3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
4 results
Search Results
Item Configuraciones relacionales en padres primerizos con hijos e hijas en edad preescolar de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-10-28) Vizcarra Rengifo, Leslie Antuanet; Villarán Landolt, ValeriaEl presente estudio busca identificar y describir las configuraciones relacionales de padres primerizos de nivel socioeconómico bajo de Lima con sus hijos e hijas en edad preescolar. Para esto se realizó una investigación cualitativa con un diseño fenomenológicointerpretativo con tres padres utilizando una entrevista semiestructurada y una entrevista basada en el RAP [Relationship Anecdotes Paradigm] (Luborsky, 1998). Se analizó el material sobre la base del análisis temático (Braun & Clarke, 2012), tomando como referencia los componentes del método CCRT propuestos por Luborsky y Christoph (1998 en Villarán, 2017). Los resultados evidencian que la ausencia paterna, tanto real como afectiva, es un aspecto que caracteriza las dinámicas relacionales de los padres con sus hijos e hijas. La exigencia de cumplir con una paternidad ideal y la manera en que han sido socializados crean el escenario para la ausencia. Asimismo, se encontró que la manera en que se relacionan con sus hijos e hijas está mediada por la presencia de la madre con quien se comparan y buscan diferenciarse. En esa línea, la relación con la madre influiría en la co-parentalidad y en el vínculo paterno-filial. Finalmente, los padres comparten el deseo de no ser padres severos y autoritarios por lo cual la agresión aparece como una fantasía que no desean cumplir. Así, se aprecia que los padres se encuentran en el tránsito hacia una paternidad cercana, afectiva y presente.Item Experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de nivel socioeconómico bajo de Lima(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-08-04) Weilg La Torre, Daniela María; Villarán Landolt, ValeriaLa presente investigación cualitativa explora la experiencia subjetiva del cuerpo en mujeres adolescentes embarazadas de NSE bajo de Lima. Para ello, se realizó un estudio de casos múltiple sobre la base de entrevistas semiestructuradas a ocho adolescentes entre 15 y 18 años que atravesaban su primer embarazo y se encontraban entre los cinco y ocho meses de gestación. El análisis temático realizado evidencia, a partir de cuatro ejes identificados, que la experiencia subjetiva del cuerpo de las participantes se da generalmente en relación con los otros: Cuerpo de otros, en relación con sus padres; Cuerpo mirado, en relación con la sociedad y el sexo opuesto; Relación personal con su cuerpo; y Cuerpo ocupado, en relación con el bebé que contienen. De manera transversal a estos ejes, se identifica un proceso en que la percepción de los movimientos fetales resulta fundamental para que se dé un cambio significativo en la experiencia subjetiva del cuerpo de las participantes. A partir de este acontecimiento, el deseo inicial de tener un cuerpo desocupado y las miradas negativas hacia su propio cuerpo pasan a un segundo plano y se despierta el amor por el cuerpo ocupado, y, con ello, cierta aceptación y adaptación a este. Los resultados se discuten desde diferentes perspectivas teóricas con el fin de lograr una comprensión integral de esta experiencia en que tres condiciones particulares del cuerpo se entrecruzan e influencian: ser mujer, estar en la adolescencia y contener a un bebé dentro del propio cuerpo. Asimismo, proveen información valiosa para una intervención clínica oportuna que favorezca un desarrollo psicológico adolescente y una relación madre-bebé más saludables.Item Representaciones del autismo en padres de hijos autistas(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-02-29) Demos Merino, Aléxandros; Villarán Landolt, ValeriaEl presente estudio cualitativo examina las representaciones sobre el espectro del trastorno autista de ocho padres de hijos diagnosticados con autismo, pertenecientes a una escuela de educación especial de Lima. Profundizando en la representación del autismo y su etiología, la representación de las dificultades del autismo, la representación del hijo autista, y la representación del futuro del hijo autista. Nuestra investigación sugiere que existiría una forma predominante de representar el autismo como un mal funcionamiento que genera solipsismo, dificultades y retos, y predominaría una atribución interna de la etiología. Las dificultades del autismo percibidas por los padres, se representarían como retos y demanda de tiempo. El hijo autista sería representado como un ser amado pero con una condición anormal que se rechaza, entrelazándose sentimientos de amor y orgullo con frustración, culpa, miedo y otras emociones negativas. Los padres pasarían por un proceso de adaptación de las expectativas iniciales de un hijo ideal, a las nuevas condiciones de un hijo con autismo. Los padres se representarían el futuro de sus hijos autista de forma incierta, entrelazándose un optimismo moderado con temor y ansiedad, en particular el momento en que no puedan hacerse cargo de sus hijos autistas.Item La paternidad : una creación compartida(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2015-04-28) Janto Mogrovejo, Carolina; Villarán Landolt, ValeriaEste estudio buscaba acercarse a la paternidad desde la propia vivencia de los hombres padres, en un contexto actual de la denominada “nueva paternidad”. Para ello, se realizó un acercamiento cualitativo a la experiencia de paternidad de ocho padres primerizos de Lima, en su segundo año como padres, con los que se conversó sobre su paternidad y lo significativo para ellos de esta experiencia. Los padres dieron cuenta de un tránsito vivido por ellos desde un inicial rechazo ante la idea de ser padres, a una presencia en el cuidado de sus hijos y una relación de intensa cercanía emocional con ellos en el presente. Los resultados buscan dar cuenta de este tránsito, mostrando la importancia de la relación de pareja y del reconocimiento que hace el bebé del padre para su propio reconocimiento como tales. Se plantea la paternidad como un proceso y una construcción a través de las interacciones con los otros, pareja e hijo, que implica tensiones y dificultades que los padres van resolviendo en relación a la validación de otros y su confirmación como padres, y a través de acomodaciones internas. Se encuentra un gran disfrute de su paternidad y del nuevo vínculo creado con sus hijos, presentándose la paternidad como una experiencia emocionalmente significativa para los participantes, donde descubren por sus hijos un sentimiento inédito, constituyendo así la paternidad un proceso de crecimiento emocional para cada uno de los padres participantes. La “nueva paternidad” se presenta en este grupo de padres como un fenómeno complejo, con aspectos contradictorios, en construcción, y vivenciada de distinta manera por cada padre, siendo relevada la cercanía emocional con su hijo(a).