5. Segunda Especialidad
Permanent URI for this communityhttps://hdl.handle.net/20.500.12404/8339
Browse
3 results
Search Results
Item La inclusión del estrés laboral al listado de enfermedades profesionales(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2024-08-27) Fuentes Coronado, Irma Fiorella; Ojeda Quiroz, César DavidLa normativa laboral peruana en materia de seguridad y salud en el trabajo ha regulado y reconoce, la existencia de agentes psicosociales, así, estos agentes deben ser evaluados y prevenidos por los empleadores, evitando que los trabajadores se encuentren expuestos a dichos agentes y estos generen algún daño en su salud mental. Así pues, estos daños que alteran la psiquis de los trabajadores pueden repercutir de forma negativa en su salud no solo mental si no también física. Dichos efectos negativos pueden acarrear en diagnósticos relacionados al estrés crónico, depresión, ansiedad y afecciones de origen cardiovascular, musculoesqueléticos y neurológicas. Entre los factores de riesgo psicosocial más comunes se encuentran, el exceso de trabajo, la inseguridad laboral, el hostigamiento sexual y el mobbing, sumado a esto, los efectos derivados de la aparición de la COVID-19, los cuales han repercutido de forma perjudicial principalmente a los trabajadores de la salud, los cuales se han visto expuesto por casi dos años a sus efectos. Estos factores pueden llevar a un aumento del estrés laboral y a un mayor riesgo de enfermedades asociadas a la salud mental de los trabajadores. En ese sentido, la finalidad es analizar si la legislación peruana, protege a los trabajadores frente a los efectos adversos de naturaleza psicosocial, vinculados a la salud mental. Como consecuencia de ello, el presente trabajo busca analizar los beneficios de incluir el estrés de origen laboral, dentro del listado de enfermedades profesionales.Item Mejoras en el Sistema de Registro de Accidentes de Trabajo, Incidentes peligrosos y enfermedades profesionales y pertinencia de la ratificación del Convenio 155 de la OIT(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2023-05-08) Bautista Puchuri, Fanny Lidia; Osorio Velarde, Ccantú StefanyEl trabajo de investigación expone un análisis de los sistemas de registros de accidentes de trabajo, enfermedades ocupacionales e incidentes peligrosos en el país, desde su inicio como registro único hasta la implementación del sistema simplificado. El análisis expone las mejoras realizadas en el registro implementadas por el Estado dirigidas a superar el problema de la subnotificación que reconoce. No obstante, se observa la necesidad de la existencia de un registro único aplicable a todas las empresas y entidades debido a la distribución de la fuerza laboral en nuestro país y la informalidad. Además, se concluye la pertinencia de la ratificación del Convenio 155 como marco normativo internacional que soporta el tratamiento único del registro que esta investigación sugiere.Item Condiciones mínimas de seguridad y salud en el teletrabajo(Pontificia Universidad Católica del Perú, 2019-03-12) Azabache Torres, Pedro Jorge; Ospina Salinas, Estela EncarnaciónEl presente trabajo académico analiza el derecho a la seguridad y salud de los teletrabajadores, partiendo de la idea consistente en la igualdad entre los teletrabajadores y quienes trabajan de forma presencial en el centro de trabajo. Bajo esa perspectiva, es oportuno mencionar que el teletrabajo en el Perú, como prestación subordinada de servicios, se encuentra regulado desde el mes de junio de 2013 por la Ley N° 30036; sin embargo, es muy sucinta en cuanto al desarrollo de algunos temas, entre ellos, el derecho a la seguridad y salud de los teletrabajadores. En ese sentido, es importante exponer, en primer lugar, la naturaleza jurídica y peculiaridades del teletrabajo y las razones que sustentan el cambio del paradigma tradicional del trabajo remunerado que representa, para finalmente determinar qué condiciones de seguridad y salud en el teletrabajo deberán garantizarse, de modo que los teletrabajadores no se vean desfavorecidos. Concluimos que, en el teletrabajo se suman a los riesgos laborales genéricos otros de carácter específico, como por ejemplo la falta de adecuación del lugar donde se trabaja o el aislamiento. Y, por otro lado, si bien es cierto, el teletrabajo aporta beneficios tanto para el teletrabajador como para el empleador, es indubitable que si no se ejecuta su implementación con una adecuada administración y gestión de los riesgos laborales puede llegar a ser sumamente perjudicial para la salud del teletrabajador.