Facultad de Ciencias Sociales
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/5219
Browse
Item El avance en la implementación de políticas públicas de digitalización en el Poder Judicial: Los sistemas de procesos digitales en la Corte Superior de Justicia de Lima Norte(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-01-27) Espinoza Palo, Alfredo Benizar; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEsta propuesta de investigación busca identificar factores que permitan explicar los avances obtenidos en la implementación de políticas de digitalización en el Poder Judicial. Estas políticas han sido con frecuencia impulsadas buscando solucionar problemas en la provisión de justicia, aunque también existe escepticismo con respecto a qué tan efectivas podrían ser en un medio complejo y cuyos problemas preexistentes podrían impedir que la digitalización tenga el impacto esperado. Este trabajo se centra en el caso de la Corte Superior de Justicia de Lima Norte, en la cual se han implementado dos sistemas de expedientes digitalizados sucesivamente entre el 2013 y la actualidad, el Expediente Digital y el Expediente Judicial Electrónico. Estudiando trabajos previos, se identifican algunos factores importantes, como el presupuesto, la cultura institucional y resistencia o el liderazgo, pero en estos trabajos suelen carecer de profundización o de diferenciación en relación a etapas; o apoyarse principalmente en las expectativas y opiniones de actores con respecto al desempeño de estos proyectos. Tomando en cuenta literatura acerca de brechas de implementación e implementación de políticas públicas desde perspectivas “top-down” y “bottom-up”; y las actitudes y preferencias de los actores, se propone que existen cuatro factores relevantes a estudiar: La prevalencia de la cultura institucional previa a la digitalización que genera resistencia cambiante, la capacidad de los funcionarios de usar los nuevos sistemas, las prioridades de los líderes de esta institución, caracterizada por ser jerárquica, y el presupuesto destinado a estos proyectos. Se considera probable que el aumento de las habilidades del personal reduzca la resistencia y la relevancia de la anterior cultura institucional, mientras que la importancia presupuestal de estos proyectos podría depender de su priorización por parte de los líderes de la institución.Item Cambio en instituciones estatales: el caso del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC) en el Perú(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-07) Benites Alvarado, Alexander Segundo; Tanaka Gondo, Ricardo Martín¿Qué factores explican el cambio institucional en las diferentes organizaciones del Estado peruano? ¿Cómo evolucionan las agencias estatales en contextos de bajos niveles de institucionalidad? A pesar de que el caso peruano ha sido caracterizado como un país con instituciones débiles e inestables, que cambian de forma abrupta y radical (Levitsky y Murillo 2012), existen algunas excepciones, en las que instituciones del aparato público logran construir altos niveles de institucionalidad y cambiar de manera gradual y progresiva, adaptándose a demandas en el entorno que se desarrollan para poder prevalecer en el tiempo. Así, este trabajo se centra en la evolución institucional del Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC), entidad del Estado peruano encargada de organizar y mantener el registro único de identificación de las personas naturales e inscribir los hechos y actos relativos a su capacidad y estado civil. Esta institución, a diferencia de la mayoría de instituciones en el caso peruano, evoluciona a partir del año 2004, con la creación de su Gerencia de Restitución de la Identidad y Apoyo Social (GRIAS), dejando de ser una institución de corte meramente técnico, adaptando metodologías culturalmente sensibles para el registro de las y los ciudadanos peruanos. Esta investigación propone que dicha evolución responde a la existencia de dos necesidades (las personas indocumentadas luego del conflicto armado y el desarrollo de ciertos programas sociales), un contexto auspicioso para el cambio y el nivel de autonomía que goza la entidad.Item Concurso sin competencia: la corrupción en la contratación pública a partir del caso Odebrecht en Callao y Ancash (2010-2017)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-02-03) Martínez Encarnación, Kenyi; Tanaka Gondo, Ricardo MartínEn el Perú, las contrataciones públicas son la actividad más importante del Estado para adquirir bienes, servicios y ejecutar obras. Sin embargo, dicha actividad enfrenta un desafío: la corrupción. En particular, a nivel sub-nacional, las compras irregulares han involucrado a autoridades Regionales y Locales por colusión, sobornos y presupuestos ficticios. En ese contexto, esta investigación tiene como unidad de análisis los Gobiernos Regionales de Callao y Ancash, durante las gestiones de Félix Moreno, y César Álvarez (2010-2017), quienes se encuentran involucrados en el caso Odebrecht. La constructora brasileña habría realizado una serie sobornos a los exgobernadores regionales mediante un esquema sumamente complejo de corrupción a cambio de ganar licitaciones, luego inflar sus costos con numerosas adendas, y repetir el ciclo de corrupción. Por ello, esta investigación pretende responder qué factores explican el funcionamiento de los mecanismos de corrupción de Odebrecht para adjudicarse contrataciones públicas de infraestructura en dichos gobiernos regionales (2010-2017). Se sostiene que la colusión entre políticos y empresarios depende de tres factores: i) eficacia del contratista, ii) contactos en el Estado y la Sociedad y iii) sofisticación del mecanismo de corrupción. De esa manera, dichos mecanismos pueden funcionar para obtener la buena pro, incluso con el cumplimiento de entrega de la obra en el tiempo acordado. El diseño de investigación es de tipo cualitativo, el cual realiza entrevistas semiestructuradas, revisión de documentos fiscales, judiciales y contractuales. Así, esta investigación pretende entender las dinámicas de corrupción en las contrataciones del Estado: un concurso sin competenciasItem ¿En el path dependence por el poder empresarial? Divergencias de autonomía y fortalecimiento estatal en los casos del Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA)(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-25) Olivera De La Cruz, Skarlet Kristel; Tanaka Gondo, Ricardo MartínLa presente propuesta de investigación tiene por objetivo indagar sobre los factores que explican las diferencias de autonomía en dos entidades estatales con una trayectoria de fortalecimiento estatal vinculada al sector privado: el Instituto del Mar del Perú (IMARPE) y el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA). El énfasis del estudio recae en la comprensión de las diferentes vías que pueden tomar las relaciones entre el Estado y el poder empresarial. Por un lado, puede haber un efecto de “captura política” y por otro lado, el poder empresarial puede contribuir al fortalecimiento de la capacidad del Estado. Mientras el IMARPE tiene efecto de “captura”, el SENASA ha tenido a la agroexportación como base para su fortalecimiento. En ese sentido, se argumenta que pueden ser cuatro los factores explicativos de dicha divergencia: determinantes internacionales, nivel de concentración de poder empresarial, nivel de discrecionalidad de la burocracia y grado de vinculación con la sociedad. Las cuatro variables se desprenden de teorías sobre capacidad estatal, autonomía política, presiones externas y burócratas de la calle. Asimismo, con del uso de herramientas cualitativas, la propuesta plantea responder a la pregunta de investigación a través del método comparado y del process tracing. En suma, el tema evidencia lo disímiles y divergentes que pueden llegar a ser las relaciones entre el Estado y el poder empresarial.