3. Licenciatura
Permanent URI for this communityhttp://98.81.228.127/handle/20.500.12404/3
Tesis de todas las facultades
Browse
Search Results
Item “Los niños necesitados”: representaciones sociales de las madres usuarias y madres cuidadoras de un servicio de cuidado diurno del Estado(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-07-22) Noel Peñafiel, Gustavo Alonso; Bárrig Jó, Patricia SusanaLas RSI actúan como un marco interpretativo que guía el comportamiento, legitimando modos de crianza, educación, protección, control, vigilancia, asistencia, tutela y castigo (Casas, 2010; Espita, 2006; Gonzales, 2012), sin embargo, poca atención parece hacerse puesto en su estudio, especialmente en el contexto peruano. Partiendo de una comprensión ecosistémica del desarrollo, se buscaba conocer las creencias, imágenes y actitudes que integran las RSI a un nivel mesosistémico, analizando la interacción entre el microsistema familiar y el de atención infantil, tomando como base dos Centros Infantiles de Atención de Lima Metropolitana. Es así que 16 participantes (9 madres usuarias y 7 madres cuidadoras) fueron entrevistadas siguiendo una guía de entrevista semiestructurada que permitió obtener los siguientes resultados: 1) La infancia es representada como una etapa en la que los niños y las niñas necesitan de otros. 2) El rol del adulto, en especial el de las figuras parentales, se cree principal y la parentalidad es mejor descrita por los términos: cariño, protección y sustento. 3) Se cree que las principales necesidades en la infancia son: la nutrición, la protección y la estimulación. 4) La crianza destacada como una labor de diálogo y corrección para alejar a los niños del “mal camino”. 5) La sociedad es presentada como un espacio peligroso para la infancia, donde no se les da prioridad a los niños y niñasItem El soporte social percibido e ideación suicida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-06-25) Quito Méndez, Cindy Steffany; Bárrig Jó, Patricia SusanaEl presente estudio tuvo como objetivo estudiar la relación entre el soporte social percibido e ideación suicida en estudiantes universitarios de Lima Metropolitana. La muestra estuvo conformada por 276 estudiantes, 129 hombres (46.7%) y 147 mujeres (53.3%), entre los 18 y 28 años (M=20.34, DE=1.80). Los instrumentos utilizados fueron la Escala Multidimensional de Apoyo Social Percibido (MSPSS) y el Inventario de Ideación Suicida Positiva y Negativa – PANSI. Se encontró una relación significativa y moderada entre el soporte social y la ideación suicida. Asimismo, el soporte familiar tuvo una mayor fuerza en comparación con las otras fuentes de soporte. En cuanto a las variables sociodemográficas, se encontró que hubo diferencias por sexo, edad, religión, pareja, enfermedad física, salud mental y vivir solo.Item Compromiso paterno y regulación emocional en niños preescolares(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-26) Castillo Quiroz, Norelly Fiorella; Bárrig Jó, Patricia SusanaEl presente estudio tiene como objetivo general explorar la relación entre el compromiso paterno y la regulación emocional en niños(as) de edad preescolar reportados por sus padres. Para ello, se contó con la participación de 72 padres entre 21 y 53 años de edad (M=33.04, DE=7.57). Los instrumentos que se utilizaron fueron la Escala de Compromiso Paterno (CP) en su versión adaptada para padres por Domecq (2010) en el contexto peruano, y el Emotion Regulation Checklist (ERC, Shields & Cicchetti, 1997) en su versión español de Servera, Garcia-Delgar y Cicchetti (2016). Se encontró una correlación directa y mediana entre compromiso paterno y regulación emocional. Así también, se encontró una correlación inversa y pequeña entre compromiso paterno y la dimensión de labilidad / negatividad; y una correlación directa y mediana entre compromiso paterno y la dimensión de regulación emocional. De igual manera, se hallaron diferencias significativas en compromiso paterno según el tipo de cuidador. Sin embargo, no se encontraron diferencias ni asociaciones significativas en compromiso paterno y regulación emocional con respecto a las demás variables sociodemográficas. Por último, los resultados se discuten de acuerdo a las teorías y estudios revisados.Item ¿Cómo como? Percepciones alimentarias en adolescentes que presentan conductas de alimentación emocional(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2021-02-19) Celi Giuffra, Giulia; Bárrig Jó, Patricia SusanaLa alimentación emocional es un mecanismo de regulación emocional desadaptativo en el que se acude a ciertos alimentos, mayormente de alto contenido calórico, para afrontar una emoción muy intensa, que puede ser positiva o negativa. Esta conducta está asociada a mayores riesgos para la salud, como obesidad y desarrollo de trastornos alimenticios, así como un malestar psicológico general. La alimentación emocional está presente en las distintas etapas del desarrollo, pero merece especial interés dentro de la población adolescente, al relacionarse con sentimientos de insatisfacción con la imagen corporal, conductas de restricción alimentaria y un uso ineficiente de otras estrategias de regulación emocional. Dado que la adolescencia es una etapa de cambios en la apariencia, a nivel neurológico y de roles sociales, además de cambios a nivel psicológico, resulta importante profundizar en conductas que puedan ser perjudiciales para los adolescentes y se instauren como hábitos que continúen durante la adultez. En vista a la escasa literatura sobre la alimentación emocional en adolescentes en edad escolar, se propone realizar un estudio cualitativo, siguiendo un diseño fenomenológico, sobre las percepciones alimentarias de un grupo de adolescentes que tienen entre 11 y 14 años y presentan este tipo de conductas. Particularmente, se busca explorar sus percepciones en cuanto a los contextos en los que surge la conducta, las reacciones cognitivas y afectivas sobre la conducta como mecanismo de regulación emocional, y las percepciones alrededor de la restricción alimentaria e insatisfacción con la imagen corporal, en relación con las conductas de alimentación emocional.