2. Maestría
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2
Tesis de la Escuela de Posgrado
Browse
7 results
Search Results
Item Construcción de la noción de poder en defensoras y defensores de Derechos Humanos: una mirada en transformación(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-04) Franco Rojas, Daniel Alberto; Cárdenas Farfán, NoraLa presente investigación “Construcción de la noción de poder en defensoras y defensores de Derechos Humanos: una mirada en transformación”, busca analizar las interacciones que se construyen al interior de la comunidad de defensoras y defensores de Derechos Humanos. Se trata de personas que - ya sea de la sociedad civil, de organizaciones sociales y/o del Estado- dedican su actuar a la defensa de los Derechos Humanos es decir a la búsqueda de la dignidad humana. En este proceso, es clave analizar las nociones de poder o el uso de este al interior del grupo y en vínculo con las personas con quienes colaboran las personas que ejercen la defensa de los Derechos Humanos en Colombia, lo cual permite interpretar con mayor claridad los escenarios de transformación social en donde se desenvuelven.Item Vivencia de las y los profesores y su impacto en el proceso de enseñanza del conflicto armado interno en el C. PQ. "San Antonio de Huamanga"(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-01-31) Chaparro Ochoa, Andrea del Carmen; Mendoza Pacotaype, Karina; Cárdenas Farfán, NoraLa actual investigación analizará las vivencias de las y los profesores y el impacto durante su formación del CAI, en el C. Pq. “San Antonio de Huamanga”, del nivel primaria y secundaria, en el distrito de Ayacucho, departamento Ayacucho. El estudio es cualitativo y se ajusta dentro de la pedagogía de la liberación. Para recoger la información hemos realizado entrevistas semi-estructuradas, observación etnográfica y diario de campo. Se ha considerado los aspectos éticos relacionados con la investigación, como consentimiento informado hacia los profesores y la I.E, partiendo de la familiarización, cuidado y respeto con las vivencias de las y los profesores. Finalmente, a modo de conclusiones sostenemos que, las y los profesores cuentan con vivencias directas y/o indirectas sobre el CAI, los cuales tienen repercusiones en sus vidas diarias y en los procesos de enseñanza que no han sido considerados por el Ministerio de Educación. La IE y la comunidad educativa son factores que posibilitan el abordaje del CAI pues generan espacios para trabajarlo, demostrando disposición, compromiso e interés con el fin de formar ciudadanos democráticos, con sentido de la diversidad, conciencia histórica y pensamiento crítico. Sin embargo, existen factores que dificultan el tratamiento del CAI como prácticas autoritarias y poco reflexiva, evaluaciones estandarizadas del MINEDU, poco diálogo y un CN que no favorece ni valora ni recupera los conocimientos previos de los alumnos lo que imposibilita alcanzar un nivel más complejo en sus aprendizajes y donde se promueva el desarrollo de un sentido crítico de la realidad de nuestro país.Item Los Comités de Autodefensa y participación indígena en Huamanga: una estrategia antisubversiva del Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-01-25) Cárdenas López, Teresa Angélica; Cárdenas Farfán, NoraEste estudio de carácter cualitativo tiene como objetivo principal comprender la participación de la población indígena en los Comités de Autodefensa (CAD), o Rondas Campesinas durante el Conflicto Armado Interno (CAI). La literatura sobre el tema señala el rol protagónico de los CAD en la derrota de Sendero Luminoso, pero se conoce y se ha estudiado muy poco sobre el vínculo entre estos y el Ejército peruano. En ese sentido, la investigación analiza las experiencias de sus integrantes, su participación, y el impacto de la misma en su ámbito familiar, así como el sentido de la vida que han logrado construir después de la guerra interna. Finalmente, se analiza las estrategias que utilizó el Ejército para impulsar los CAD en la provincia de Huamanga. Entre los principales hallazgos, resaltamos, en primer lugar, las diferentes rutas de participación que han seguido los integrantes de los CAD, explorando sus vínculos con el Estado y con Sendero Luminoso. Hemos analizado, por un lado, el sometimiento de los indígenas de las ex haciendas a los mandatos del primero; por otro están las comunidades que utilizan múltiples estrategias para lidiar con el Ejército y Sendero. Un segundo hallazgo concierne la coacción que dicen que sufrieron algunos miembros del CAD de parte del ejército. Nuestro estudio da cuenta, por ejemplo, de que muy pocos se enlistaron voluntariamente en los cuarteles militares de Lima y Ayacucho para ser preparados como comandos, así como, las diferencias importantes sobre el nivel de pertenencia a una localidad y el cargo que ocupaban líderes comunales y/o jefes de los CAD. Finalmente, analizamos los impactos de esta experiencia en sus vidas: migraciones forzadas, desarraigo de sus comunidades y sus familias, rupturas intrafamiliares, y en algunos casos una vida solitaria, en post conflicto.Item Agencia de las Mujeres de la Comunidad de San Pedro de Hualla: Recuperando sus Vivencias(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-04-25) Quispe Crisante, Yanet Marleni; Quispe Crisante, Yissela; Cárdenas Farfán, NoraEsta investigación busca analizar el proceso de agencia de las mujeres de la comunidad de San Pedro de Hualla, así como la forma en que se desarrolla dicha agencia, siendo importante conocer las expresiones de agencia, identificando los factores que facilitaron este proceso, desde las vivencias de las mujeres. El estudio aborda el tema de agencia de mujeres divergiendo de otros, en la medida en que, la mayoría de estudios sobre el tema de agencia en zonas de conflicto armado, lo hablan tan sólo en un escenario de conflicto o de quebrantamiento de los roles de género. Nuestra investigación se enmarca dentro de los estudios de tipo cualitativo de marco epistemológico socioconstruccionista. Y la recolección de datos se realizó mediante entrevistas semi estructuradas a mujeres de 50 a 75 años de edad que vivieron durante los años 1980 a 1990 en la comunidad de Hualla. Los resultados del estudio señalan que la construcción de la agencia de las mujeres de la comunidad de Hualla fue favorecida por la existencia de relaciones familiares con referentes positivos, por medio de las formas de aprendizajes andinos (aprender haciendo y aprender viendo), y las prácticas comunitarias de apoyo recíproco y espacio de toma de decisión. Agencia que se expresa no sólo durante el conflicto armado interno sino desde antes. Expresiones desde elegir qué aprender, cómo aprender, para qué aprender; desde la decisión de qué hacer con lo aprendido, y cómo emplearlo en el bien de uno, de los suyos y de la comunidad. Finalmente, del análisis y discusión de los resultados se arriban a conclusiones y reflexiones, de que las mujeres son sujetos con capacidad de acción que han podido forjar su agencia desde su relación con la familia y comunidad, y el cual no se extingue ante una situación de adversidad.Item Promoviendo la convivencia y ciudadanía de los niños y niñas de Layo - Cusco: Sistematización de la ludoteca(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-22) Franco Fernández, María Luisa; Cárdenas Farfán, NoraLa presente sistematización tuvo por objeto analizar la experiencia de trabajo comunitario con niños y niñas en la ludoteca de Layo, Cusco, realizado por las Religiosas del Sagrado Corazón de Jesús durante el periodo 2000 – 2009 siendo el eje de la sistematización la promoción de la convivencia y ciudadanía. La metodología utilizada fue la sistematización de experiencias y se enmarcó en el paradigma cualitativo. Las y los participantes fueron 20 adolescentes, jóvenes, padres, madres de familia y religiosas. Se realizaron entrevistas, grupos focales y talleres. Los aspectos éticos consideraron la familiarización, participación, construcción colectiva y devolución de resultados. A nivel de resultados se identificó los hitos más importantes de la historia, los aprendizajes, siendo los más importantes: la valoración de saberes, la promoción de convivencia y ciudadanía, la incidencia política y la articulación con otros actores. Las conclusiones señalan que la experiencia de la ludoteca constituye un espacio comunitario de transformación para los y las participantes, permite la construcción de nuevos sentidos sobre la niñez, que favorecen el reconocimiento y la construcción de agendas en beneficio de los niños y niñas, convirtiéndolos en actores sociales. En las religiosas el proceso de “teñirse del sur andino” implicó la revisión de su práctica pastoral y un cambio en la manera de relacionarse con las comunidades. En este sentido la apuesta por el trabajo comunitario es fundamental, en la medida que favorece el desarrollo de nuevas sensibilidades, cuestiona las relaciones de poder, y avanza en la construcción de un nosotros. Por ello se propone difundir la experiencia de la Ludoteca no sólo al interior de la Congregación, sino buscando mayor vinculación con organizaciones e instituciones que trabajan el tema de la niñez, generando espacios de trabajo e incidencia que aporten al debate de las políticas públicas a nivel nacional desde una experiencia concreta.Item Memorias y prácticas docentes sobre el conflicto armado Interno en una I.E rural en Pangoa(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-08) Salas Franco, Mariana Patricia; Cárdenas Farfán, NoraLa presente investigación busca conocer las memorias de los docentes y su rol en las prácticas docentes en torno al Conflicto Armado Interno (CAI), en una institución educativa pública y rural, de nivel Secundaria, en el distrito de Pangoa, región Junín, Perú. El estudio es de tipo cualitativo y se realizó considerando como caso a la institución educativa (I.E), siendo las y los participantes 8 docentes (6 hombres y 2 mujeres), utilizando como criterio principal haber vivido el CAI en Junín, una de las regiones más afectadas del país y que actualmente, al ser zona VRAEM, se encuentra declarada en emergencia por la presencia del narcotráfico. Se realizaron principalmente entrevistas individuales y se utilizó la observación participante y el diario de campo como formas de registro. En los aspectos éticos, se consideró la noción de ética relacional, partiendo de la familiarización y participación transversales a lo largo de las etapas, incluyendo la socialización de los resultados. A nivel de resultados y conclusiones, se encontró lo siguiente: 1) las memorias docentes se posicionan como relatos subalternos, donde la violencia continúa vigente en las comunidades, rompiendo con la temporalidad comprendida en narrativas oficiales como el informe de la CVR; 2) en este contexto, la violencia social y estructural interviene en la construcción de subjetividades, donde la “Otredad” limita el reconocimiento positivo de la diversidad, reproduciendo relaciones de poder asimétricas en la escuela; 3) las memorias en torno al CAI, median la práctica docente a través del “currículo oculto”. Por ello, se propone el trabajo con docentes a partir de sus memorias -reconociendo el potencial de volverse “memorias ejemplares”- desde una perspectiva crítica y de derechos humanos para la construcción de una subjetividad política y ciudadana, que integre la participación de los diferentes actores sociales en el abordaje de políticas públicas.Item Participación y empoderamiento de las personas adultas mayores en el distrito de Los Morochucos, Ayacucho(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-02-08) Rodríguez Reaño, Rosa Elizabeth; Cárdenas Farfán, NoraEl presente trabajo busca analizar la participación y el empoderamiento de las personas adultas mayores pertenecientes al distrito de Los Morochucos, Ayacucho, que hayan pasado por la Intervención Saberes Productivos del Programa Nacional de Asistencia Solidaria Pensión 65. Se entrevistó a adultos mayores, varones y mujeres de 6 centros poblados del distrito. Los resultados arrojaron una historia de participación de los adultos mayores que trasciende la intervención del proyecto; pero que sin duda, se potencia con la intervención y depende de diversos matices debido a la heterogeneidad de la población. Esta participación activa generó un progresivo empoderamiento de los adultos mayores, tanto para la transmisión de saberes ancestrales y tradicionales hacia las nuevas generaciones y hacia la comunidad en general, como para la demanda de mejores condiciones a nivel organizacional y comunal. Se concluye este trabajo incidiendo en la situación de pobreza en que se encuentra la población adulta mayor de zonas rurales y por ende las consideraciones que se deben tener para llevar adelante programas, estrategias, proyectos e intervenciones no solo a favor de ella, sino también con y desde ella.