3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
117 results
Search Results
Item DGFOCUS: creación de un networking híbrido de diseño gráfico para valorizar el ejercicio profesional del diseñador gráfico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-21) Vera Prado, Josue Mariano; Tineo Sanguinetti, Sandra; Soria Morales, César AntonioEl diseño gráfico se ha convertido en una de las carreras más demandadas en la ciudad de Lima Metropolitana, es una profesión que tiene una gran cantidad de oportunidades laborales a causa que cada vez más empresas y profesionales quieren crear marcas sólidas y trascendentes, necesitando de esta forma a un diseñador gráfico que los guíe en el camino para hacerlas realidad. No obstante, la carrera enfrenta una serie de problemas. Para empezar, hay una serie de prejuicios, desconocimientos y poca valoración del diseño gráfico. A la par hay un exceso de oferta educativa donde únicamente en Lima hay 19 centros de enseñanza superior donde se puede estudiar la carrera o tomar cursos técnicos cuyo objetivo es principalmente aprender el uso de programas de diseño gráfico. Del mismo modo, las galerías de la Avenida Inca Garcilaso de La Vega donde el diseño gráfico es de baja calidad y costo, contribuyen a una percepción negativa del diseñador gráfico. Para este estudio se entrevista a dos profesores de diseño gráfico, dos diseñadores gráficos y a 67 estudiantes universitarios de la carrera de diseño gráfico de la PUCP. Como proyecto de tesis se presenta el evento llamado DGFOCUS que es un networking híbrido de diseño gráfico en la Facultad de Arte y Diseño de la PUCP donde se demuestre que el diseñador gráfico, a parte de manejar lo estético, es un profesional que investiga, trabaja de manera multidisciplinaria y es un estratega en la toma de decisiones. Los expositores serán recién egresados de la carrera y el público invitado son, fundamentalmente, empresarios aunque también está accesible al público en general. El objetivo de juntar a estos dos actores es crear puntos de contacto para cazar talentos u obtener oportunidades laborales.Item Gigantes del Mar Peruano: Proyecto editorial ilustrado dirigido a niños como medio para divulgar acerca de los descubrimientos de la paleontología en la costa peruana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-20) Castro Ramírez, Estrella del Rosario; Rodríguez Armas, Wilfredo RocelLas ciencias se han apoyado de las artes visuales desde sus inicios. En el caso de la paleontología, este es especialmente dependiente de las artes para poder visualizar, por medio de reconstrucciones e interpretaciones, especies que ya no existen. De esta intersección entre el arte y la ciencia nace una rama conocida como ilustración científica, y un subgénero que se dedica a representar todo lo relacionado a la paleontología, denominado paleoarte. La paleontología en el Perú es un campo de las ciencias naturales que se encuentra en actual desarrollo, y tiene mucho que ofrecer al resto del mundo en cuanto a diversidad de animales marinos y mamíferos prehistóricos. Pese a ello, estos avances y descubrimientos pasan desapercibidos por la mayoría de peruanos. Sumado a esto, el rubro de los libros sobre animales prehistóricos, mayoritariamente orientado a niños, está dominado por dinosaurios y limitado a los hallazgos realizados en Norteamérica y Europa. La presente investigación tuvo como objetivo indagar y proponer una solución a la aparente brecha de conocimientos sobre paleontología peruana en niños de 8 a 12 años y la falta de recursos gráficos de paleontología peruana; así como descubrir el estado actual de la ilustración científica y el paleoarte en el Perú. En respuesta a este problema, surge el proyecto editorial Gigantes del Mar Peruano, un libro ilustrado de no ficción para niños, con personajes inspirados en los grandes vertebrados prehistóricos hallados en la costa peruana (Formación Pisco) para introducir temas de paleontología, ecología y evolución.Item Dame la oportunidad: la ironía humorística como recurso artístico para la crítica en el marco de la crisis política peruana del 2018 al 2020(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-20) Zorrilla Quispe, Yesareth Marlen; Migliori Figueroa, Norma GiulianaLa presente investigación artística titulada Dame una oportunidad, explora como la ironía humorística favorece a la construcción de una crítica cultural -política, empleada desde las artes visuales en el Perú. En la esfera local de las artes plásticas tradicionalmente el humor no era un recurso empleado para abordar problemas socio – políticos fuera de la ilustración (caricaturas políticas) debido a la poca academización de este recurso y el temor al restarle solemnidad a un problema social grave. Tales como los actos de corrupción realizados por sus representantes políticos, un problema social repetitivo e histórico dentro de la sociedad peruana. Sin embargo, esto comienza a cambiar a finales de los noventa y principios de los dos mil; tras un golpe de estado ,revelación de actos de corrupción y deshumanización cometidos por el entonces presidente Alberto Fujimori (1990 – 2000), la sátira y la ironía humorista aparecían con mayor frecuencia como respuesta ante problemas sociales y políticos específicos en distintas obras de arte contemporáneas peruanas. Tomando en cuenta dicho antecedente, analizo tres obras que emplearon la ironía humorista estas son Perú Express de Juan Javier Salazar, Se vende o se alquila local de Lalo Quiroz y Miss Cerro de Pasco de Elizabeth Lino. Con este análisis identifico como la ironía humorista favorece a la creación de una crítica cultural-política y también planteo una crítica hacia el panorama político peruano del 2018 al 2020, Periodo en la cual existía una rivalidad entre el poder ejecutivo y legislativo, empleando la ironía humorística para construir la pieza artística.Item Creación de laboratorio de arte textil desde la reproducción del gorro de cuatro puntas: Plan de desarrollo en contexto COVID-19(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-10-31) Olguín Bravo, Nicolle Andrea; Hopkins Barriga, Aranzazu MarcelaLa siguiente investigación tiene como objetivo plasmar los parámetros de una metodología de diseño para la creación de un laboratorio de arte textil, en el cual se formule la aplicación de la técnica ancestral de tejido del gorro de cuatro puntas tomando como contexto la pandemia por COVID-19, considerándolo como un tema actual con el que el peruano contemporáneo pueda sentirse identificado. Para ello la investigación se desarrolla bajo una metodología descriptiva de naturaleza cualitativa, como el Doble Diamante y el análisis formal de una obra, permitiendo comprender el gorro de cuatro puntas de las culturas Wari y Tiwanaku (Wari 500 – 1200 d. C. y Tiwanaku 250 a.C. – 1000 d.C) desde su contexto histórico y evaluar las posibilidades creativas para plasmar un prototipo. Las técnicas de recolección de datos que han permitido obtener los resultados fueron entrevistas semiestructuradas, el análisis fotográfico y registro de experimentaciones y procesos a través de una bitácora. Asimismo, se implementó el taller virtual como metodología de investigación realizando una observación participativa para recopilar testimonios sobre vivencias durante la pandemia y a la vez proporcionar información sobre el gorro de cuatro puntas. Desde de la creación textil vinculada a la elaboración del gorro de cuatro puntas a partir de los testimonios, se busca la permanencia de este indumento ancestral dentro del imaginario del peruano contemporáneo, reconociéndolo y reafirmándolo como parte de su herencia cultural. Por consiguiente, se concluye que la implementación del taller virtual es indispensable en la creación del laboratorio textil debido gracias a los resultados positivos que presenta.Item Lo que Dios ‘nos’ ha hecho: una relectura de los lazos que unifican los cuerpos y máquinas en el devenir tecnológico(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-28) Rivera Zavaleta, Katherine Ruth; López Ramírez Gastón, José Ignacio; Luyo Torres, Graciela VerónicaEn vista de la creciente e irreversible intimidad entre cuerpo y máquina, las obras What hath God wrought?, Suero e Injertos se plantean como soportes que operan a modo de reflejo de este vínculo, con el objetivo de evidenciar la complejidad de una humanidad fluctuante y sin límites conducida por una serie de tecnofantasías. A través de una mirada teórico-artística, se ha desarrollado una investigación profunda alrededor de los mecanismos que utilizan los dispositivos técnicos para su funcionamiento, con miras a que arrojen información al respecto. En este proceso, se ha recurrido al campo de la arqueología medial como una guía para explorar la materialidad y subjetividad de tales aparatos, así como su impacto en el devenir humano. Se ha abordado la escultura como un medio cinético, sonoro e interactivo, y se ha enfatizado en la potencia de imágenes de archivo aunada al dibujo, como herramientas de análisis crítico. De este modo, se pretende articular posibles caminos para afrontar el vínculo cuerpo-máquina desde una postura atenta y participativa.Item La imagen audiovisual en la obra Lo que fue y no pudo ser para reflexionar en torno a la presencia del cuerpo en escena(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-05-14) Kanashiro Foy, Miguel Armando; Brito Arrieche, Ana ElenaLa presente investigación aborda cómo la imagen es utilizada en la obra Lo Que Fue y No Pudo Ser, la cual es resultado de mi proceso creativo del curso de Proyecto final 1 de la carrera de Danza Contemporánea en la PUCP. Esta obra se desarrolló durante el periodo de confinamiento por la pandemia y el único medio en el que se podía realizar el proceso creativo fue mediante el video. En dicho punto de partida me encontré con conflictos tanto creativos como personales, ya que me vi en la situación de adaptar un proyecto que había sido planeado para realizarse de manera presencial. Por esa razón el proceso creativo tuvo que ser diseñado para un resultado en formato audiovisual y es a partir de este que me surgieron dos cuestionamientos: la necesidad de tener un público presente en un escenario y mi línea creativa. En la búsqueda de mi línea creativa, la autoficción cobra un peso importante puesto que es de mi interés el tener procesos creativos desde mis vivencias para luego llevarlas a una ficción. ¿Cómo es el proceso de creación de un artista? Aquello, originó una búsqueda de un nuevo lenguaje y el cuestionamiento de “si es o no es danza contemporánea”. Por último, la presente investigación también cuestiona la presencia escénica del artista, puesto que esta es entrenada para ser aplicada en un escenario. No obstante, ¿Qué es lo que ocurre con ella cuando este está en un video? Debido a todas aquellas interrogantes mencionadas, es que se genera la presente investigación dentro de los códigos del video, videodanza y la autoficción.Item Diseño de art toy para enriquecer la cultura de los ciudadanos tarmeños(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-22) Espinoza Tacsa, Gerald Adriano; Vivanco Alvarez, Rafael ErnestoLa falta de identidad cultural se da cuando una persona pierde su vínculo emocional hacia su cultura originaria y tradicional, como consecuencia, se genera una pérdida del sentido de comunidad al grupo social que pertenece. Tarma es una ciudad que se caracteriza por su amplio bagaje cultural con diversas tradiciones costumbristas, religiosas y artísticas, sin embargo, hoy en día estas son desconocidas por gran parte de los jóvenes tarmeños entre los 20 a 25 años, debido a que no han tenido ningún tipo de contacto con ellas, no le han dado la importancia que merecen, no han participado en las diversas actividades o simplemente no se sienten identificados con ellas. Esto sucede porque pertenecen a una generación que está sumergida en la globalización, como consecuencia de la modernidad, haciendo que su herencia cultural sea desconocida y olvidada, perdiendo de esta manera su identidad. Frente a ello, se diseña el proyecto “Taramayu”, una propuesta que consiste en la creación de un personaje en formato art toy, el cual representa la conexión que tiene el tarmeño con su herencia cultural, así como también se suma el desarrollo de su historia a través de un comic, en el que propone reinterpretar y fusionar elementos visuales de la cultura tarmeña junto a técnicas contemporáneas del arte y diseño, narrando de esta manera historias y costumbres de la riqueza cultural de esta provincia. El principal objetivo del proyecto es generar identidad y un vínculo emocional con los jóvenes tarmeños por medio de un personaje creado especialmente que permitirá una vinculación afectiva hacia su patrimonio cultural.Item Reconstruyendo la imagen de Félix Puma: un líder campesino cusqueño del siglo XX(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-04-16) Rosan Aliaga, Silvana Melissa; Mitrovic Pease, Alejandro Mijail; Quintanilla Flores, Santiago JavierLa presente investigación artística se concentra en reconstruir la historia de Félix Puma, líder campesino de la comunidad de Umasbamba (Cusco, Perú), que llevó las demandas de su comunidad al gobierno central entre las décadas de 1920 y 1960. A través de fotografías familiares, archivos diversos, entrevistas y viajes de campo, elaboré el vídeo Soy gente, soy Puma, donde intervienen elementos como fotografías y sonidos de la comunidad, materiales de archivo, las voces de la familia, y dibujos propios calados y siluetas intervenidos con luz. Así, esta investigación echa luces sobre una figura poco conocida de la lucha por la tierra, a partir de un trabajo colaborativo con la familia Puma.Item Análisis y desarrollo integral de la Moda Lolita desde 2010 para un estudio proyectando su imagen a un público relacionado en la ciudad de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-26) Baca Olazával, Aleksandra Nair; Chiroque Landayeta, Víctor EnriqueLa Moda Lolita es una cultura suburbana que llegó a occidente desde Japón y finalmente al Perú y se formaron varias comunidades que vinieron y se fueron constantemente desde los inicios de los años 2000’s. Sin embargo, al mismo tiempo, se expandiría en occidente una terminología negativa alrededor del término “lolita” que surgiría y se instalaría en el imaginario colectivo hasta la actualidad. Estos sucesos causarían, sobre todo en los últimos años, problemas a las comunidades de Lolita durante todo occidente y también en el Perú. Principalmente, en la ciudad de Lima, donde la Moda Lolita se considera también un movimiento de expresión personal. Las comunidades Lolita luchan constantemente contra la desinformación y ataques de personas que caen en un sesgo de asociación errónea. El presente proyecto aborda una investigación sobre la Moda Lolita, la comunidad en Lima y sus testimonios, y cómo se puede abordar este problema con herramientas comunicativas propias del diseño gráficoItem Contando historias: la responsabilidad de transmitir herencia cultural a través del diseño de personajes(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-26) Li, Jieying; García Rotger, Carmen ElenaDurante los últimos diez años, he tenido la oportunidad de producir y colaborar en diversos proyectos multidisciplinarios, tanto bidimensionales como tridimensionales, que han aportado a mi visión artística y desarrollo como diseñadora gráfica, al crear conceptos y diseñando personajes inspirados en la cultura peruana. Este documento es un breve recopilado de mi experiencia laboral a partir de mi egreso de la Facultad de Arte de la PUCP, a finales del 2012 de la especialidad de Diseño Gráfico, hasta el presente momento. El informe está distribuido en tres fases donde presento tres proyectos bajo mi marca Jumping Lomo, en colaboración con mi socio Guillermo Fajardo Sanchez, de diversas extensiones que exhiben la evolución de mi misión personal y profesional como una persona partícipe dentro de un espacio y tiempo en la historia de la comunidad a la que pertenezco. El primer proyecto se llama El Despertar del Wiracocha, presentado en el año 2019, en donde exploro y rescato los conceptos básicos de balance y armonía de la cosmovisión andina. Luego viene Perú te llevo en mi pecho, una experimentación unipersonal que se transformó en una experiencia compartida que hasta este momento lleva seis años desarrollándose. Por último, Wacky Gods, es un proyecto digital que representa la aspiración de ubicar representaciones pictóricas peruanas a lado de tendencias internacionales, y a su vez una crítica personal acerca de los nuevos arquetipos que habitan en esta era antropogénica.