3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 10 of 19
  • Thumbnail Image
    Item
    La manifestación política como acto performativo en la calle: Las protestas del movimiento “Somos 2074 y muchas más”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-08-06) Vega Centeno Aldave, Matias; Rosales Lassús, José Luis
    A partir de la protesta por los casos de las mujeres víctimas de las esterilizaciones en el Perú del movimiento “Somos 2074 y muchas más”, se analizaron las diferentes herramientas de movilización que, en base al uso del cuerpo y la externalización de una imagen, comprenden un acto performativo. Para explorar una protesta que se construye en base a la performatividad, se propuso revisar la construcción del acto performativo, la puesta en escena de la protesta, y las interacciones como forma de intervención del espacio público. Desde la aproximación etnográfica y el recojo de testimonios de las activistas participantes se llegó a cuatro hallazgos principales. 1) La necesidad de procesos creativos dinámicos para mantener una protesta performativa basada en la proyección de una imagen; 2) La integración de un discurso interseccional que con un énfasis en la corporalidad vulnerada reconoce la invisibilización de la mujer rural, campesina e indígena, así como ; 3) El uso y manejo de la emotividad, en específico la indignación, como elemento de contingencia para una metamorfosis situacional del espacio público; 4) La producción del espacio público y re construcción como espacio de reivindicación, con énfasis en la interacción con la audiencia y la proyección de la imagen discutida hacia la memoria social colectiva. El aporte de la investigación parte de entender nuevas formas de protesta desde sus propios marcos de interpretación. El espacio público es el escenario de cambio social, pero también es sujeto de cambio desde el diálogo con la acción humana que alberga. El análisis de estas nuevas formas de producción del espacio público nos exige, por ende, la ampliación de los marcos conceptuales que usamos para entender las protestas sociales.
  • Thumbnail Image
    Item
    Algo más que una necesidad: Consumo ostensible, distinciones, vínculos y valores sociales en jóvenes de clase media y media alta limeña
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-21) Aviles Quiroz, Katia Cristina; Sulmont Haak, David
    En la actualidad el consumo es una actividad constitutiva de las dinámicas sociales y las relaciones, debido a la gran cantidad de significados y nociones que han sido incorporadas en los bienes y servicios de consumo. El consumo, entonces, no hace referencia únicamente a los productos en tanto a objetivos materiales, sino que también involucra sus cualidades simbólicas, a través de las cuales se comunican significados. Sin embargo, no todas las personas consumen de la misma manera. El objetivo de esta investigación es establecer una relación entre los distintos tipos de consumo de jóvenes en el contexto limeño y sus valores sociales, de manera que los valores sean un factor que explique los diferentes tipos de consumo. Se propone la separación de tres tipos de consumo: funcional, de distinción, a partir del cual se construyen distinciones sociales, y de vinculación, mediante el que se expresan vínculos con otras personas. Estos tipos de consumo se relacionarían con valores de auto mejoramiento, autotrascendencia y conservación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Educación indígena y colonialidad: valoraciones y expectativas de la comunidad educativa sobre la Educación Intercultural Bilingüe (EIB). El caso de la IE EIB 17085 Ebrón (Amazonas, Perú) del pueblo awajún entre los años 2017 y 2018
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-21) Ordoñez Hidalgo, Alvaro Javier; Cavero Cornejo, Omar
    La presente es una investigación acerca de las perspectivas y expectativas que tienen los actores indígenas sobre la apuesta de revalorización de sus saberes desarrollada por la Educación Intercultural Bilingüe (EIB), en el marco de la teoría de la colonialidad del poder. Los resultados muestran que los actores valoran positivamente el aprendizaje de saberes indígenas que promueve la escuela EIB, principalmente en términos identitarios. Sin embargo, señalan los límites de estos aprendizajes principalmente apuntando a lo imprescindible de la enseñanza escolar de los saberes “modernos”, en tanto estos brindan oportunidades de acceso a bienes materiales y de mejora de las condiciones materiales de vida. En un análisis en base a la mirada holística sobre lo social que ofrece la teoría de la colonialidad del poder, es posible advertir de las voces de los actores que si bien desde la EIB se está avanzando por una reivindicación identitaria, los aspectos de la realidad socio productiva de los pueblos indígenas, en donde la persistencia de rasgos coloniales se ve inalterada, pueden estar poniendo en entredicho tales avances. Este hallazgo lleva a una reflexión en torno a los límites y posibilidades de un proyecto educativo que no se ve acompañado por esfuerzos en otros ámbitos de la vida social, en particular en el plano socio productivo, y a sus consecuencias para la valoración de una apuesta como la de la EIB por los propios ciudadanos indígenas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Más allá de la ilegalidad: Una aproximación sociológica al perfil del microcomercializador de marihuana, cocaína y pasta (PBC) en el distrito de Villa el Salvador
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-06) Bastidas Ccopa, Edith Rosario; Balbi Scarneo, Carmen Rosa
    El objetivo de esta investigación se centra en conocer cuál es el perfil del microcomercializador de drogas en el distrito de Villa el Salvador, a partir de sus diversas trayectorias de vida. La investigación fue realizada desde el paradigma cualitativo, usando como estrategia de investigación los estudios de caso. La población de estudio estuvo compuesta por jóvenes microcomercializadores de drogas (marihuana, cocaína y PBC) de 20 a 28 años que residen en el distrito de villa el salvador. Se realizó observación participante, y esta se trasladó a notas de campo, que junto a entrevistas a profundidad constituyen el grueso de la información obtenida. Se encontró que los microcomercializadores de drogas ven la venta de estas sustancias como una actividad temporal1, pues no es parte de sus proyectos de vida a largo plazo, de esta manera es común ver que simultáneamente estudien y/o trabajen. Asimismo, el hecho de que estos jóvenes identifiquen las situaciones ligadas a la microcomercialización de drogas como oportunidades de generar dinero está vinculado principalmente con sus procesos de socialización. En este proceso la familia2 cumple un rol importante como moldeador de la mayor parte de su identidad, y son también una fuente de apoyo y soporte emocional3. Otro de los agentes de socialización a destacar son los grupos de pares, pues suelen compartir actividades ligadas a las drogas. Por otro lado, hallamos que el proceso de ser un microcomercializador de drogas debe ser entendido desde su diversidad y dinamismo, ya que debido a su flexibilidad y a su carácter temporal, los microcomercializadores no siguen una serie de reglas fijas para “escalar” en el mundo de las drogas, sino más bien adaptan la venta de drogas a sus tiempos y necesidades en diferentes momentos de sus vidas, hasta que finalmente lo dejan. Por último, cabe decir que aunque no existe una forma “correcta” o ideal de ser un microcomercializador de drogas; sí existen valores y actitudes que suelen estar presentes en todos los casos en menor o mayor medida; como sus múltiples habilidades interpersonales y su gran capacidad de adaptación.
  • Thumbnail Image
    Item
    Entre lo formal y lo real: el discurso de los operadores de justicia en los protocolos a seguir con las víctimas de trata de personas en la ciudad de Lima
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-04) Salcedo Fow, Andrea Carolina; Cavagnoud, Robin Thiérry Florent
    Esta tesis se resume a el accionar selectivo del sistema punitivo a las víctimas de Trata de Personas que resulta de los operativos de intervención y/o rescate en la ciudad de Lima. Los hallazgos son evidenciados a partir del análisis de las representaciones sociales de los operadores de justicia en la aplicación y uso de los protocolos de intervención. Se evidencia que las representaciones sociales creadas en los operadores de justicia son productos de una experiencia social. Tales representaciones tratan de responder a una víctima con complicaciones en las estructuras fiscalizadoras del delito a causa de una confusión de la tipificación legal desde el Protocolo de Palermo adoptado por el Perú sin una previa contextualización, a estereotipos culturales y socio – económicos, cómo también, a una deficiencia en los soportes y mecanismos institucionales de los diversos órganos del Estado que participan en la fiscalización del delito. Por lo tanto, las consecuencias negativas de estas representaciones son crear un determinado perfil de víctimas en el delito de Trata de Personas separando en dos grupos a las víctimas: “ideales” y “no ideales”, confusión en los operadores de justicia al momento de aplicar y/o usar los diferentes Protocolos, una victimización secundaria en las víctimas “no ideales” lo que produce una baja cultura de denuncia y desconfianza hacia las autoridades.
  • Thumbnail Image
    Item
    Pragmática popular y construcción de lo popular limeño en contextos de desigualdad urbana: Colectivo Qhispikay y educación popular en el hip hop organizado
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-26) Sagástegui Briceño, Gustavo Jesús; Delgado Pugley, Deborah
    Esta investigación tiene como finalidad comprender cómo se construye actualmente “lo popular limeño” en contextos de desigualdad urbana a partir de las dinámicas de Pragmática Popular que se dan en la articulación de la organización popular-comunitaria con las actividades educativas que realiza el colectivo Hip Hop Qhispikay en el barrio de 7 de Octubre. Por un lado, se identificará el proceso histórico social y político que ha permitido la consolidación de una propuesta de Educación Popular Hip Hop y una plataforma organizada de colectivos del “Hip Hop Organizado”. A partir de identificar los procesos de reactivación política juvenil, en esta tesis comprenderemos el surgimiento del movimiento contracultural Hip Hop en Lima así como su desarrollo en la dimensión educativa. Ambos con un fuerte eje transversal de participación política juvenil alternativa que ha desarrollado diferentes agencias políticas y espacios de formación y activación. Por otro lado, buscamos comprender las lógicas alternativas de organización y participación política barrial que se desarrollan en la actualidad basándonos en el proyecto Casa Qhispikay y analizaremos sus implicancias en las dinámicas del proceso de educación popular, su propuesta y recursos. Siendo así, en la investigación identificamos a los niños y niñas como actores fundamentales en el desarrollo del proceso impulsado por el colectivo Hip Hop Qhispikay. Estas prácticas no solo desarrollan capacidades artísticas individuales, sino que están vinculadas a procesos de organización barrial y de desarrollo de entornos democráticos reales para la comunidad fomentando la organización y participación. Mencionado esto, en la investigación se identificará las prácticas de Pragmática Popular desarrolladas en el caso estudiado. Además de ver cómo estos procesos tienen efecto en los productos artísticos generados en las actividades del colectivo y de los miembros. En suma, esta investigación concluirá presentando los principales elementos de las lógicas de resistencia y luchas democráticas, así como la construcción de la Pragmática Popular como una herramienta legítima de agencia comunitaria y el desarrollo de subjetividades políticas alternativas para las y los vecinos del cerro 7 de Octubre centrándonos en las actividades de la Casa Qhispikay.
  • Thumbnail Image
    Item
    Tener la casa soñada, no es vivir como soñamos: estrategias de vida cotidiana de las familias reasentadas en la Nueva Ciudad De Belén, Iquitos
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-26) Soto Arias, Clara Daniela Milagros; Vega Centeno Sara Lafosse, Pablo
    La presente investigación analiza los efectos que tienen los procesos de reasentamientos en las poblaciones reubicadas partiendo de un enfoque de la sociología de la vida cotidiana y del habitar, ahondado, mediante la metodología cualitativa orientada a las experiencias de vida de las personas. Para ello, se tomó como caso de estudio el reasentamiento de la Nueva Ciudad de Belén en Iquitos. En ese sentido se encontró que, ante la acción del Estado, como un actor exógeno que influye en la planificación urbana de la Amazonía a través del reasentamiento, se genera un cambio inminente en el espacio cotidiano de las personas reasentadas. Como respuesta, las familias ponen en práctica estrategias cotidianas para poder desempeñarse en el nuevo espacio, las cuales evidencian experiencias diferenciadas de habitar la ciudad para cada persona según familias y al interior de éstas. Asimismo, la experiencia del reasentamiento, permitió visibilizar las dimensiones a través de las cuales las personas construyen sus percepciones del espacio habitado. Se concluye así que, ante un mismo evento que supone el cambio de hábitat para un mismo grupo, cada persona experimenta y percibe de manera diferenciada el espacio, dependiendo de las dimensiones que consideran importantes en la construcción de sus experiencias de vida cotidiana.
  • Thumbnail Image
    Item
    Dinámicas de poder y riesgos tóxicos: El caso de los obreros agrícolas de Monsanto - Ica
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-09) Okawara Contreras, Sumi Maria; Santos Anaya, Martín Christian
    La siguiente investigación analiza el caso de los obreros agrícolas de la agroexportadora Monsanto Perú S.A en Ica. Se busca analizar de qué manera los mecanismos, dispositivos y estrategias de poder influyen en la formación de la percepción del riesgo a la salud de los obreros. Se examinan las formas de poder presentes en las interacciones sociales de los obreros en el entorno social y laboral. La metodología elegida fue la cualitativa y se empleó el estudio de caso descriptivo. Para ello, las principales teorías usadas para el trabajo son la sociedad del riesgo y contrapoder de Ulrich Beck (1998, 2004, 2009, 2011), las nuevas clases globales de Saskia Sassen (2007), el sufrimiento ambiental y la normalización de la espera de Auyero (2008, 2012) y los dispositivos de denegación del poder de Berger (2016); estas ofrecen un marco útil para analizar de manera general y luego específica el papel de las dinámicas de poder en la percepción de los riesgos. Los resultados obtenidos apuntan a que los mecanismos, estrategias o dispositivos de poder surgidos en las interacciones entre el Estado, las Corporaciones y los afectados incentivan la normalización del riesgo en zonas altamente contaminantes relacionadas a la agroexportación y producción de semillas; sin embargo, existe un margen de acción de los obreros agrícolas, pero limitado.
  • Thumbnail Image
    Item
    Hacia una sociología del libro y la lectura en el Perú: consumo cultural y distinción social en la “Feria de Libros Amazonas”
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-09) Canelo Castillo, Rodrigo José; Santos Anaya, Martín Christian
    El mercado de libros en el jirón Amazonas (Lima), conocido también como la ‘Feria de libros Amazonas’, no es solo un lugar en donde se compran libros según una racionalidad económica, sino que también es un espacio que presenta una experiencia de consumo cultural socialmente muy densa en donde se expresan, casi de manera natural, los valores simbólicos que se suelen atribuir al libro y la lectura. La pregunta que guía esta investigación es la siguiente: ¿por qué los libros y la lectura son importantes y necesarios para los agentes en el mercado de libros del jirón Amazonas? Esta pregunta, aunque aparenta ser simple, permite reflexionar la manera en que el consumo cultural de libros, así como las acciones, las ideas, las disposiciones y los deseos individuales orientados a estos capitales culturales, tienen una relación estrecha con un contexto estructural específico y con un modelo de sociedad articulado por la formación escolar. Esta investigación indaga en el sentido común, problematiza sobre aquello que orienta a los agentes de este espacio hacia el libro y la lectura de manera casi ‘natural’ y explica cómo la distinción social por medio de los libros y la lectura es un elemento central para entender el consumo en un espacio como el mercado Amazonas. Aquello ‘cultural’ y ‘simbólico’ de los libros tiene un efecto importante en la manera en que estos son consumidos (apropiados), pero también en lo que los agentes piensan de sí mismos y en lo que piensan de los otros (lectores y no lectores). Este documento presenta una mirada crítica de aquello que se dice y se piensa de los libros y la lectura, así como algunas reflexiones para entender cómo se construye el prestigio y la legitimidad social por medio de su consumo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Nos van a sacar matando: resistencia de los adultos mayores campesinos en el contexto de la explotación minera (Espinar, Cusco)
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-03) Figueroa Vega, Lorena Solansh Mishel; Paredes Gonzales, Maritza Victoria
    El ingreso de la minería moderna en zonas rurales habitadas tradicionalmente por comunidades campesinas ha significado una transformación de las dinámicas sociales, económicas, y culturales que en estas comunidades prevalecían. Estos cambios, además, han afectado de manera diferenciada a los modos de vida de los distintos grupos etarios. Pese a esto, la literatura acerca de los impactos de la minería sobre las comunidades campesinas ha tendido a ignorar un enfoque interseccional de grupos de edad como un componente también importante para entender la experiencia y las consecuencias de dichos cambios. Por ello, en la presente investigación, se realiza un análisis sobre los efectos que la minería, el desplazamiento poblacional, y los cambios en la agricultura tradicional que genera, causan sobre los modos de vida de los adultos mayores campesinos, y cómo estos responden frente a dichos cambios. Basándonos en el caso de las comunidades campesinas de Alto y Bajo Huancané, en Espinar – Cusco, el argumento se divide en tres partes. Primero, se propone que los cambios causados por la minería representan un punto de quiebre en los modos de vida comunitarios de los adultos mayores, lo cual ocasiona que estos se sientan desafiliados dentro sus propias comunidades. Además, se argumenta que esta desafiliación de los adultos mayores no ocurre solamente por cambios en el ámbito social, sino también por los efectos en la posición sociopolítica y de status intergeneracional que la minería ocasiona dentro de las comunidades. Finalmente, se propone que los adultos mayores, frente a estos cambios, no son actores pasivos y, al contrario, responden desplegando distintos actos de resistencia cotidianos.