2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 6 of 6
  • Thumbnail Image
    Item
    Capital psicológico, engagement académico y bienestar en el rendimiento académico de universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-11-20) Alcántara López, Keytha Sophia; Blumen Cohen, Sheyla
    El presente estudio tuvo como objetivo determinar el efecto que el Capital Psicológico, Engagement Académico y Bienestar tienen sobre el Rendimiento Académico en un grupo de 155 estudiantes universitarios de la carrera de psicología de una universidad privada de Lima Metropolitana, en su mayoría mujeres. Además, se buscó explorar la relación que existe entre estas variables. Para la medición del Capital Psicológico, se adaptó la prueba el PCQ-12 de Luthans, et al. (2007) al contexto académico y se obtuvo una buena consistencia interna. Se utilizó el UWESS-9 de Schaufeli & Bakker (2003) para medir el Engagement Académico y se utilizaron las escalas de Florecimiento y el SPANE-P y SPANE-N de Diener et al., (2010) para medir el Bienestar; el rendimiento se midió mediante un índice estandarizado de notas. Para analizar los resultados se realizaron pruebas de correlación y un modelo de ecuaciones estructurales (SEM). El modelo con un nivel de ajuste adecuado evidencia un efecto pequeño del Engagement Académico en el Rendimiento Académico, pero no del Capital Psicológico y del Bienestar. Sin embargo, estas dos últimas variables si tienen un efecto directo mediano sobre el Engagement Académico. A nivel correlacional, todas las variables correlacionaron con el Rendimiento Académico y corresponden con lo encontrado en la literatura. La edad también correlacionó con el Rendimiento Académico. En conclusión, aunque solo el nivel del Engagement Académico sea determinante para el nivel del rendimiento del estudiante es necesario contemplar también la relación y contribución de las otras variables en el incremento del rendimiento académico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pensamiento crítico, creatividad, autoeficacia y práctica pedagógica en formadores de docentes sanmartinenses
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-11) Arce Saavedra, Boris Jesús; Blumen Cohen, Sheyla
    Se establece la relación entre las disposiciones hacia el pensamiento crítico, el desempeño creativo-innovador y la autoeficacia, con la práctica pedagógica de formadores de docentes sanmartinenses. Los participantes fueron 112 formadores de docentes sanmartinenses, (42 mujeres, 70 varones), con rango de edad de 27 a 70 años (M= 48.15; DE=9,96). Se utilizó el UF-EMI [University of Florida-Engagement-Cognitive Madurity-Innovativeness] para medir el nivel de disposiciones hacia el pensamiento crítico, la escala Comportamiento creativo-innovador para medir el nivel del desempeño creativo-innovador, la TSTS [Teachers’ Self-efficacy towards Teaching Thinking Skills Scale] para establecer el nivel de autoeficacia docente y el TTTP [Teachers’ Teaching Thinking Skills Practice Scale] para evaluar la práctica pedagógica. Los resultados evidenciaron diferencias según sexo, centro laboral, experiencia laboral y especialidad. Se encontraron relaciones directas y grandes entre las disposiciones hacia el pensamiento crítico, el desempeño creativo-innovador y la autoeficacia, con la práctica pedagógica. Se propone un modelo que explica el 42% de la varianza de la práctica pedagógica, donde las disposiciones hacia el pensamiento crítico y el desempeño creativo innovador tienen un efecto directo sobre la autoeficacia docente. Se encuentra que la autoeficacia docente media totalmente la relación entre las disposiciones al pensamiento crítico, y parcialmente la relación del desempeño creativo-innovador con las prácticas pedagógicas. Se incluyen recomendaciones para el fortalecimiento de las características personales de las/los docentes formadores, con el fin de mejorar sus prácticas pedagógicas orientadas hacia el desarrollo de las capacidades de pensamiento y orientaciones para políticas públicas que promuevan mejores prácticas en la formación de docentes.
  • Thumbnail Image
    Item
    Competencia digital y autoeficacia en el uso de tic de docentes de primaria
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-12-18) Goicochea Inuma, Karen Vanessa; Blumen Cohen, Sheyla
    El objetivo del presente estudio fue determinar la relación entre competencia digital y la autoeficacia en el uso de TIC de docentes de primaria de escuelas públicas del Perú. También, se planteó analizar la relación entre competencia digital, autoeficacia en el uso de TIC, con la edad y años de experiencia en enseñanza de los docentes. Asimismo, se comparó la competencia digital y autoeficacia en el uso de TIC de docentes de primaria de escuelas públicas del Perú, según sexo, ciclo de enseñanza y macro-región. La muestra estuvo conformada por 212 docentes de primaria de las macro-regiones Lima Metropolitana, Norte, Centro, Sur y Oriente. Los resultados muestran lo siguiente: (a) se observa una relación positiva entre competencia digital y autoeficacia en el uso de TIC, de docentes; (b) se encuentra una relación negativa, entre competencia digital, autoeficacia en el uso de TIC y edad; (c) existe una relación negativa entre autoeficacia en el uso de TIC y años de experiencia en enseñanza; (d) y se identifica que existen diferencias en la competencia digital y autoeficacia en el uso de TIC, según sexo, pero no se evidencia relación según ciclo de enseñanza y macro-región.
  • Thumbnail Image
    Item
    Comportamiento creativo-innovador en trabajadores limeños: influencia del engagement y el capital psicológico
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-11-21) Bayona Goycochea, Hugo Andrés; Blumen Cohen, Sheyla
    La presente investigación propone aportes al estudio del comportamiento creativo e innovador desde el marco de la teoría de demandas y recursos laborales (JDR). Esta cuenta con dos objetivos: a) construir un instrumento para medir el comportamiento creativo-innovador y b) elaborar un modelo para analizar la relación entre el comportamiento creativo e innovador, el engagement y el capital psicológico positivo en trabajadores de Lima Metropolitana. Para esto, se realizaron dos estudios. El primer estudio constó de una etapa de desarrollo de ítems para la Escala de Comportamiento Creativo Innovador y una segunda etapa de cuantificación de juicio, donde se evaluó su validez de contenido con una muestra de 25 trabajadores limeños y una muestra de 10 jueces expertos en el tema. Como resultado de este proceso se construyó un instrumento de 15 ítems con niveles adecuados de acuerdo y de calidad. Para el segundo estudio se contó con la participación de 156 trabajadores limeños entre los 20 y los 67 años (M=33.13; DE=8.87). Los resultados mostraron relaciones directas y grandes entre el comportamiento creativo e innovador, el engagement y el capital psicológico positivo. Asimismo, el modelo elaborado explicó el 35% de la varianza del comportamiento creativo-innovador, con efectos directos del capital psicológico y del engagement. Sin embargo, no se encontró que el engagement sea un mediador entre las otras dos variables. Los resultados aportan evidencia acerca de la importancia del desarrollo de los recursos personales y motivacionales dentro de las organizaciones para la generación de conductas creativas e innovadoras en el entorno de trabajo. Las limitaciones y recomendaciones son incluidas al final del estudio.
  • Thumbnail Image
    Item
    Metas de logro, motivación y estrategias de aprendizaje en el rendimiento académico de estudiantes universitarios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-27) Navarro Fernandez, Ricardo Javier; Blumen Cohen, Sheyla
    El presente estudio tuvo como objetivo identificar la relación entre las Metas de Logro y la Motivación Autónoma y Controlada con las Estrategias de Aprendizaje y el Rendimiento académico en estudiantes universitarios. La muestra estuvo conformada por 126 estudiantes universitarios de una universidad privada. Se encontró que las Metas de Aproximación al Dominio y al rendimiento se relacionan y predicen varias Estrategias de Aprendizaje; sin embargo, no predicen el rendimiento académico. La Motivación Autónoma era una variable importante que correlacionaba con varias estrategias; pero, sobre todo, era la única variable que predecía el rendimiento académico. Se discute estos resultados a partir de la teoría de las Metas de Logro y la Teoría de la Autodeterminación. Asimismo, se propone que, en futuros estudios, se incluya las Metas de Logro y Estrategias de Aprendizaje como variables mediadoras entre la Motivación Autónoma y el rendimiento Académico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Programa de acogida para estudiantes de posgrado de la modalidad virtual.
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-11-03) Ugaz Lock, Patricia; Blumen Cohen, Sheyla
    El presente estudio tiene como objetivo resaltar la importancia de la educación virtual en una sociedad red, en el que el conocimiento, la innovación, la información y el acceso a las tecnologías constituyen los elementos centrales para el desarrollo. En este contexto, la educación virtual se convierte en un elemento clave para potenciar el aprendizaje permanente, para fortalecer habilidades de comunicación, cooperación y colaboración en red a través de los medios y herramientas que las tecnologías de información y comunicación nos proporciona; esta modalidad implica una serie de cambios, entre los que se destacan (a) los nuevos roles que deben desempeñar los docentes especialistas, docentes tutores y estudiantes, así como (b) la reestructuración de las instituciones educativas, y (c) los nuevos servicios que se ofrecen a los estudiantes. La demanda por las actividades formativas en la modalidad virtual se ve auspiciosa. Sin embargo, para lograr un verdadero y eficiente crecimiento se requiere tomar acciones que permitan disminuir y prevenir los índices de deserción, lo que repercutirá en beneficios tanto para el estudiante, la institución educativa como el sistema educativo y la sociedad en general. Los programas de acogida integrales, que consideren los aspectos académicos y no académicos, entre los que destacan los factores personales y sociales, serán determinantes para lograr una mejor adaptación del estudiante y así afianzar el compromiso asumido para con su formación y con la institución educativa.