3. Licenciatura

Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3

Tesis de todas las facultades

Browse

Search Results

Now showing 1 - 4 of 4
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones de apego, competencia social y problemas de conducta en preescolares de nivel socioeconómico alto
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2017-02-07) González Quintana, Lucía; Fourment Sifuentes, Katherine Gretel
    La presente investigación tiene como objetivo estudiar la relación entre las representaciones de apego, la competencia social y los problemas de conducta en niños/as preescolares de nivel socioeconómico alto de Lima Metropolitana. Asimismo, se busca describir las características de dichos constructos en los participantes e identificar posibles diferencias por sexo. Para este propósito se evaluó a 30 niños/as con edades entre 41 y 71 meses (M = 59.73, DE = 8.69) a través del Attachment Story Completion Task (Bretherton, Ridgeway & Cassidy, 1990); sus madres reportaron la competencia social y los poblemas de conducta a través del Social Competence and Behavior Evaluation Preschool Edition (Dumas, Martínez & LaFreniere, 1998). No se encontró una relación significativa entre las representaciones de apego, la competencia social y los problemas de conducta al incluir a todos los participantes. Adicionalmente, se trabajó con los niños/as que tienen algunos elementos del guion de base segura, hallándose una asociación significativa directa y media entre las representaciones y la competencia social. En relación a los objetivos específicos, no se encontraron diferencias significativas según sexo en las representaciones, la competencia social y los problemas de conducta. Sin embargo, se halló una tendencia a que las niñas presenten mayor seguridad en sus representaciones frente a situaciones asociadas al dolor que los niños. Los resultados señalan la importancia de continuar investigando estos constructos y las variables asociadas, de forma global, según sexo y de acuerdo al contexto socioeconómico.
  • Thumbnail Image
    Item
    Conducta de base segura y sensibilidad materna en diadas de NSE bajo, y la satisfacción con la pareja
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2016-07-06) Coral Chávez, Evelyn Desiree; Fourment Sifuentes, Katherine Gretel
    El presente estudio tiene como objetivo explorar y describir la relación entre la sensibilidad materna y la conducta de base segura del niño, y la satisfacción con la pareja en un grupo de madres y niños de nivel socioeconómico bajo de un distrito de Lima Metropolitana. Para este propósito se evaluó a 27 madres con edades entre 21 y 38 años (M = 26.63, DE = 4.42) y sus respectivos hijos con edades entre los 36 y 59 meses (M = 43.37, DE = 6.72), utilizando para la sensibilidad materna el Maternal Behavior for Preschoolers Q-set (MBPQS) (Posada, Kaloustian, Jacobs, Richmond y Moreno, 1998), para la conducta de base segura se empleó el Attachment Q-set (AQS) (Waters, 1995) y por último, para medir la satisfacción con la pareja se utilizó la escala Relationship Assessment Scale (RAS) (Hendrick, 1988). Se encontraron diferencias significativas entre las conductas observadas y el criterio teórico tanto para la conducta de base segura como para la sensibilidad materna, siendo éstas bastante bajas en comparación al promedio ideal. De igual forma, se halló una relación significativa y positiva entre ambos constructos. La dimensión Búsqueda de proximidad hacia la madre del AQS se relacionó de manera positiva con Contribución a interacciones armoniosas, Apoyo a la base segura y Supervisión del MBPQS. Además, la escala Calidez en las interacciones con la madre se relacionó de manera directa con las dimensiones Contribución a las interacciones armoniosas y Establecimiento de límites del MBPQS. Por otro lado, se empleó el análisis de correlación parcial entre la conducta de base segura y sensibilidad materna, controlando el efecto de la satisfacción con la pareja y se halló una correlación positiva y significativa.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones de apego en adultos varones drogodependientes
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2014-09-29) Otero Oyague, Diego Alonso; Fourment Sifuentes, Katherine Gretel
    Representaciones de apego en adultos varones drogodependientes: En la presente investigación se describen las representaciones mentales de apego de un grupo de 28 adultos hombres en recuperación por drogodependencia. Las edades de los participantes se encuentran entre los 23 y 59 años (M=36; DE=10.2). El total de los participantes reside en la ciudad de Lima, el 64% ha recibido educación superior y el 36% ha recibido educación secundaria. Se utiliza el autocuestionario de representaciones de apego para adultos “CaMir”. Tomando en cuenta las escalas de esta prueba, se realizaron dos contrastes de medias: el primero fue realizado con un grupo comparativo de supuestos normales y el segundo fue realizado tomando como referente el puntaje ideal para el prototipo ideal de apego seguro. En el primer contraste se encontraron diferencias significativas en todas las escalas del CaMir, mientras que en el segundo contraste también se encontraron diferencias significativas exceptuando las escalas B (Preocupación familiar) y K (Bloqueo de recuerdos). En líneas generales, las escalas relacionadas al prototipo de apego autónomo fueron comparativamente más bajas, y las escalas relacionadas a los prototipos: preocupado, desapegado, no resuelto y al medio de estructuración familiar, fueron comparativamente más altas.
  • Thumbnail Image
    Item
    Representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres que presentan desórdenes alimenticios
    (Pontificia Universidad Católica del Perú, 2013-10-24) Bardales Aranibar, Giovanna Marissa; Fourment Sifuentes, Katherine Gretel
    La presente investigación tiene como propósito describir las representaciones mentales de apego en un grupo de mujeres diagnosticadas con un desorden alimenticio. Para ello, se contó con la participación de 30 mujeres entre 18 y 32 años (M = 22.87, D.E = 3.92) que acuden a dos hospitales psiquiátricos. Así, para acceder a sus representaciones de apego, se aplicó el Autocuestionario de los Modelos Internos de las Relaciones de Apego para adultos (CaMir). Los resultados obtenidos muestran que las participantes poseen un apego mayormente inseguro, reportando una baja percepción de apoyo respecto a sus experiencias pasadas y actuales. Además, la mayoría de las participantes evidencian una percepción de mayor preocupación y ansiedad en sus vínculos que de distanciamiento emocional; no obstante, algunas de ellas poseen niveles igualmente elevados en ambas estrategias de apego inseguro. Asimismo, en las escalas relacionadas al apego preocupado y evitativo, las participantes muestran representaciones de apego de sus experiencias de infancia que difieren del ideal teórico de seguridad, más no en sus experiencias con la familia actual. De esta manera, los resultados muestran que la percepción de inseguridad pareciera no reproducirse en la evaluación de sus vínculos actuales.