3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 5 of 5
  • Item
    Tributación de actividades publicitarias de influencers domiciliados y recaudación del impuesto a la renta en Lima-Perú, 2022
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2025-01-14) Olivares Llacsa, Anthonella; Regalado Chavez, Rosa Laura; Saavedra Rodríguez, Alfredo Rubén; Toledo Concha. Emerson Jesús
    La investigación analiza cómo las normas tributarias vigentes en Perú regulan los ingresos de los influencers domiciliados que realizan actividades publicitarias en redes sociales, para asegurar una eficiente recaudación del Impuesto a la Renta en Lima durante 2022, dicha investigación presenta un enfoque cualitativo, ya que se enfocará en la recolección de datos de 15 empresas. Se halló que el marco normativo actual es insuficiente, enfrentando desafíos como pagos en especie y falta de documentación formal. Las plataformas más utilizadas por los influencers son Instagram y Facebook, y las empresas que colaboran con ellos valoran esta estrategia para conectar rápidamente con los consumidores. Sin embargo, la informalidad en las transacciones y el uso predominante del canje complican la fiscalización. Un informe de la SUNAT especifica que los influencers deben tributar bajo la renta de tercera categoría al recibir compensaciones por publicidad, integrar publicidad en sus contenidos, ofrecer acceso exclusivo a seguidores pagantes y generar ingresos a través de sus canales digitales. La investigación concluye que es crucial aumentar la formalidad en la emisión de comprobantes de pago y el cumplimiento de las obligaciones tributarias, proponiendo una reforma normativa y mayor fiscalización para mejorar la recaudación y reducir la evasión fiscal en esta creciente modalidad publicitaria.
  • Thumbnail Image
    Item
    Informe jurídico sobre la Resolución N° 0042- 2024/SDC-INDECOPI
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-12) Inga Cuya, Abril Ariana; Durand Carrión, Julio Baltazar
    El presente informe jurídico analiza la Resolución N° 0042-2024/SDC-INDECOPI, en donde se expone el caso de un acto de presunta competencia desleal cometido por Tiendas por Departamento Ripley S.A.C. mediante la publicidad de sus productos en su página web. Así, el caso se originó cuando el señor Carlos Eduardo Vergara Padilla compró una laptop HP en la página web de Ripley, pero la orden fue anulada debido a la falta de stock y al cabo de unos días el producto seguía siendo ofertado en línea. Este hecho llevó al señor Vergara a presentar una denuncia por actos de competencia desleal por infracción a la cláusula general y actos de engaño. Por lo cual, el informe se estructura en distintas secciones clave, que incluyen el análisis en primera y segunda instancia, la identificación de los principales problemas jurídicos y las conclusiones. Se examinan detalladamente las acciones publicitarias desplegadas por Ripley, los efectos de dichas acciones en los consumidores y el mercado a través de la Ley de Represión de Competencia Desleal y El Código de Protección y Defensa el Consumidor. Además, se ofrece un análisis crítico sobre la aplicación del principio de legalidad y la publicidad comercial. El informe concluye que Ripley incumplió el principio de legalidad al no indicar claramente la duración de la promoción ni la cantidad mínima de unidades disponibles; asimismo, constituye una publicidad engañosa, lo cual afecta la competencia leal en el mercado y al consumidor razonable.
  • Thumbnail Image
    Item
    De la envidia a la felicidad: La singularidad de un país que progresa enunciado en el spot de Coca Cola Perú “La Felicidad es tu Progreso” 2014
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-12) Valle Romero, Susana Maria; Cuevas Calderon, Elder Alejandro
    Dentro de un contexto hipercultutal digitalizado, en el cual predomina el hiperconsumo, la publicidad se convierte en hiperpublicidad, donde la misma busca su quehacer sin que parezca tal. Dentro de este proceso de cambios globales; el Perú llega a la década del 2000 con un crecimiento económico notable, dando pie a una etapa de estabilidad nacional permitiendo la expansión de una nueva clase media urbana. Dentro de estos cambios aparece una corriente publicitaria que recurre a la nación, la gastronomía, la temática chicha y la migración andina, para mezclarlos dentro de estrategias comunicacionales y relacionarlos con una marca determinada. De ahí que la presente investigación busca explicar desde el ámbito de la comunicación publicitaria, cuáles son los mecanismos para enunciar al país, a través del discurso global y local publicitario. A partir de una lovemark como lo es Coca Cola, quien toma su mensaje global de “Felicidad” para introducirlo en una realidad nacional condensada en una frase de sentido común: “tu envidia es mi progreso”. Es así como la marca cuestiona a la “envidia” a manera de vehículo de progreso, de tal modo que se enuncia al país a partir de un progreso individualista basado en la acumulación de capital económico y cultural, a su vez adscrito a una lógica de doble consumo.
  • Thumbnail Image
    Item
    Oveja Negra: Diseño de afiches para concientizar sobre el consumo responsable a estudiantes de la PUCP entre 16 y 18 años
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-30) Alama Torres, Jeniffer Estefanía; Ávalos Carrillo, Guillermina Victoria
    Hoy en día, el constante incentivo publicitario alienta a los individuos a realizar compras no solo por necesidad, sino como entretenimiento, como una representación del estatus o como un sinónimo de bienestar momentáneo. Sin embargo, los efectos del consumo excesivo e irresponsable tienen repercusiones personales, sociales, ambientales, entre otras. Por ello, es necesario repensar este tema y realizar acciones enfocadas al consumo responsable y ético. El presente trabajo parte de una investigación teórica que explora temas amplios que permitieron enmarcar mejor la problemática del consumo: la publicidad y sus estrategias, la sociedad de consumo, el consumismo y otros problemas del consumo en la actualidad, como el endeudamiento y la “cultura de lo desechable”. A partir del análisis de estos temas fue posible plantear el proyecto “Oveja Negra” que, desde el diseño gráfico, propone una forma de informar y empoderar a los jóvenes para que sean consumidores más responsables, autónomos y conscientes con su entorno.
  • Thumbnail Image
    Item
    Más allá de la amistad: representación de masculinidades y ritos gregarios en la publicidad de Pilsen Callao
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-01-19) Cornejo Arismendi, Solange Milagros; Trigoso Barentzen, Maria Rocio
    Pilsen Callao es la marca más antigua de la categoría de cerveza y, además, la que tiene mayor continuidad trabajando (desde hace más de veinte años) el mismo concepto publicitario: la amistad. En la actualidad, esta marca es considerada como «la cerveza de la amistad» y es una de las preferidas de los peruanos. Es por ello que, la presente investigación tiene por objetivo demostrar que el concepto de amistad de Pilsen Callao se ha sostenido en el tiempo no solo por su emocionalidad, sino por su carácter flexible que lo hace potente al sintetizar masculinidades y ritos gregarios. Por un lado, concluyo que, efectivamente, el concepto de amistad en la publicidad de Pilsen Callao es potente no solo por su sentido emocional, relacional y superficial que todos conocen, sino porque tiene una capacidad elástica, flexible y amable que reúne e incorpora, sin problemas, todas las masculinidades, todos los géneros, todas las relaciones. Además, la amistad se torna potente en la publicidad de la marca porque sintetiza, representa y reconstruye diversas masculinidades y el efecto socializador y desinhibidor de la cerveza, que se articulan en torno a los ritos gregarios. De esta manera, la publicidad -y el branding de Pilsen Callao logran significar a su marca y a su producto, para transferir, posteriormente, esa significación a sus consumidores.