diciembre del 2013. Siendo la población blanco estudiantes de cuarto y quinto grado de educación secundaria de ambos sexos. Se realizó encuestas a 230 estudiantes, 02 focus group, entrevistas a docentes, personal de salud y autoridades de sector salud y educación. El principal objetivo del trabajo de investigación fue el de Explorar el conocimiento, actitudes y prácticas sobre sexualidad que está asociado al embarazo en adolescentes en la ciudad de Huancayo. También se valoró la participación del sector salud y educación en el proceso preventivo y promocional de la salud y educación sexual del adolescente. Dentro de los principales resultados obtenidos podemos citar: Que, respecto a los conocimientos sobre salud sexual y reproductiva, los adolescentes presentan bastante confusión en el uso correcto de métodos anticonceptivos y de aspectos relacionados a su sexualidad. El 40% de adolescentes carece de un proyecto de vida. El 20% de adolescentes considera a la mujer como la responsable del proceso de anticoncepción. Respecto a la vida sexual del adolescente, más del 69% de la población encuestada tiene ha tenido enamorada (o), de este porcentaje más de la mitad ya inició su actividad sexual, siendo la edad promedio de 14.6 años, el 21% de ellos no uso ningún método de prevención de embarazo en la primera relación coital. Asimismo, los adolescentes muestran gran aceptación de ser partícipes del proceso de educación sexual y reproductiva, dentro de sus principales fuentes de información frente a dudas, realizan su investigación personal más del 35% y un bajo porcentaje conversa sobre el tema con sus padres o docentes. Las creencias populares en los adolescentes no constituirían un factor de riesgo importante para el embarazo precoz. Se concluye, que, a pesar de los esfuerzos realizados por organizaciones privadas y públicas para lograr la reducción de embarazo en los adolescentes, a través de la implementación de políticas públicas, que promuevan una conducta saludable en los adolescentes relacionados a la sexualidad responsable, este no ha presenta resultados favorables. Por otro lado, existe una relación importante entre embarazo en la adolescencia y el inadecuado nivel de conocimiento sobre salud sexual y reproductiva, actitudes y prácticas en los adolescentes. Esta problemática requiere replantear políticas públicas que ataquen a los posibles causales que limitan el desarrollo de nuestros adolescentes, mejorando sus expectativas de vida futura.