3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
3 results
Search Results
Item Concepciones de sexualidad y prácticas en salud sexual de mujeres y hombres adolescentes de quinto de secundaria de colegios privados de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-05-25) Rodríguez Montoya, Andrea Marina; Meza Villar, Sonia NatalieLa presente investigación busca comparar en base al género las concepciones de sexualidad y las prácticas en salud sexual entre adolescentes de colegios privados de Lima Metropolitana. El estudio tuvo una metodología cualitativa, se realizaron seis entrevistas semi estructuradas a adolescentes entre 16 y 17 años (tres mujeres y tres hombres) en busca de temas en común y diferencias de acuerdo al género. Se encontró que los adolescentes tienen una concepción en común de la sexualidad como relacional, y difieren por género en cuanto a la expresión de ésta, pues se posiciona a la mujer como vulnerable al abuso. Asimismo, mantienen en común una visión de corte biomédico sobre la salud sexual, lo cual es reforzado por los mensajes de la escuela y la familia. A pesar de eso, llegaron a reconocer que pueden existir riesgos en el ejercicio de su vida sexual, estos se presentan de distinta forma por la diferencia en los roles de género. Las mujeres temían por el vínculo con la pareja sexual mientras que los hombres no consideraban sus emociones al involucrarse en un acto sexual. Por otro lado, existe una preferencia por el uso del condón en los varones, ya que culturalmente ellos dominan su uso. La influencia de la familia se encuentra marcada por los roles tradicionales de género, donde se niega libertad sexual a la mujer. La influencia familiar es considerada como importante en sus decisiones, sólo en el caso de las mujeres participantes. Finalmente, los y las participantes identifican carencias en la información impartida en la escuela.Item Informe sobre el Dictamen N° 1153/2003. Caso K.LL. v. Perú. Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-03-17) Alza Barco, Abelardo Carlos Alberto; Saco Chung, Víctor AugustoEn el 2001, el médico de un hospital público le negó a la menor de edad K.L. el servicio de interrupción de un embarazo anencefálico que ponía en peligro su vida y producía daños a su salud (aborto terapéutico). El presente documento contiene un análisis jurídico del Dictamen No. 1153/2003 del Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas que estableció la responsabilidad del Estado Peruano por la vulneración de diversos derechos del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos. El autor realiza un análisis crítico de los requisitos de admisibilidad y de los asuntos de fondo, identificando cuestiones jurídicas relevantes y controvertidas tales como el agotamiento de las vías previas, el deber de respuesta del Estado Parte, y la falta de pronunciamiento del Comité sobre la violación del derecho a la vida y del derecho a no ser discriminada. Partiendo de un análisis jurídico, el autor discute la razonabilidad de la denegatoria, los argumentos y la interpretación sobre la configuración de un aborto terapéutico. También incluye un debate sobre la necesidad de realizar una lectura sistémica de los derechos humanos, en particular, al analizar la discriminación basada en prejuicios de género, y el vínculo del derecho a la vida con la salud y la dignidad de las personas. Desde una mirada interdisciplinaria, el trabajo plantea la relevancia del activismo judicial, la interseccionalidad y el enfoque basado en derechos para formular servicios, programas y políticas públicas. El trabajo concluye, principalmente, que el Estado Peruano es responsable no sólo de los cuatro derechos reconocidos por el dictamen, sino también por la violación del derecho a la vida y a la no discriminaciónItem Políticas públicas de salud sexual y reproductiva en el Perú: el ingreso de la reglamentación del aborto terapéutico en la agenda política gubernamental(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2020-09-08) Leiva Rioja, Zoila Beatriz; Aragón Trelles, JorgeEsta tesis estudia el proceso que llevó a la reglamentación, concentrándose en el ingreso de dicha necesidad en la lista de temas de importancia para el gobierno, más no pretende dar cuenta de la elaboración del reglamento en sí mismo. Es importante resaltar que este es un caso donde el proceso de agendación de la necesidad de reglamentar el aborto terapéutico y el proceso de diseño de la Guía Técnica se dan paralelamente; es decir, se encuentran traslapados en nuestro periodo de estudio. Ahora bien, el periodo de estudio de esta investigación contempla desde el año 2005, año en que el Comité de Derechos Humanos de Naciones Unidas exhorta al Estado peruano a reparar el daño infligido a la joven Karen Llantoy, a quien se le negó el acceso al aborto terapéutico, así como a reformar sus políticas sobre el aborto con el fin de evitar futuros casos similares; hasta el año 2014, cuando se aprobó la “Guía Técnica Nacional para la estandarización del procedimiento de la Atención Integral de la gestante en la Interrupción Voluntaria por Indicación Terapéutica del Embarazo de menos de 22 semanas con consentimiento informado en el marco de lo dispuesto en el artículo 119° del Código Penal”. Así, se pretende analizar las condiciones políticas e institucionales que permitieron el debate en torno a la reglamentación del aborto terapéutico, identificar a los individuos y grupos, del ámbito privado y público, nacional e internacional, que intervinieron en este, y las estrategias que les dieron menor o mayor grado de influencia en el mismo.