Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/5219
Browse
3 results
Search Results
Item Evaluación de barreras al sistema crediticio: la garantía como factor determinante para el acceso al crédito a propósito del programa Reactiva Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-03) Quispe Meza, Diego Alonso; Dancourt Masias, Oscar Alfonso BernardoEn el Perú, a lo largo de los años, las tasas de crédito alcanzan cifras que bordean el 35% para las MYPES. Esta problemática aqueja a la pequeña y micro empresa de manera que no pueden alcanzar su máxima productividad debido a su poca o nula capacidad de acceso al crédito, a pesar de que las MYPES productivas son una de las partes importantes del crecimiento económico a nivel nacional. El análisis teórico indica que existen diversos determinantes (barreras) para explicar el porqué de la poca o nula capacidad de acceso al crédito de las MYPES: asimetría de información, costos de transacción, inestabilidad política, riesgos, garantías, etc. El presente trabajo busca probar que el fin ulterior de las barreras es la garantía. Para ello, se emplea un modelo econométrico Logit Binomial, el cual nos ayuda a probar que los determinantes de las garantías se resumen en las barreras ya mencionadas. Por otro lado, el presente trabajo también busca responder si las garantías, como fin ulterior, facilitan el acceso al crédito de las MYPES. Dada la coyuntura mundial por la pandemia del COVID – 19, dentro del análisis empírico, se experimenta con el programa Reactiva Perú. Este programa, sin precedentes en el Perú, es especial debido a que el Estado funciona como garante ante los bancos y cajas municipales, cubriendo hasta el 98% de la garantía de las MYPES. El análisis empírico de los últimos meses muestra que las tasas de interés se reducen significativamente hasta 4.3% y la oferta de crédito crece hasta 38%, todo ello gracias al programa Reactiva Perú. La primera conclusión del presente trabajo es que la garantía es el fin ulterior de los determinantes del acceso al crédito. La segunda conclusión que se presenta es que al derrumbar la barrera de garantía (Estado como garante) las MYPES pueden acceder al crédito de manera que su capacidad productiva no se encuentre limitada para el crecimiento económico.Item El Ciclo Financiero Global y las condiciones crediticias en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-13) Munares Estrada, Maria Isabel; Castillo Bardalez, Paul GonzaloEl presente documento analiza el efecto del Ciclo Financiero Global sobre las condiciones crediticias peruanas, las cuales engloban variables financieras como el crédito del sistema bancario en moneda nacional y extranjera, tasas de interés preferencial corporativa y los spreads de éstas. Siguiendo a Miranda-Agrippino et al. (2012) y Rey (2013), se toma al factor global común de los retornos de activos riesgosos internacionales como una variable que representa la dinámica del Ciclo Financiero Global. Este trabajo contribuye en la literatura debido a que aborda este canal de transmisión de choques externos que no ha sido analizado en el escenario peruano, mediante un análisis empírico de cómo las condiciones que componen este ciclo financiero mundial afectan a las condiciones crediticias del Perú, tales como los niveles de crédito del sistema bancario al sector privado en moneda nacional y extranjera, las tasas de interés preferencial corporativa y los spreads de éstas con las tasas de pasivos en la moneda correspondiente. Para este análisis planteado, se usa una estimación Bayesiana de un modelo SVAR con bloque de exogeneidad, sugerido por Cushman et al. (1997) y Zha (1999) para describir adecuadamente las dinámicas de la economía global y una economía pequeña y abierta como la peruana, ante variaciones del factor común del Ciclo Financiero Global para el período de 1998:1 al 2012:12, con datos trimestrales.Item Relación entre crédito y la tasa de crecimiento del PBI mediante el uso del impulso crediticio en Perú, Chile y Uruguay en frecuencia trimestral durante el periodo 1998-2018(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-08-27) Pereda Larrea, Alberto Junior; Silva Aranda, Ronal Omar; Jiménez Jaimes, Félix OvidioEl crecimiento y desarrollo de una economía depende en gran medida de su sistema financiero y estabilidad crediticia. En las últimas décadas, el crédito bancario se consolidó como una herramienta fundamental para la inversión privada, además de ser fuente de financiamiento de proyectos públicos y del gasto familiar. Sin embargo, la relación entre el crédito y el crecimiento del PBI es aún ambigua, es por ello que en este trabajo se busca estudiar esta relación. La hipótesis central propone que el impulso crediticio, el cual se define como la primera diferencia de la tasa de crecimiento anual del crédito en función al PBI, tiene impacto positivo en la tasa de crecimiento del PBI y esta puede ser usada por la política monetaria como variable predictiva para países emergentes como Perú, Chile y Uruguay durante el periodo 1998-2018. Para la investigación se siguen los trabajos de Biggs, Mayer y Pick del 2009, y el de Lahura y Vega del 2011. Se toma la justificación teórica del primero, mientras que la metodología del segundo, esta última consiste en un modelo VECM individual para cada país de estudio. En los hechos estilizados se observa una dinámica semejante entre las variables de crédito y la tasa de crecimiento del PBI, y las tablas de correlación nos muestran una relación bastante importante entre ellas. Finalmente se concluye que en función a los hechos estilizados parece haber una fuerte relación entre la tasa de crecimiento del PBI y el impulso crediticio, por lo que en adelante tendrá que aplicarse métodos econométricos para definir la verdadera conexión.