3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    La COVID-19, compacidad y modos de transporte personales
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-12-03) Ayca Meléndez, Fernanda Isabel; Cabrera Vega, Félix Israel
    La COVID- 19 ha provocado cambios significativos en los patrones de movilidad urbana. La investigación busca entender estos cambios, enfocándose en la disminución del uso del transporte público y el aumento en el uso de modos de transporte personales (bicicleta y caminata) en el contexto de una ciudad compacta. Este estudio es relevante para mejorar la planificación urbana y promover el transporte sostenible y la salud pública. El objetivo principal es exponer las consecuencias que ha generado la pandemia de la COVID-19 en el desplazamiento de las personas y en el uso de los medios de transporte. Asimismo, el estudio se basa en teorías de planificación urbana sostenible y compacidad urbana, que sugieren que una mayor proximidad a servicios básicos reduce la necesidad de transporte motorizado y promueve modos de transporte más saludables. Se aplicó un enfoque mixto de investigación, donde se emplearon 42 encuestas y 9 entrevistas, centradas en un área de 600 metros de radio en el centro de la provincia de Tacna, región Tacna. Los datos recolectados se analizaron cuantitativa y cualitativamente para evaluar los cambios en los hábitos de transporte antes y durante pandemia. Los resultados muestran que la compacidad urbana facilitó un aumento en el uso de la bicicleta (6%) y la caminata (48%) durante la pandemia, en desplazamientos de hasta 15 minutos. Asimismo, el uso del transporte público disminuyó drásticamente del 48% al 3% para ir al trabajo, principalmente debido al miedo al contagio y la falta de protocolos adecuados. Por otro lado, no hubo diferencias significativas entre hombres y mujeres en la reducción del uso del transporte público. Se concluye que la pandemia de la COVID-19 ha acelerado la transición hacia modos de transporte más sostenibles y saludables en áreas urbanas compactas. La compacidad urbana se muestra como un factor clave para promover el uso de bicicletas y caminatas, reduciendo la dependencia del transporte público y contribuyendo a una planificación urbana más resiliente y sostenible.
  • Thumbnail Image
    Item
    La inaccesibilidad en el transporte público urbano para personas con discapacidad física como manifestación de discriminación estructural
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-03-20) Aparicio Walling, Gustavo Eduardo; Ortiz Sánchez, John Iván
    A lo largo del tiempo, las personas con discapacidad han experimentado diversas formas de discriminación. Una de las más perjudiciales, aunque menos percibidas, es la discriminación estructural. En el área de Lima Metropolitana, las personas con discapacidad física son quienes mayormente sufren de esta problemática, la cual se demuestra en la ausencia de elementos accesibles a estas en espacios y servicios tales como el transporte público urbano. En tal sentido, es necesario entender las causas que generan dicha situación, dado que no solo vulneran los derechos de accesibilidad y movilidad de estas personas, sino también su autonomía e independencia. De la misma manera, esta situación afecta diversas potestades fundamentales, tales como la educación, la salud, el trabajo, entre otras, lo cual acrecienta la brecha social preexistente. Dentro de este contexto, la presente tesis tiene por objetivo analizar aquellas prácticas discriminatorias sistémicas representadas por la inaccesibilidad del servicio de transporte público urbano. Por ello, se propone establecer ciertas estrategias basadas en la aplicación de ajustes razonables y los principios del diseño universal, con el fin de salvaguardar los derechos de esta población vulnerable. Mediante un estudio descriptivo-documental, apoyado por algunas herramientas tanto cuantitativas como cualitativas, y con un enfoque multidisciplinario de los derechos humanos, el derecho administrativo y el derecho urbanístico, se concluye que los factores conducentes a tal escenario adverso se fundamentan en cuestiones sociales y materiales, cimentados en los prejuicios de la comunidad y la deficiente infraestructura urbana de la ciudad.