3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 2 of 2
  • Thumbnail Image
    Item
    Estructura urbana, movilidad y espacio público en ciudades metropolitanas
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-20) Guardi Brown, Carlos Sthepen; Moschella Miloslavich, Paola
    Esta investigación estudia cómo se organiza el espacio urbano en cinco grandes ciudades: Lima, París, Buenos Aires, Londres y São Paulo. El objetivo es evaluar si estas ciudades dan más importancia al transporte en vehículos motorizados que a otros elementos como parques, plazas y formas de transporte sostenible. El estudio examina cómo se distribuyen estos espacios en la superficie de cada ciudad hasta 2020. Para realizar este estudio, se compararon las cinco ciudades analizando cómo se usa el terreno y considerando datos de población. Se estudió el área urbana continua de cada ciudad, midiendo qué proporción ocupan las calles, las áreas verdes, los cuerpos de agua (espacios azules) y el resto de la zona urbanizada. Los resultados muestran que la mayoría de estas ciudades privilegian el transporte motorizado: las calles y avenidas ocupan entre 10% y 25% del espacio total, mientras que las áreas públicas abiertas solo representan entre 3% y 30%. En Lima y Buenos Aires, hay muchas más calles que áreas verdes. En cambio, París, Londres y São Paulo tienen más espacios abiertos, aunque esta proporción ha cambiado con el tiempo. Este estudio demuestra que es necesario replantear cómo se distribuye el espacio en las ciudades para lograr un reparto más equilibrado y sostenible. La tesis sugiere mejorar la planificación urbana dando más importancia a la creación de espacios públicos, la incorporación de espacios con agua y el desarrollo de mejores opciones de transporte sostenible. Estas mejoras buscan aumentar la calidad de vida en las ciudades y promover un desarrollo urbano más coherente y amigable con el ambiente.
  • Thumbnail Image
    Item
    Diseño de los módulos de electrónica de potencia para un prototipo de vehículo anfibio
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-08-29) Amaya Solís, Juan Miguel; Carrera Soria, Willy Eduardo; Gonzales Tello, Juan Jorge
    El presente trabajo desarrolla el diseño electrónico de los módulos de potencia para el control de un prototipo de vehículo anfibio. El diseño se divide en etapa de potencia, para el control de giro de los motores; circuito de protección, que monitorea la energía suministrada a cada motor de modo que podamos generar una señal si se presenta un incremento sustancial en la corriente que alimenta a cada motor; circuito de detección de nivel de agua, ya que es un diseño electrónico para un prototipo de vehículo anfibio se consideró implementar una etapa que detecte la transición de tierra a agua; y etapa de control, para comandar a los motores y verificar el correcto funcionamiento de los módulos, así como también para generar las señales necesarias para poder realizar las pruebas y medir los voltajes en las entradas y salidas de cada módulo. La etapa de potencia fue diseñada utilizando puentes H para controlar el sentido de giro de cada motor. Adicionalmente, cada puente H presenta una salida indicadora de exceso de corriente, para ello se implementó una resistencia de un valor muy pequeño en serie con el motor que a medida que aumente la corriente, el nivel de tensión en la resistencia también aumenta y se puede comparar con una referencia. El circuito de protección toma los valores de las resistencias indicadoras de exceso de corriente en los motores para luego compararlos con un voltaje de referencia que en este caso viene dado por un diodo. Para la comparación se usó una configuración con amplificadores operacionales. A su vez, este módulo cuenta con un circuito detector de batería baja que genera un cambio de nivel lógico si se detecta que el voltaje en la batería disminuyó considerablemente. El módulo de detección del nivel de agua aprovecha la conductividad del agua para inducir una corriente pequeña, la cual al ser amplificada y debidamente acondicionada a niveles lógicos puede ser usada por un circuito digital. Finalmente, durante las pruebas finales se utilizó un microcontrolador ATmega 8 para controlar el sentido de giro de los motores mediante los puentes H.