3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
10 results
Search Results
Item Involucramiento paterno –relativo al de la madre- y regulación emocional en niños y niñas en edad preescolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-10-09) Martínez Hincapié, María Alejandra; Marinelli, FrancescoEl presente estudio tiene como objetivo general explorar la relación entre el involucramiento paterno y la regulación emocional en niños y niñas de edad preescolar. Además, se plantea como objetivos específicos describir las diferencias en el involucramiento paterno, y la regulación emocional de acuerdo a las características sociodemográficas consideradas pertinentes. Para ello, se evaluó a 69 familias biparentales cuyas con edades de los padres oscilaban entre 25 y 50 años (M = 37; DE = 7.52) y a sus hijos/as con edades entre 27 y 78 meses (M = 53; DE = 10.34) . Se utilizo la Escala de Involucramiento Parental: Actividades de Cuidado y Socialización para medir el involucramiento paterno y el Emotion Regulation Checklist (ERC) para la regulación emocional. Se encontraron correlaciones directas entre edad del padre y las subescalas de cuidado indirecto y cuidado directo. Del mismo modo, se encontró una correlación inversa entre la edad del hijo/a y de cuidado directo. No se hallaron relaciones entre la regulación emocional y la edad o el sexo del niño/a. En cuanto al objetivo general, se encontró una correlación directa y pequeña entre la puntuación global de la regulación emocional y cuidado indirecto, Además, se halló una correlación inversa y pequeña entre la subescala de labilidad/negatividad y cuidado indirecto. Finalmente, los resultados se discuten de acuerdo a las teorías y estudios revisados.Item Aceptación condicional parental, necesidades psicológicas básicas y compromiso agente en adolescentes tardíos de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2022-11-04) Diestra López, Juan Daniel; Gargurevich Liberti, Rafael ErnestoLa presente investigación tuvo como objetivo explorar la relación entre los estilos de crianza de la aceptación condicional parental (PCR) y de apoyo a la autonomía, la satisfacción y frustración de necesidades psicológicas básicas (NPB), y el desarrollo del compromiso agente en una muestra de 234 adolescentes tardíos universitarios. Además, la investigación examinó las propiedades psicométricas de los instrumentos utilizados, mostrando adecuadas evidencias de validez y confiabilidad. En adición, se evaluó la pertinencia del modelo de puntajes paternos separados de la escala de PCR, y se realizó una traducción al español de la Escala Aumentada del Compromiso Agente del Estudiante. Se encontró que el estilo de la PCR se asoció negativamente con el estilo de apoyo a la autonomía. Asimismo, en general, las dimensiones de la PCR se asociaron negativamente con la satisfacción de NPB y positivamente con la frustración, mientras que el estilo de apoyo a la autonomía se asoció de manera positiva con la satisfacción de NPB y negativamente con la frustración. El compromiso agente se asoció positivamente con la satisfacción de NPB y negativamente con la frustración. Además, análisis de regresión múltiple por pasos permitieron identificar a la dimensión negativa de la PCR como un predictor negativo de la satisfacción y positivo de la frustración de NPB, mientras que el apoyo a la autonomía resultó un predictor positivo de la satisfacción de NPB y negativo de la frustración. Los resultados son discutidos bajo la línea de investigación de la teoría de la autodeterminación y los estilos parentales.Item Configuraciones relacionales en padres primerizos con hijos e hijas en edad preescolar de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-28) Vizcarra Rengifo, Leslie Antuanet; Villarán Landolt, ValeriaEl presente estudio busca identificar y describir las configuraciones relacionales de padres primerizos de nivel socioeconómico bajo de Lima con sus hijos e hijas en edad preescolar. Para esto se realizó una investigación cualitativa con un diseño fenomenológicointerpretativo con tres padres utilizando una entrevista semiestructurada y una entrevista basada en el RAP [Relationship Anecdotes Paradigm] (Luborsky, 1998). Se analizó el material sobre la base del análisis temático (Braun & Clarke, 2012), tomando como referencia los componentes del método CCRT propuestos por Luborsky y Christoph (1998 en Villarán, 2017). Los resultados evidencian que la ausencia paterna, tanto real como afectiva, es un aspecto que caracteriza las dinámicas relacionales de los padres con sus hijos e hijas. La exigencia de cumplir con una paternidad ideal y la manera en que han sido socializados crean el escenario para la ausencia. Asimismo, se encontró que la manera en que se relacionan con sus hijos e hijas está mediada por la presencia de la madre con quien se comparan y buscan diferenciarse. En esa línea, la relación con la madre influiría en la co-parentalidad y en el vínculo paterno-filial. Finalmente, los padres comparten el deseo de no ser padres severos y autoritarios por lo cual la agresión aparece como una fantasía que no desean cumplir. Así, se aprecia que los padres se encuentran en el tránsito hacia una paternidad cercana, afectiva y presente.Item Percepción de los padres de familia sobre el estilo de crianza familiar y el desarrollo de habilidades sociales en niños de primer grado de educación primaria de una institución educativa pública de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-04-20) Almeyda Muñoz, Katya Paola; Cabrera Morgan de Castro, Rosa LizaEn la presente investigación se busca analizar la percepción de los padres de familia sobre los estilos de crianza familiar para el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos, considerando que, al ser niños de primer grado, la interacción de los niños es mayormente con la familia. En ese sentido, son los padres los que brindan a los niños, durante la interrelación cotidiana, herramientas clave para verbalizar y actuar en una sociedad. Considerando ello, en este estudio analiza la percepción de los padres de familia sobre los estilos de crianza familiar para el desarrollo de las habilidades sociales de sus hijos, porque en función a ellos se determina la relación entre padres e hijos. Para lograr el objetivo anteriormente mencionado se optó por una investigación con enfoque cualitativo y de nivel descriptivo. En la investigación, se hizo evidente que el estilo más utilizado por las familias que participaron en este estudio es el democrático, el cual se evidencia en las interacciones cotidianas. Sin embargo, al comparar las habilidades sociales de los niños con la teoría, se aprecia que ellas se relacionan con los estilos de crianza democrático, autoritario y sobreprotector. Por lo cual, el principal hallazgo del estudio es que en algunos casos los estilos de crianza se orientan al desarrollo de las habilidades sociales de los niños, sin embargo, no en todos ellos, ya que intervienen los factores personales. Considerando que, las características de la personalidad de cada niño también influyen en el desarrollo de las habilidades sociales, pero en menor magnitud comparándolas con los estilos de crianza.Item Compromiso paterno y regulación emocional en niños preescolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Castillo Quiroz, Norelly Fiorella; Bárrig Jó, Patricia SusanaEl presente estudio tiene como objetivo general explorar la relación entre el compromiso paterno y la regulación emocional en niños(as) de edad preescolar reportados por sus padres. Para ello, se contó con la participación de 72 padres entre 21 y 53 años de edad (M=33.04, DE=7.57). Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de Compromiso Paterno (CP) en su versión adaptada para padres por Domecq (2010) en el contexto peruano, y el Emotion Regulation Checklist (ERC, Shields & Cicchetti, 1997) en su versión español de Servera, Garcia-Delgar y Cicchetti (2016). Se encontró una correlación directa y mediana entre compromiso paterno y regulación emocional. Así también, se encontró una correlación inversa y pequeña entre compromiso paterno y la dimensión de labilidad / negatividad; y una correlación directa y mediana entre compromiso paterno y la dimensión de regulación emocional. De igual manera, se hallaron diferencias significativas en compromiso paterno según el tipo de cuidador. Sin embargo, no se encontraron diferencias ni asociaciones significativas en compromiso paterno y regulación emocional con respecto a las demás variables sociodemográficas. Por último, los resultados se discuten de acuerdo a las teorías y estudios revisados.Item La crianza y el estrés como predictores del crecimiento postraumático luego de salir del closet(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-10-09) Zavala Luque, Claudia Patricia; Nuñez del Prado Chaves, PamelaSalir del closet es uno de los sucesos más importantes y desafiantes en la vida de las minorías sexuales (Bonet et al., 2007; Grafsky, 2017; Harrison, 2003; Savin-Williams, 2001). Esto los expone a la posibilidad de experimentar no solo efectos negativos, sino también un crecimiento psicológico significativo (Cox et al., 2010; Solomon et al., 2015; Vaughan, 2007). Este crecimiento se puede ver influenciado por el estrés del evento y por la crianza del individuo. Objetivo: El objetivo principal fue determinar el rol de la Crianza Basada en Fortalezas y los Síntomas de Estrés Postraumático en el Crecimiento Postraumático de adultos con orientaciones sexuales minoritarias de Lima, Perú, luego de salir del closet. Como objetivo específico, se analizará si existen diferencias significativas en el Crecimiento Postraumático entre las personas lesbianas y gays, y personas bisexuales. Método: 82 participantes completaron el Inventario de Crecimiento Postraumático (Tedeschi & Calhoun, 1996), el Posttraumatic Stress Disorder Checklist (Weathers, Litz, Keane, Palmieri, Marx & Schnurr, 2013), y el Cuestionario de Crianza Basada en Fortalezas (Waters, 2017). Se realizaron correlaciones y regresiones múltiples para el objetivo general, y comparación de muestras independientes para el objetivo específico. Resultados y discusión: los resultados evidencian que tanto la CBF como los SEPT son predictores significativos del CPT en individuos luego de salir del closet. Mientras que la CBF facilita el CPT, niveles excesivos de SEPT lo disminuyen. Finalmente, las personas bisexuales experimentan menores niveles de Apreciación por la Vida que las personas lesbianas o gays, evidenciando una dificultad adicional.Item Representaciones de apego adulto e involucramiento paterno en padres con hijos en edad preescolar(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-09-17) Alarcón Pezzini, Miguel Ricardo; Guimet Castro, Marisut VanessaEl presente estudio describe la relación entre las representaciones de apego adulto y el involucramiento paterno en un grupo de padres con hijos en edad preescolar. Se evaluó a 30 padres y madres con edades entre 23 y 49 años (M = 37.50, DE = 6.76) y 22 y 46 años (M = 35.80, DE = 6.27), respectivamente. Asimismo, las edades de los hijos fluctuaron entre los 39 y 70 meses (M = 50.90, DE = 10.68). Para este propósito se emplearon el Attachment Script Assesment (ASA) de Waters y Rodrigues-Doolabh (2004) y la escala de Compromiso Paterno (CP) de Domecq (2010). No se encontró asociación significativa entre las representaciones de apego adulto y el involucramiento paterno. Sin embargo, se obtuvo una correlación significativa inversa entre las historias sobre la relación de pareja y el área de disciplina del involucramiento. Asimismo, se encontraron diferencias entre los reportes de los padres y madres sobre el involucramiento paterno percibido. Estos resultados evidencian la importancia de seguir explorando el involucramiento paterno y su asociación en la relación entre padres y la crianza de los hijos.Item Involucramiento del padre en la crianza y seguridad del apego en niños(as) preescolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2018-01-24) Delgado Jara, Carmen Mercedes; Marinelli, FrancescoLa presente investigación tiene como objetivo evaluar la relación entre el involucramiento paterno y la conducta de base segura del niño. Para este propósito se evaluó a 20 padres entre 26 y 45 años (M = 35, DE = 5.38) con sus hijos de edades entre los 40 y 65 meses (M = 53.9, DE = 8.75) de nivel socioeconómico medio. Se usó la Escala de Compromiso Paterno (Escala CP; Domecq, 2010) para medir el involucramiento paterno y el Attachment Q-Set 3.0 (AQS; Waters, 1995) para evaluar la conducta de base segura de los niños. Se halló una relación significativa y directa entre ambos constructos, así como entre el involucramiento paterno global y la dimensión Búsqueda de proximidad con el padre de la conducta de base segura del niño. Además, se encontró una relación significativa y directa entre las áreas del involucramiento paterno Apertura al mundo y Soporte emocional, y la seguridad global del niño. Como objetivo específico, se buscó describir el involucramiento paterno, encontrando niveles medios a bajos, y que este no varía en función de la edad del padre ni el sexo del niño. Respecto al segundo objetivo específico, al comparar los puntajes observados de seguridad del niño(a) con los criterios ideales, se encuentra que la dimensión Calidez en las interacciones con el cuidador observada en la interacción entre padres e hijos participantes no presenta diferencias significativas con el ideal teórico. Estos resultados señalan la importancia de la evaluación del involucramiento paterno como una variable a considerar en el estudio del desarrollo de la seguridad en el vínculo padre–niño.Item Estrés y competencias parentales en madres de hijos con síndrome de Asperger(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-23) Valdez Dawson, Ricardo; Romero Saletti, Silvana MelissaLas madres de hijos con síndrome de Asperger suelen vivenciar elevados niveles de estrés parental, incluso más que la mayoría de madres. Además, la percepción sobre sus propias competencias parentales tiende a ser disminuida. La literatura muestra una relación inversa entre dichos procesos, los cuales no han sido investigados en este grupo de madres en nuestro medio. Por ello, el presente estudio buscó identificar si existe tal relación y cuál era su naturaleza. Las 33 madres que conformaron la muestra respondieron al Índice de Estrés Parental y a la Escala de Competencia Parental Percibida. Se hallaron tres correlaciones significativas; una inversa y dos directas, respectivamente. Las madres que sentían la relación con su hijo como una escasa fuente de refuerzo positivo, se percibían menos competentes para brindarle estructura y guía. De otro lado, las madres de hijos con menor habilidad adaptativa, brindaban mayor tiempo y espacio para conversar y aclarar dudas. Por otra parte, las madres de hijos con escasa expresión de afectos positivos, percibían estar más adaptadas al hecho de tener un hijo. Respecto a variables sociodemográficas, las madres divorciadas o separadas reportaron menor capacidad para la crianza, mayor aislamiento, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor competencia parental general. Similarmente, las madres de hijos únicos reportaron mayor aislamiento, mayor restricción debido al rol materno, más síntomas depresivos, menor apoyo del padre, y menor adaptación al hecho de ser madre. Los resultados se discuten e interpretan reconociendo la baja confiabilidad de ciertas sub-escalas de los instrumentos.Item Ansiedad y estilos parentales en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-03-13) Olivo Chang, David; Iberico Alcedo, Carlos SimónEsta investigación busca determinar si existe alguna relación entre los estilos parentales percibidos y la ansiedad en un grupo de adolescentes de Lima Metropolitana de nivel socioeconómico bajo. Para ello, se aplicó el Instrumento del Vínculo Parental (PBI) y la Escala de Ansiedad Manifiesta para Niños Revisada (CMAS-R) a 221 estudiantes de 16 a 18 años de ambos sexos que cursaban el quinto grado de secundaria en tres instituciones educativas públicas en los distritos de Independencia, La Victoria y San Juan de Miraflores. Se encontraron diferencias significativas en la ansiedad de acuerdo al sexo siendo ésta mayor en mujeres. Respecto de los estilos parentales, se encontró una mayor Protección materna y paterna percibida en las mujeres y una mayor Protección paterna en los participantes de mayor edad. Asimismo, se encontraron correlaciones negativas entre la dimensión de Cuidado materno y paterno y las escalas de ansiedad. Además, se encontraron correlaciones positivas entre la dimensión de Protección materna y paterna y las escalas de ansiedad. Para los hombres de la muestra, la dimensión de Cuidado materno y paterno se relacionó negativamente con la escala de Preocupaciones Sociales/Concentración; y la dimensión de Protección paterna se relacionó positivamente con todas las escalas de ansiedad. En el caso de las mujeres, las correlaciones son similares a las de la muestra en total. Palabras claves: Estilos parentales, Ansiedad, Adolescencia