2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 3 of 3
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que determinan la recuperación integral de las mujeres víctimas de violencia luego de recibir los servicios de un hogar de refugio temporal. Estudio comparativo entre los años 2012-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-14) Vergaray Arévalo, Lizeth; Dongo Esquivel, Yukio Melina; De la Cruz Hermoza, Rocio Margarita; Gabilondo García Del Barco, Rosa María
    La violencia hacia la mujer es un fenómeno social, considerado un problema estructural e histórico, lo cual se evidencia en las cifras de los Centros de Emergencia Mujer, más del 85 % de casos son hacia mujeres. Una de las estrategias del Estado para proteger a las mujeres, es que puedan ser refugiadas en un Hogar de Refugio Temporal (HRT). En este sentido, la presente investigación analiza los factores que determinan la recuperación integral de las mujeres víctimas de violencia luego de recibir los servicios de un HRT y busca como aporte a la Gerencia Social una intervención más efectiva en materia de Políticas Públicas, mejorando la calidad y oportunidades de vida para las mujeres víctimas de violencia, a través de la implementación de un “Modelo de Atención Integral en el HRT”. La metodología es de tipo cualitativa porque busca profundizar en el proceso de implementación de los HRT y además, es de tipo comparativa porque se ha levantado información en los años 2012 y 2022. Cabe resaltar que en el año 2012 se planteó un ámbito geográfico específico, el HRT en el distrito de San Juan de Lurigancho administrado por una Organización de Base Comunitaria, el que ya no existe en la actualidad; motivo por el cual el ámbito geográfico se ha ampliado a Lima (HRT administrados por el MIMP) y Callao (HRT de la sociedad civil). Como conclusiones de los principales factores que determinan la recuperación integral de las mujeres, tenemos: una intervención integral; que logre la autonomía emocional y económica de las mujeres, con profesionales especializados y suficientes que brinden atención constante, oportuna y con seguimiento a la mujer violentada y a sus hijas(os), con redes de apoyo y soporte públicos y privados, con Gobiernos locales y regionales que cumplan con sus responsabilidades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que facilitan o limitan la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental en la Institución Educativa Inicial Nº 558 Casa Montessori de Villa El Salvador y estrategias empleadas en su implementación durante el periodo 2019-2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-11-14) Taboada Carranza, María Isabel; Gabilondo García Del Barco, Rosa María
    El perfil de egreso de la educación básica regular según el Currículo Nacional del Perú contempla la formación de ciudadanía ambientalmente responsable a través de la aplicación del enfoque ambiental, cuyos lineamientos están delineados en la Política Nacional de Educación Ambiental. El objetivo de esta investigación es analizar los factores que facilitan o limitan la implementación de la Política Nacional de Educación Ambiental en la escuela estatal 558 “Casa Montessori” de Lima Sur en el periodo 2019-2022. En el estudio se analizaron factores de tipo social, económico, político, institucional y pedagógico favorables y contrarios a la implementación de la política, así como las estrategias y actividades, las opiniones de los actores y los logros alcanzados por la escuela. Los resultados apuntan a que la estructura organizativa, el liderazgo compartido y la convergencia de intereses de los actores son factores que han favorecido la implementación de la Política; mientras que la débil conciencia ambiental de los nuevos actores que se integran a la escuela y comunidad, la escasa disponibilidad de lineamientos sobre cómo articular el enfoque ambiental con el enfoque de género y carecer de una sistematización de la experiencia son factores limitantes. Una estrategia que destaca es la puesta en valor del quechua desde un enfoque de interculturalidad. El tema de acceso a recursos no se presenta como una limitante pero sí como un elemento a desarrollar. Una estrategia comunicacional comunitaria que contribuya al fortalecimiento de la cultura ambiental en el distrito se desprende como una de las propuestas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades para la gestión del riesgo de desastres en instituciones educativas del distrito de Lurigancho - Chosica, 2015 - 2017
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-02-27) Villa Quispe, Flor María; Gabilondo García Del Barco, Rosa María
    La presente tesis describe los factores que contribuyen al fortalecimiento de capacidades en gestión del riesgo de desastres de los directores y docentes de las instituciones educativas del Distrito de Lurigancho- Chosica, en el marco del Programa de Reducción de la Vulnerabilidad y Atención de Emergencias por Desastres (PREVAED), programa multisectorial, que en el sector educación es conocido como PREVAED Escuela Segura. El objetivo general de la investigación es conocer si la implementación del PREVAED Escuela Segura ha contribuido a fortalecer las capacidades de los directores y docentes en gestión del riesgo de desastres y cultura de prevención, para proponer medidas de mejora que fortalezcan la implementación del programa. Esta es una investigación cualitativa para lo cual se realizaron: entrevistas semiestructuras, grupos focales, observación directa, revisión documental, análisis del proceso de elaboración participativa de los instrumentos de gestión del riesgo, como herramientas imprescindibles de las instituciones educativas, indicadores de participación y compromiso de los comités de gestión del riesgo de desastres de los colegios seleccionados para la presente investigación. Entre los hallazgos de relevancia para la Gerencia Social se destaca que los talleres de fortalecimiento de capacidades, las sesiones de asistencia técnica y acompañamiento pedagógico ha permitido sensibilizar en gran medida a los principales actores de la comunidad educativa y ha sentado las bases para construir una cultura de prevención ante los riesgos de desastres. Entre las evidencias encontradas podemos señalar que las instituciones educativas han logrado incorporar la gestión del riesgo en sus procesos de planificación y herramientas de gestión como los planes de gestión de riesgos por cada institución educativa, así como los planes de contingencia ante sismos de alta intensidad y huaycos. La relevancia de la investigación para la Gerencia Social radica, en primer lugar: en reconocer la importancia del fortalecimiento de capacidades para lograr la construcción de una cultura de prevención ante el riesgo de desastres en la comunidad educativa. En segundo lugar, evidenciar que existen limitaciones en las instituciones educativas para la implementación el PREVAED Escuela Segura.