2. Maestría

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/2

Tesis de la Escuela de Posgrado

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Análisis y perspectivas desde el enfoque de cadena de valor y del Biocomercio de aceites esenciales de especies nativas en el distrito de Pisac, Cusco
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-11-22) Hernández Peves, María Martha; Aramburú López de Romaña, Carlos Eduardo Félix
    Las plantas aromáticas nativas como recursos de la biodiversidad representan un potencial de biocomercio de ser manejadas bajo sostenibilidad económica, social y ambiental. Los objetivos del presente trabajo son evaluarlas características y desempeño de los criterios de sostenibilidad económica, sociocultural y ambiental en la cadena productiva de plantas aromáticas nativas y de sus aceites esenciales producidos en el distrito de Pisac en la región Cusco. Se busca determinar las principales limitaciones para el desarrollo de una cadena de valor, así como la identificación de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de sus principales actores. La metodología utilizada busca obtener información general de la estructura y funcionamiento de la cadena mediante fuentes primarias y secundarias, aplica la revisión documental, la observación, cuestionarios semiestructurados y entrevistas como instrumentos cualitativos. Se utiliza la Matriz de Importancia y Desempeño para identificar limitaciones en la producción y el desarrollo de aceites esenciales como elementos de la biodiversidad nativa en el contexto de la sostenibilidad económica, sociocultural y ambiental. Asimismo, analiza las posibles áreas de mejora bajo la perspectiva de investigadores, empresas y comunidades en función de su importancia y desempeño. Las variables analizadas demuestran que el sector de aceites esenciales tiene una gran importancia, pero limitado desempeño. La cadena de valor de los aceites esenciales en las comunidades rurales es incipiente y muy dispersa. En las condiciones actuales no es factible el desarrollo de una cadena de valor de aceites esenciales competitiva y sostenible en la región. Se requiere mejorar la articulación entre los actores principales para la fortalecer aspectos relacionados a la producción y comercialización de plantas aromáticas, la obtención de los aceites esenciales y los componentes del mercado objetivo, considerando las ventajas competitivas de la biodiversidad regional.
  • Thumbnail Image
    Item
    Cacao nativo, una oportunidad de biocomercio para los cacaoteros de la provincia de Satipo
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-28) Viena Vásquez, Luz Ana; Aramburú López de Romaña, Carlos Eduardo Félix
    Las regiones tropicales del Perú, alberga gran variabilidad de cacao silvestre y cacao nativo gracias a las comunidades locales y nativas que alcanzaron domesticar para la subsistencia alimentaria. Satipo produce el 68% de cacao criollo1; pero la baja calidad de grano en el mercado, no permite una justa retribución económica para los pequeños productores de variedades nativas de cacao, encontrándose desvalorizado económica y culturalmente. Estas variedades nativas están siendo remplazado por clones de cacao mejorado, como el CCN-51, por sus buenas características agronómicas: mayor rendimiento y resistencia a plagas y enfermedades, que pueden generar degradación genética en las variedades nativas. Razón del interés de la presente investigación que aborda el estudio de la participación de los principales actores de la cadena de valor de cacao nativo, así como la identificación, caracterización físico-químico y organoléptico de variedades nativas de cacao producidas en el seno de tres organizaciones del distrito de Río negro. Para la evaluación de la cadena de valor se ha utilizado la metodología ValueLinks (GTZ); para la identificación de la variedad nativa de cacao, se usó la metodología de descriptores morfológicos y agronómicos del MINAGRI (2014). La caracterización de la calidad de cacao nativo, fue evaluada por métodos físico-químico y sensorial. Los resultados muestran las condiciones en que se desarrolla la actividad por parte de las organizaciones de productores, quienes manejan parcelas familiares (área de parcela 1.75 ha) bajo sistemas de producción tradicional y orgánico, con alto grado de responsabilidad ambiental; 72.3% de los socios son adultos (41-80 años) con un bajo nivel de estudio; el 48.4% de los productores alcanzan un bajo rendimiento productivo entre 251-500 Kg/ha. La evaluación morfológica de las variedades de cacao, confirman que es un cacao nativo domesticado por las comunidades locales, con una caracterización sensorial fino de aroma, destacando los aromas cítricos, panela, caramelo y chocolate; denominado localmente como “cacao nativo de San Juan de Cheni”; se evidencia que los beneficios económicos no son equitativos, la organización apenas alcanza una participación de los beneficios de 4.1% en la cadena. En lo que respecta al cumplimiento de los principios y criterios del Biocomercio, las tres organizaciones cumplen con cuatro principios y siete criterios del Biocomercio. APROCHENI, además cumple con dos principios y cuatro criterios adicionales . 1 Estudio realizado en el 2008, denominando “cacao criollo” a las variedades nativas.
  • Thumbnail Image
    Item
    El biocomercio de la quinua en el mercado global y sus efectos en los agricultores locales en Perú. Estudio de caso: Cooperativa Agroindustrial Cabana (COOPAIN) Puno
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-05-23) Lupaca Nina, Nerea Karina; Aramburú López de Romaña, Carlos Eduardo Félix
    En Perú la región Andina manifiesta preocupantes cifras de pérdida de población a causa de la pobreza, desigualdad y falta de oportunidades, sin embargo, esta región también presenta una fuente importante de biodiversidad nativa de altísima calidad que cada vez son más demandados por los consumidores globales quienes buscan alimentos de calidad especifica como la quinua, alimento que en los últimos años ha tenido una creciente demanda mundial por su propiedad nutracéutica; ello ha provocado diferentes formas de comercializar este grano ya sea a través de modelos convencionales que no han funcionado en el mercado internacional ni en favor de los agricultores; hasta el modelo del biocomercio que ha logrado competitividad en el mundo. Las causas de esto se deben a que los consumidores buscan alimentos cada vez más saludables, que sean producidos sin afectar la salud del medio ambiente y con pago justo a los productores. Por ello el Perú enfrenta el desafío de rediseñar y/o generar un modelo de negocios incluyente con proyección hacia la nueva tendencia de negocios. Este estudio analiza a la cooperativa COOPAINCABANA que basa su modelo de negocio en el biocomercio, ubicada en la región de Puno lugar de donde es oriunda la quinua, con el objetivo de dar a conocer los beneficios y dificultades asociados al modelo del biocomercio en la calidad de vida del pequeño productor quinuero del Altiplano. Asimismo, presenta un conjunto de datos primarios que revelan como este modelo de negocio logra la competitividad de la quinua en el mercado mundial, contribuye con la conservación y uso sostenible de la biodiversidad, con el desarrollo de una economía sustentable, con el bienestar de los pequeños agricultores y como la acción colectiva permite la inclusión y equidad de género.
  • Thumbnail Image
    Item
    Mezcla de tradición y vanguardia en la sostenibilidad de la cadena de valor de la chucula – Ubaté, Colombia
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-13) Bustos Wilches, Jelymaibet; Aramburú López de Romaña, Carlos Eduardo Félix
    Históricamente el cacao se ha mezclado con los productos disponibles en un contexto geográfico específico. Es así como existen bebidas de cacao combinadas con especias, leche, plátano o yuca. Con maíz y otros granos, la bebida es conocida como chucula de siete granos, la cual se caracteriza por ser una preparación alimenticia que hace parte de las tradiciones aborígenes e hispánicas; su popularidad se extiende a lo largo del territorio colombiano en los departamentos de Cundinamarca, Boyacá y Tolima. Originariamente se preparaba con harina de maíz, siendo el porcentaje de cacao una revelación de la condición social de quien lo consumiera. En la actualidad, algunos platos y bebidas tradicionales de Cundinamarca, entre los que se encuentra la chucula, están en riesgo de desaparecer, esto a causa de la falta de transmisión generacional y debido a los cambios en la dinámica sociocultural. De ahí la importancia de analizar los procesos productivos de la chucula, análisis que ha de tener en cuenta que constituye un alimento representativo de la identidad cultural, que es altamente nutritivo y que cuenta con un potencial de exportación. Por tales motivos, este estudio de caso busca analizar los aspectos mediante los cuales se argumenta que la cadena de valor de la chucula marca Jícara, es un modelo de negocio basado parcialmente en el biocomercio, con varios retos a afrontar entre los que se destacan la redistribución de utilidades y el reconocimiento del valor agregado en el producto final.